الصفحة الرئيسية  |  إتصال  

البريد الإلكتروني

كلمة السر:

سجّل نفسك الآن

هل نسيت كلمتك السر؟

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
عيد ملاد سعيد LEOYSUSTECLADOS !
 
مستجدات
  أدخل الآن
  جدول الرسائل 
  معرض الصور 
 الملفات والوتائق 
 الإحصاء والنص 
  قائمة المشاركين
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  أدوات
 
General: Aquí no se rinde nadie!!!!
إختار ملف آخر للرسائل
الفقرة السابقة  الفقرة التالية
جواب  رسائل 1 من 7 في الفقرة 
من: Quico º  (الرسالة الأصلية) مبعوث: 25/09/2009 01:17

jueves 24 de septiembre de 2009

Contraofensiva

 
Juan Diego García (especial para ARGENPRESS.info)

La contraofensiva de la derecha en Latinoamérica se incrementa con los últimos acontecimientos, en particular el golpe palaciego en Honduras y sobre todo la decisión estadounidense de ampliar su presencia militar en Colombia con nuevas bases; siete en total, que se sepa.

Contra los gobiernos más nacionalistas y populares se mantiene la estrategia del golpe militar, el sabotaje económico y mediático y la nunca descartada intervención militar, una estrategia bélica que gana mayor realismo precisamente con la renovada alianza entre Uribe Vélez y los halcones de la gran derecha gringa.

Contra los llamados “gobiernos moderados” se busca recuperar el control mediante victorias electorales para lo cual se acude a todo tipo de tácticas y se invierten ingentes recursos para desgastar a los gobernantes y propiciar triunfos electorales con la vieja o la nueva derecha manteniendo, a pesar del amplio rechazo popular, las mismas consignas neoliberales cuyos efectos perniciosos para las mayorías explican en gran medida las derrotas de la derecha en el continente.

Brasil se destaca en este panorama convulsionado por su peso específico en el área mucho más que por la radicalidad de las medidas de su gobierno. En los hechos, Lula ha mantenido con matices sociales la misma política neoliberal de sus predecesores, pero dadas las dimensiones del país y los intereses generados que chocan parcialmente con la expansión estadounidense en la región, el coloso del sur genera una dinámica de contradicciones que llevan a competir con los grandes países capitalistas por zonas de influencia y a encabezar un proyecto de integración regional sin los Estados Unidos. La dura oposición de Brasil a la instalación de bases estratégicas en Colombia es buena muestra de ello, así como la adquisición de armamento sofisticado a Francia en cantidades infinitamente mayores que las realizadas por Venezuela a Rusia; en ambos casos con evidentes propósitos de defensa. Hay demasiadas experiencias amargas en el pasado que sugieren no confiar en las explicaciones de Bogotá y Washington acerca del papel inocente de las bases militares. Es obvio que no se trata de combatir el narcotráfico ni menos aún de exterminar un supuesto terrorismo, definido siempre a conveniencia. Resulta paradójico que –a excepción probable de Perú- ningún país latinoamericano califica a los insurgentes de la izquierda colombiana como terroristas. Igualmente destacable es el actual rol de Brasil en la crisis de Honduras dadas las enormes repercusiones que tendría para todos dejar impunes a los golpistas.

Externamente la ofensiva viene de los Estados Unidos (y de la Unión Europea, incapaz de afirmar una política propia). La nueva administración en la Casa Blanca introduce matices que sin embargo no se traducen en cambios importantes en la línea general de su política exterior. En los asuntos decisivos la nueva administración se parece cada vez más a la anterior. No por azar puestos claves del equipo de gobierno sigue en manos de personajes centrales del período de Bush.

La correlación de fuerzas, sin embargo, no resulta tan favorable a los Estados Unidos y sus clases aliadas en el continente americano como era usual en el pasado.

El golpe de estado en Honduras, el despliegue de la IV Flota, las instalaciones militares en Colombia, los intentos de golpe de Estado, la permanente y agresiva política de las empresas multinacionales en busca de mercados y materias primas en el continente y su grosera intromisión en los asuntos internos de los países, la hostilidad hacia Cuba y otros estados, todo ello ha provocado una reacción considerable entre la ciudadanía y una respuesta contundente de casi todos los gobiernos, muchos de ellos amenazados con golpes civiles o militares similares al de Honduras. 

Cada vez resulta más difícil ocultar la realidad y se hace más evidente la manipulación y el engaño que se realiza a través de los medios de comunicación (casi todos en manos de grandes conglomerados económicos). Resultó inútil, por ejemplo, el intento de vender el golpe de Honduras como una “medida constitucional” y ya es casi imposible ocultar a la opinión pública que el régimen colombiano no es más que un entramado autoritario, excluyente y en manos de una elite civil-militar que combina las formas externas de la democracia con la eliminación sistemática de los opositores. El ex presidente Carter acaba de confirmar en una entrevista a El Tiempo de Bogotá la directa implicación del gobierno de Bush en el golpe de estado contra Chávez. Se podría agregar sin duda que El Pentágono y la CIA están detrás del golpe contra Zelaya. Siguen tan activos como siempre a pesar de las buenas palabras de Obama.

Aunque soplan vientos de tormenta en Latinoamérica no todo es favorable al imperialismo. Las medidas que favorecen a las mayorías populares concitan apoyos electorales muy significativos a los gobiernos progresistas y permiten cambios constitucionales de gran relevancia. En todos los casos esos cambios han sido sometidos a la voluntad popular en las urnas obteniendo respaldos contundentes que dan mucha legitimidad a los gobernantes y dificultan la acción de la derecha. Al mismo tiempo se incrementa la defensa de los recursos naturales y aumenta el sentimiento nacionalista y la reivindicación de la propia identidad, en duro contraste con la vergonzosa obsecuencia de las elites tradicionales respecto a europeos y estadounidenses y su no ocultado racismo y desprecio de indígenas, negros y mestizos, a quienes siempre han mirado como a etnias inferiores.

La soberanía y la autodeterminación ganan nuevas dimensiones en el actual proceso nacionalista y popular en contraste con el discurso tradicional de las clases dominantes que entremezclan con cinismo las palabras más solemnes de supuesto patriotismo con la entrega vergonzosa a intereses foráneos. Uribe Vélez, por ejemplo, clama que Colombia da una prueba fehaciente del ejercicio de su soberanía nacional…entregándola a los gringos. O sea, el país es soberano para vender su soberanía mediante tratados militares secretos, hurtados al conocimiento del país y ocultando a los vecinos las reales intenciones de estas bases, todo lo cual aumenta las suspicacias y provoca el rearme general como medida de disuasión o al menos para hacer muy costosa una posible agresión colombo-gringa contra cualquiera que se convierta en objetivo. Venezuela, por ejemplo.

Estas corrientes populares de tan claro protagonismo constituyen la fuerza fundamental que sostiene a los gobiernos nacionalistas y populistas del continente y son el mayor obstáculo a los planes de la derecha. La destacada movilización popular en Honduras y la airada reacción continental contra la instalación de siete bases militares en Colombia –para no citar sino los dos hechos actuales más significativos- muestran las dificultades de una política imperialista en la región y el laberinto en que se mueven las clases dominantes de estos países. 

Por supuesto, la contraofensiva de la derecha criolla e internacional no ha sido vencida, ni mucho menos. Volverán a intentar otro golpe como el de Honduras y otras provocaciones como el ataque colombiano a Ecuador. Y no debería descartarse aquí un conflicto armado más o menos general y la vuelta a los baños de sangre con los cuales se ha destruido siempre en Latinoamérica a los movimientos populares y nacionalistas. Solo que esta vez lo tienen más difícil y la consigna del comandante cubano Juan Almeida Bosque, recientemente fallecido, llena hoy las calles de Tegucigalpa y otras ciudades del continente como grito de batalla: “aquí no se rinde nadie”.


أول  سابق  2 إلى 7 من 7  لاحق   آخر  
جواب  رسائل 2 من 7 في الفقرة 
من: Matilda مبعوث: 25/09/2009 01:28
NADIE!


جواب  رسائل 3 من 7 في الفقرة 
من: Matilda مبعوث: 25/09/2009 01:37
NADIE!
Ruido en la ex Terrabusi

Kraft Foods, dueña de la empresa, no acató la conciliación obligatoria.

Martina Noailles
07.09.2009

A 20 días de un despido masivo que dejó sin trabajo a 164 personas, los directivos de la ex Terrabusi, hoy Kraft Foods, siguen sin cumplir la conciliación obligatoria que ordenó el Ministerio de Trabajo. En medio del conflicto laboral, los trabajadores marcharán esta tarde a la sede de la cartera laboral para reclamar por la reincorporación de los cesanteados. El viernes pasado, en una maniobra que la comisión interna denunció como lock out, la fábrica de galletitas decretó asueto e impidió el ingreso del personal. Los obreros esperan que hoy a las 6 de la mañana las persianas de la planta de Pacheco vuelvan a levantarse.

En tanto, un grupo de organismos de derechos humanos y de diputados nacionales solicitaron ante la Justicia que se aparte de la causa a la fiscal Laura Capra, por “parcialidad y enemistad manifiesta con los trabajadores”. El escrito, presentado el sábado por la nieta recuperada Victoria Moyano Artigas con las firmas de personalidades como Adolfo Pérez Esquivel, sostiene que Capra “se extralimitó en sus funciones con la finalidad de justificar el desalojo de la planta, con una evidente predisposición hacia los intereses de la patronal”. Según relataron los delegados, el jueves por la noche la fiscal “procedió a tomar declaraciones a los trabajadores delante de los gerentes y en ausencia de sus letrados correspondientes”.

El 18 de agosto pasado la multinacional echó a 164 empleados –entre ellos los miembros de la comisión interna– luego de una serie de reclamos por medidas de prevención ante la gripe A. Si bien el Ministerio de Trabajo dictó la conciliación obligatoria en tres oportunidades, la compañía no reincorporó a los despedidos y los envió a un quincho ubicado a 500 metros de la planta, sin asignación de tareas. El viernes pasado le envió a cada uno de ellos un telegrama por el que ratificó los despidos.

“Esto no es una causa penal sino de estricta índole laboral. Los trabajadores no son delincuentes y sólo reclaman por sus puestos de empleo”, señalaron los delegados que hoy a las 14.30 marcharán desde el Obelisco hasta la sede del Ministerio de Trabajo, en Alem al 600.

Kraft Foods es la segunda empresa fabricante de alimentos del mundo y su principal accionista, Warren Buffet, es el segundo hombre más rico de Estados Unidos.



جواب  رسائل 4 من 7 في الفقرة 
من: residente مبعوث: 25/09/2009 02:31
Si no se pone la fuente es plagio

جواب  رسائل 5 من 7 في الفقرة 
من: Matilda مبعوث: 29/09/2009 13:47
Elisa Rando (especial para ARGENPRESS.info)

Sí, ¡Qué vergüenza señor ministro! ¡Qué vergüenza!

Usted, ¿sabe, qué es la vergüenza?

Usted, no nos sorprende. Siempre que necesita justificar sus atropellos, menea su origen proletario. Quizás no falte a la verdad. Pero, en todo caso no honra su origen.

Proletario quiere decir obrero. Obrero quiere decir trabajador. Y trabajador es el hombre, la mujer y muchas veces el niño, que producen riquezas que no consumen. Objetos que no poseen. Placeres que no conocen. Esto no sale de alguna elucubración ideológica, apátrida y trasnochada. Esto surge de la vida misma. De la vida cotidiana. Del análisis doméstico. De la feria y del mercado. Del árbol genealógico y las historias clínicas. De la memoria colectiva de todos los que integran la siempre utilizada y luego olvidada clase obrera. Esa que va al paraíso. ¿La recuerda? Era cuando usted empezaba y yo era joven y militante. De pie la aplaudíamos en los modestos cines de Lavalle. De pie y a los golpes peleábamos en las calles en su defensa. Nunca tuve aspiraciones de ministra y lo más alto que llegué fue a Coordinación Federal. En la calle Moreno. Tiene unos sótanos espléndidos. Sórdidos, sombríos, siniestros. Las tres SSS. Se acuerda de las tres SSS alemanas. ¿A usted, alguna vez lo llevaron allí?

Pero vea si soy apresurada. Allí arribita empecé a desmadrarme. Utilizo, espontáneamente, la palabra proletario.

¿Sabe por qué? No necesito pensarlo.

Me sale de las entretelas. Sale sin pensarlo. Sale del corazón y la bronca de cualquier revolucionario. De cualquiera que se sienta un poquito socialista. Surge naturalmente.

El proletariado es la pieza más simbólica e indispensable en el proceso de producción capitalista. En la máquina de la explotación mundial del ser humano, es la que masifica hombre y las mujeres que trabajan. Eso todo junto, es la clase obrera.

Proletario, es un vocablo con fuerza propia. Pero de uso y especulación ajena. Nadie se confunda. Algunos, muchos, lo maltratan. Cuanto más lo necesitan más lo maltratan y desprecian. Cuanto más indispensable resulta, más pronto se deshacen de él. Lo reemplazan, por temor al reclamo, a la indemnización o a la huelga. Huelga solidaria. De clase. De clase proletaria. De clase obrera. Señor ministro, entérese. Por favor, entérese.

Su padre, se lo habrá contado.

El proletario muestra. Muestra en su propia explotación, la presencia siempre infame de su explotador. El capitalista explotador existe. De carne y hueso, es su hacedor. Machaca lo más barato, la carne humana. Sin explotación, no habría proletariado. Sin proletariado no habría acumulación ladrona de jornales no pagados. Y eso es un robo, en todas partes, es un robo.

Favorecido por la complicidad de los gobiernos, el machacador, machaca. En esa complicidad se concreta, sostiene y maquina el sistema. Se juntan y amparan los ladrones. Por lo tanto, todos, confabulados utilizan como materia prima al hombre que desprecian y humillan, pero que le resulta indispensable para crear las riquezas que no reparten. Que crecen y acumulan con la fuerza y el sufrimiento ajeno. Que ni siquiera pagan. A esos, a los explotadores ampara el sistema que sostenemos todos. También el explotado. Sistema para reprimir, someter, perseguir, encarcelar, torturar y desaparecer a los que tienen la dignidad de sentirse personas con derechos adquiridos…Y se organizan y luchan. Luchan con la dignidad de la que carecen los gobiernos y la clase explotadora. Aquí y en el mundo entero.

El capitalismo no tiene nacionalidad, de la misma manera que no tiene sentimientos. Exige complicidad, y la obtiene. Reclama impudicia. Paga serviles y servicios. Cómplices y socios de sus delitos. Son delincuentes reconocidos y atentos. Justificados y amparados por leyes que hacen fantoches con el mismo grado de desvergüenza con el que usted actúa, señor ministro.

Y también ustedes, señores jueces. Señores fiscales. Señores senadores, diputados. Todos tan atentos con los desatentos. Todos dando la espalda a la Razón y a la Justicia. Mofándose de las organizaciones obreras que luchan sin ser reconocidas. Que son ilegales por luchar. Mientras se paga a capitalistas metidos a gremialistas para sostener al poder de turno. Para que actúe urgente y servicialmente en defensa del sistema y la explotación. Con un grado de ferocidad inconcebible. Dictando leyes o disparando balas contra obreros empobrecidos arrojados a la miseria y a la mendicidad sin solución ni futuro.

Con la misma ligereza aceptan órdenes de las Cámaras Empresariales, nido de ilegales, legales, que disponen de secuaces en todos los estamentos del estado. Que somete y reprime y desaparece, a los que no tranzan con sus mafias organizadas. Cuando se les dio la gana. Cuando se les dio la orden.

Mendicantes de leyes de excepción que amparan el despilfarro y el atropello, hasta los límites insolentes del desconocimiento de la condición humana. Del derecho de los pueblos. De la razón que se espanta asombrada por la incomprensión y la intolerancia.

¿Usted, señor ministro, se ha dado cuenta de lo que ha hecho? ¿De lo que está pasando?

¿Tiene la dimensión exacta. Las consecuencias de los episodios que ensombrecieron la tarde del viernes 25 de septiembre? ¿Tiene noción del alcance de sus disposiciones? ¿Qué ha hecho señor ministro, con la legislación, los obreros y la historia?

¿Tiene conciencia de la etapa que usted ya pudo haber iniciado la tarde del 25 de septiembre? ¿De la terrible orfandad legal en que nos metió la tarde-noche del viernes 25 de septiembre?

Se lo recuerdo. Fue en Pacheco. Había gente honesta. Obreros. Trabajadores.

Como fue su padre. Explotados, como fueron y son todos los padres y madres que trabajan. Gente, pero claro, gente pobre. ¡Pobre, la gente pobre! Sr. ministro. ¿Por qué no fue a Pacheco? Los despachos entabican la verdad. Los traidores los transitan. Y usted los escucha. Y los paga.

Que tristeza me dio lo que miraba. Que aleccionador fue lo que miramos. Qué imposibilidad de vuelta atrás, es lo que evaluamos.

Usted ha provocado con su gesto de Napoleón enfurecido y desclasado un retroceso que rememora épocas que todavía están en deuda con la justicia y la razón.

Sólo eran obreros que querían seguir siendo obreros. ¡Vaya delito de inconscientes! Querer vivir y educar a sus hijos en la cultura del trabajo.

Sólo había hombres y mujeres. Sus hijos, desde afuera miraban sin entender. Sólo eran hombres y mujeres que todos los días, desde la madrugada se inclinan sobre máquinas que producen manjares que los pobres no consumen.

Y lo que le digo no es ni chacarera argentina ni rock americano. Es la verdad absoluta de una clase que vende –cuándo tiene y dónde tiene- su fuerza de trabajo. Sólo para seguir siendo un explotado más el día siguiente. El mes siguiente. El año siguiente. Cadena sin fin que rompe sólo el final de la vida.

Usted, señor ministro, ¿analiza lo que hace, antes, durante y después de hacerlo?

Si lo hace, ¿con quién consulta?

Si consulta, ¿quién lo autoriza?

Si lo autorizan, ¿por qué se esconden?

Si se esconden ¿dónde los encontramos?

Si los encontramos ¿qué debemos hacerles?

Porque usted solito, solito ¿delineo el plan y la estrategia? Se contestó todas las dudas –supongo que tuvo dudas- evaluó las consecuencias?

Cuando mandó que la locura perversa y asesina barriera Pacheco. ¿Lo pensó un poquito? ¿Cuándo, como usted dice, militaba- nunca recibió un palazo en la cabeza?

¿Qué hizo? ¿Les dio las gracias, y se fue? ¿Usted no sabe que la gente si no trabaja se muere de hambre? ¿Usted no sabe que el hambre de la gente es su condena?

En Pacheco, los obreros –hombres y mujeres- de overol y manos duras, son los que elaboran todos los días, los dulces, las golosinas y los bizcochos que inventaron hace tiempo para el té de las cinco, en las casas donde se puede tomar té, a las cinco de la tarde. Aquel té, que usted pensó, estaba tomando Julio Jorge López en casa de la tía. ¿Lo recuerda, señor ministro? Cuando usted inventó “la historia” del té y de la tía, López ya había sido secuestrado por los desconocidos de siempre. Y ya, también, lo había encapuchado y asesinado, en homenaje al “valiente” comisario Etchecolatz. Usted era entonces Ministro del Interior y que yo sepa, por sus dichos y su inacción, no fue imputado. Tampoco Julio Jorge López contó para su rescate, con los valientes que ayer gasearon, tirotearon, arrastraron a mujeres embarazadas. Levantaron por los pelos a niños y adolescentes que reclamaban a sus padres. Las fuerzas policiales que usted mandó, señor ministro, tomaron declaraciones en lugares ilegales, como es el interior de la fábrica donde trabajan los mismos detenidos. Lo hicieron, sin la presencia de abogado alguno. Lanzaron la antigua sombra de la brutalidad acaballada, como fue la fuerza bruta de la montada. Nobles bestias, conducidas por bestias, al servicio del terror y del espanto. Los abogados fueron cercados en los playones exteriores y la locura se apoderó de todos. Se secuestró la razón y la justicia se quitó la venda. Todo el mundo verá la verdad de lo que afirmo. Los medios, ¿los medios denunciarán? Los medios que ya no existirían si no tuvieran matrículas renovadas, por los años que querían. En las reuniones internacionales ¿qué dirán? Señor ministro ¡qué vergüenza! ¿Qué pensarán de nosotros, los argentinos? Que hacemos poesías al mundo libre.

¿Que pasa con las libertades plenas? En las puertas de la capital misma del país argentino. ¿No es hora de que le exijamos un poco más de cordura? Pedimos lo indispensable. Le pedimos coherencia señor ministro. Crecimiento y coherencia. Al menos la misma que tiene con la mafia que lo visita.

Cuando firmó, o tomó el teléfono. Cuando gritó, porque el miedo hace que algunos griten… y muy fuerte para darse coraje ¿No le asistió un segundo la vergüenza, el temor o una modesta pizca de duda y de memoria? La duda no es patrimonio de los débiles. La duda importa tener conciencia. La del hijo del obrero, por ejemplo. ¿Dónde la olvido? señor ministro. Su padre ¿qué le diría, su padre?

Muchas veces –dicen los que saben-, que un poco antes de morir no se grita…, pero se llora. El miedo de morir. El miedo de morir que muchas veces se parece al miedo de vivir sin dignidad ni provecho. Pero usted que es más guapo que valiente, parece que no tuvo dudas. Es un hombre sin dudas. ¿Sabe, señor ministro? Es peligroso carecer de dudas.

Usted, su entorno, se habrán quedado con algunos trofeos muy queridos de la lucha por la libertad y la justicia. De la lucha por nuestros compañeros desaparecidos, que ahora estarían clamando justicias en las calles. Pero quiero que sepa, la impunidad no se obtiene con trofeos prestados. Ni pañuelo ajeno consuela demasiado.

De la justicia así olvidada, los pueblos cuando se cansan y reaccionan, suelen ser irreductibles. Pero siempre son justos. Porque… siempre tienen razón. Los estafaron.

Nos asisten 30.00l razones para exigirle prudencia. Para demandarle justicia. Para proteger la dignidad. Para mirar para abajo. Que la clase obrera va al paraíso no tenemos dudas. Pero que usted comparta ese paraíso estoy segura que allí no nos encontraremos. Y una cosa más. Soy una modesta ciudadana que pasó varias calamidades en su vida militante. Como tantos. Y como muchos más que recorrerán los mismos caminos transitados. No crea que recién comenzamos y que practicamos el escapismo y el goce diletante. Es cierto, soy marxista. Soy socialista desde antes que usted naciera. Perdone la primera persona, pero no integro ningún montón arremolinado por el viento. No me equivoco de carpa . No me abrazo al enemigo. Tampoco al poder de turno. No voy con banderas rojas a rancho ajeno.

La Revolución es cosa de gente seria. Que se lo cuente el Che.

Deje que los pueblos, el nuestro también, construyan y hagan realidad sus sueños de solidaridad proletaria.

Señor ministro, no lo atropelle. No lo estafe.

El cansancio lo demanda y la vergüenza que no demuestra, lo obliga.

La clase obrera, tiene un símbolo. Se llamó y se llama Agustín Tosco. Fue obrero. Luz y Fuerza era su gremio, Córdoba, su lugar. Y el Cordobazo su honra.

Ese es mi modelo. Le pido. Le exijo, que lo respete.

A los que luchan… hasta el final

جواب  رسائل 6 من 7 في الفقرة 
من: Matilda مبعوث: 29/09/2009 13:50

جواب  رسائل 7 من 7 في الفقرة 
من: hr-mk مبعوث: 29/09/2009 15:52
The Narco News Bulletin


En el sitio de internet del diario La República del pasado jueves —un periódico importante en Perú— se publicó un video de YouTube del Gremio de Cineastas hondureño, que habíamos publicado el miércoles en Narco News —y también lo que publicamos sobre el video— ha lanzado una polémica nacional en el país andino, incluyendo una amenaza de “acciones legales” por el Ministro del Interior del gobierno contra aquellos que lo hemos informado.

El video muestra a la policía del régimen golpista hondureño invadiendo el barrio de Hato de Enmedio de la ciudad de Tegucigalpa, disparando gases lacrimógenos con sellos con la clara leyenda de “Policía Nacional del Perú.” Esto es lo que tu servidor escribió en el momento:

La historia luego fue tomada por el semanario nacional brasileño, Carta Capital, y luego por los diarios peruanos La Primera y La República, haciendo que el Congreso de ese país iniciara una investigación al respecto y demandara al Ministro del Interior que se presentara a una audiencia para testificar.

La República informó de la historia y luego preguntó:

¿Como pudieron llegar estos gases a Honduras si pertenecen a la policía peruana?

Un poco después de eso, luego de que el Ministro del Interior Octavio Salazar lanzara su amenaza de “acciones legales”, el periódico puso una línea sobre la pregunta, de esta forma:

Y el periodista del periódico añadio este texto:

A continuación remito los descargos del ministerio del Interior sobre bombas lacrimógenas con una viñeta de la Policía Nacional del Perú usadas por el Gobierno de Honduras:

1) La Policía Nacional del Perú no ha vendido, ni donado, ni entregado material de ningún tipo en general ni bombas lacrimógenas en particular al Gobierno de Honduras.

2) Por los canales correspondientes, el Ministerio del Interior solicitó información oficial a las autoridades hondureñas sobre el particular.

3) El ministro de Seguridad del gobierno de Honduras, señor Jorge A. Rodas Gamero, ha respondido por escrito que “en ningún momento obtuvieron a título gratuito, ni oneroso ningún tipo de material de la Policía Nacional del Perú”.

4) El funcionario hondureño manifestó que el material lacrimógeno fue adquirido por su gobierno a la empresa hondureña “Representaciones Comercio e Inversiones (RCI)”, la cual a su vez lo adquirió a la empresa “Combined Systems Inc” de Estados Unidos.

5) Rodas Gamero informó de que, en la revisión de las granadas lacrimógenas encontraron que “en la envoltura original está una viñeta con el nombre de la Policía Nacional del Perú, pero para la venta a nuestro país fue cubierta por otra con especificaciones de la granada”.

6) Las granadas lacrimógenas en mención llevan esta viñeta pues se trata de un lote que la empresa Combined Systems iba a remitir a la Policía Nacional del Perú. El contrato entre ambas instituciones fue suscrito en agosto de 2007. Sin embargo en octubre del 2007 el contrato fue resuelto por el ministerio del Interior por incumplimiento de las normas de contratación pública. Como consecuencia de tal hecho, la PNP nunca recibió el material lacrimógeno en referencia.

7) El Ministerio del Interior se reserva el derecho de iniciar las acciones legales pertinentes para preservar la imagen del país y de la institución policial.

La República también reporta:

“El Congreso de la República presentó una moción para que el Ministro del Interior, Octavio Salazar, explique ante el Pleno la presencia de bombas lacrimógenas peruanas en el gobierno de facto de Honduras.”

El régimen hondureño dice que la fuente de sus bombas de gas lacrimógeno es la empresa estadounidense, Combined Systems, Inc., situada en Jamestown, Pennsylvania. A través de su sitio de internet complementario, con el nombre irónico de less-lethal.com (menos letal), se encuentran armas químicas, municiones de impacto, dispositivos de aturdimiento y granadas multi-efecto, lanzadores, y otros juguetes de este tipo, las cuáles ya sea a través de Perú o no, parecen no tener problemas en llegar a las manos de una dictadura golpista que ha fetichizado el uso de armas químicas contra su propio pueblo e incluso contra una embajada extranjera.

Reportando para el diario peruano La Primera, Raúl Weiner escribió:

Si lo que el gobierno peruano dice que es cierto (y continuaremos con nuestro trabajo periodístico para averiguarlo) —que las armas fabricadas por Combined Systems, Inc. encontraron su camino para llegar a las manos del régimen golpista hondureño sin la ayuda del Perú, aún blandiendo el nombre de Policía Nacional— sería mejor que dichas “acciones legales” fueran dirigidas a quien quiera que sea el responsable de enviar armas a un régimen ilegítimo con el nombre de la Policía Nacional del Perú aún marcado. Lo que es cierto, es que esta semana no hay mucho amor para el Perú o para su Policía Nacional en el barrio de Hato de Enmedio.

Ésta no sería la primera vez que los asuntos de gas lacrimógeno y control de mulitudes han causado escándalo y polémica en relación con la Policía Nacional del Perú. Kristin Bricker reportó para Narco News sobre la masacre del 5 de junio por esa misma Policía Nacional en contra de los pueblos indígenas desarmados Awajún y Wampi, y como esa policía fue capacitada en “control de disturbios” con fondos de la guerra contra las drogas de los Estados Unidos.

Ésta nueva atención hacia las latas de gas lacrimógeno marcadas con “Policía Nacional del Perú” en Honduras, abre también algunas, no tan viejas, heridas en la política peruana y en los círculos de la policía. En 2007, la Contraloría General del Perú nulificó los contratos firmados entre la Policía Nacional y Combined Systems Inc., debido a diversas irregularidades en la compra de dicho equipo. Ese hecho llevó a las revelaciones de que el entonces Ministro del Interior, Luis Alva Castro, había mentido cuando justificó las compras debido a una supuesta situación “inminente” de que la Policía Nacional no tendría gas lacrimógeno para derrotar a los movimientos indígenas y sociales del país. Resultó que la PNP tenía almacenadas, en aquel momento, 96,000 de dichas latas. Además, funcionarios alegaron que el contrato con Combined Systems, Inc. constituía un pago en exceso de 1,5 millones de dólares sobre la base de los precios que la empresa había ofrecido a Perú dos años antes por los mismos productos.

A raíz del escándalo de las latas de gas lacrimógeno peruanas, veinte funcionarios públicos fueron despedidos, incluyendo al Director de Logística de la Policía Nacional. Luego del pago pendiente por las latas que llegaron a Perú, Combined Systems Inc. supuestamente intentó presionar al gobierno peruano, a través de Washington, para recibir el pago y en las negociaciones sobre un acuerdo comercial entre los dos países.

Durante ese escándalo, el actual Ministro del Interior, Octavio Salazar —el hombre que antier amenazó con “acciones legales” contra los que informan sobre las latas de gas lacrimógeno marcadas con “Perú” en Honduras— era un funcionario de la Policía Nacional, para luego, a finales de 2007, ser ascendido por Alan García al cargo de jefe de la Policía Nacional. Este verano fue ascendido una vez más, ahora para el cargo de Ministro del Interior, el principal funcionario no elegido en el país. Este hecho fue calificado como una “desgracia” por el ex Ministro del Interior, Remigio Hernani, debido a las investigaciones en curso relacionadas con Salazar y la presunta malversación de fondos en los 41 vehículos asignados a la Policía Nacional.

Así que, adelante con la investigación del Congreso. Y si Salazar desea presentar una “acción legal” en contra de este periódico, adelante también. Tanta información tan interesante sobre el Perú y su Policía Nacional y su uso de armas químicas en contra de su propio pueblo—así como la forma en las que procura esas armas y lo que les sucede después de eso—saldrá a la vista durante el proceso, para que los peruanos y las personas de todo el hemisferio estén mejor informados acerca de todo eso.

Sin embargo, es interesante observar la rapidez en que los funcionarios golpistas salieron a la defensa de Salazar y del gobierno de García del Perú, para confirmar sus afirmaciones de que Perú no está ayudando al régimen golpista. Uno se pregunta si los funcionarios del régimen golpista hondureño hubieran salido tan rápido a defender a los gobiernos de Brasilia, San Salvador, Managua, Buenos Aires, Quito, Caracas, La Paz, Santiago, Asunción, para que nadie sospeche que están coqueteando con el régimen golpista hondureño por debajo de la mesa. Su modus operandi ha sido, más bien, el buscar expulsar a los funcionarios diplomáticos de dichos países, o mantenerlos fuera de Honduras, o de lanzar armas químicas en contra de alguna de sus embajadas. Que los golpistas de Tegucigalpa hayan salido rápidamente a la defensa de las relaciones públicas de Salazar, es quizá una cuestión que la investigación del Congreso peruano ayudará a resolver. Donde hay humo, hay a menudo gas lacrimógeno también.

(La periodista de Narco News, Kristin Bricker, ayudó en la investigación de esta nota.)

Traducción del inglés por Fernando Leon

Extraido de The Narco News Bulletin, ver nota completa en: http://www.narconews.com/Issue60/articulo3830.html 

“El hecho es muy grave, tanto por realizarse de espaldas al Perú, que no está enterado de estas relaciones clandestinas entre un gobierno que se jacta cotidianamente de democrático y los golpistas condenados por el mundo. Se agrava la situación además porque un país de la importancia de Brasil ha tomado un protagonismo decisivo en la actual fase de la crisis hondureña, impulsando decididamente al retorno del presidente Zelaya, y el Perú aparece en el campo opuesto facilitando las armas para salvar a Micheletti.”

¿Como pudieron llegar estos gases a Honduras si pertenencen a la policía peruana?

“En el video podemos ver también la revelación de que las latas de gas lacrimógeno disparadas por la Policía Nacional ayer, están selladas como propiedad del gobierno del Perú, lo que fuertemente sugiere que el presidente peruano Alan García participa en el contrabando de armas al régimen golpista hondureño. Algo tendrá que responder ante la Organización de los Estados Americanos (OEA), y en particular ante su vecino Brasil.”


Envía esta noticia
Compartir esta noticia: delicious  digg  meneame

Para ir conociendo a algunos presidentes.
 
 

El régimen golpista hondureño asegura que el gas lacrimógeno procede de la empresa estadounidense Combined Systems Inc.
El gobierno de Alan García amenaza con “acciones legales” contra quien informe sobre las presuntas bombas de gas peruanas usadas en Honduras

Al Giordano


أول  سابق  2 a 7 de 7  لاحق   آخر  
الفقرة السابقة  الفقرة التالية
 
©2025 - Gabitos - كل الحقوق محفوظة