|
General: 12 de octubre de 1492
Elegir otro panel de mensajes |
|
De: Nobotuma (Mensaje original) |
Enviado: 12/10/2009 00:13 |
El 12 de octubre de 1492, llega Cristobal Colón a las tierras de Abya Yala (posteriormente América)., Iniciándose un largo y terrible proceso de conquista, colononización y mestizaje que dió lugar a una nueva etapa cultural en nuestros pueblos. Muchos pueblos mantienen, todavía, sus costumbres ancestrales. En Venezuela, al 12 de octubre se le designa como el Día de la Resistencia Indígena para destacar la defensa que hicieron nuestros ancestros caribes de nuestras tierras. Es conocido el grito caribe ¡Ana karina roto aunicon! que significa ¡sólo el caribe es gente!
|
|
|
|
De: Picaro |
Enviado: 15/10/2009 17:29 |
Creo que......
Creo que.......
Creo que no me estas entendiendo.....
Mati, creo, al ser expropiados......
......en esto no obstante coincidimos. Mati
Mati, la economía de una gran nación...
no te pongas a la defensiva Santaneco,.......
Si solo me pudieran hablar con mas certitude en vez de tantan creencias.
Wow estubieramos mucho mas adelantado. |
|
|
|
Lamento decirte, Amigo Picaro, que Residente está muy lejos de nosotros. Si
has notado en estos temas llega a insultar, no a participar, no puede
participar no sabe como hacerlo.
Por la demás soy un científico. ¿ Como la ve compadre? ![](../images/emoticons/sonrisa_2.gif)
|
|
|
|
Amigo Pícaro, creer es un verbo que según el tema, se puede interpretar
como el acto de credo, de creer en una religión. Ejemplo, creo que si Dios
etc...., el lector sabe que se está aludiendo a creer en algo superior.
Pero si el tema es dialéctico de economía o medicina el verbo creer está siendo un énfasis a juzgar, de opinar, por
ende, se está a un paso de entrar a una hipótesis, y la hipótesis es la antesala
de un tema científico.
Pícaro por falta de tiempo no me extiendo más.
|
|
|
|
transnacioanlización:
Transnacioanlización. Bueno,
Creo que la palabra, No es Transnacionalización, sino transcioolización. Bueno,
en efecto la palabra como no la recoge el diccionario de RAD, no la capto. Pero si pensamos en
Transnacionalización, la palabra es conceptualmente incorrecta, dado “Nacionalización”
viene de Nacionalizar, estatizar, y el Neoliberalismo es todo lo contrario, es
privatizar y más privatizar.
Y la Globalización es precisamente la
privatización mundial de todas las riquezas. Y es que Mati, sobre el comercio, “digamos
exterior” siempre ha habido incluso antes que el capitalismo. Ejemplo, hay datos arqueológicos que nos
muestran que los Mayas y los Incas comerciaban, supuestamente con los fenicios y egipcios.
Hubo en la India también sociedades muy avanzadas
en el comercio. Hoy la globalización capitalista en efecto tiene otra
modalidad.
Pero nos podés explicar más el concepto de
“Transnaanlización.
|
|
|
|
Y
es que el neoliberalismo que impulsa la globalización contiene ideas
tales como individuo,individuo,individuo,estado malo,malo,malo y free
market,free,free,free !!!
Correcto, y es en esto que volvemos a tener un error en el sentido de la
palabra “Transnacionalización” si se capta así, porque precisamente el liberalismo
predica el egoísmo y la liberalización de los mercados y las personas. Libertad que en verdad no existe para las
grandes mayorías como vos la sabes, es solo para los ricos . (Dictadiura de los ricos)
Empero, y vemos otro error, el liberalismo en contraposición del
conservadurismo, predica, el individualismo por encima del Estado, ellos están en contra
tanto del estado de derecho, como en contra de un Estado social, que garantice los
derechos sociales de la gente o lo que es lo mismo “estado de derecho”. No obstante, como
podes ver, seguimos lejos de un concepto de “nacionalización”.
Al menos que haya otra explicación, no sé.
|
|
|
|
De: Matilda |
Enviado: 16/10/2009 23:01 |
Globalización: transnacionalización de la economía
EL RETO DE LA MUNDIALIZACION
Samir Amin
La mundialización, coartada del capitalismo
salvaje
El
discurso dominante hace de la mundialización una "obligación absoluta,
una "ley incuestionable" contra la que no se puede hacer nada. Aún
más, la mundialización sólo tendría un aspecto, la que se nos propone en
su nombre, siendo todas las demás forzosamente utopías.
Ahora
bien, la historia nos muestra exactamente lo contrario. La historia no está
dirigida por el despliegue infalible de las "leyes de la economía
pura" tal como lo imaginan los ideólogos del sistema. Se construye por
las reacciones sociales a las tendencias que estas leyes expresan, las cuales
definen a su vez las relaciones sociales concretas en el marco en que estas
leyes operan. Este rechazo organizado, coherente y eficaz de la sumisión
unilateral y total a las exigencias de estas supuestas leyes modela la
verdadera historia así como la lógica "pura" de la acumulación
capitalista. Dirigen las posibilidades y las formas de la expansión que se
desarrolla por tanto en aquellos marcos en que imponen su organización.
Los
retos a los que los pueblos se enfrentan hoy día son, sin duda, diferentes a
los de ayer. Hay novedades. Son el resultado del conjunto de las transformación
que han sufrido las relaciones sociales y las relaciones internacionales.
Estas relaciones habían sido construidas al finalizar la segunda guerra
mundial sobre la base de la derrota del fascismo. En Occidente, esto había
creado una relación de fuerzas considerablemente más favorable para la clase
obrera como no lo había sido nunca en la historia precedente. Esta nueva
relación constituye la clave que permite comprender el compromiso histórico
capital-trabajo del Estado socialdemócrata.
Igualmente, la victoria de la Unión
Soviética y de la revolución china crearon unas condiciones que estimularon
el desarrollo obligando precisamente al capital a ajustarse al compromiso histórico
socialdemócrata. El debate sobre la naturaleza social de este desarrollo -
socialista o no- y sus contradicciones internas en el origen de su derrumbe no
debe hacernos olvidar este efecto estimulante de la competencia política
Oeste Este. Simultáneamente el ascenso de los movimientos de liberación en
el Tercer Mundo - la liquidación de la colonización- y la capacidad de los
regímenes salidos de estas victorias para movilizar en su provecho los
conflictos Este-Oeste han favorecido el crecimiento de las economías del Sur,
crecimiento prodigioso en muchos de sus aspectos.
Por
lo tanto, la expansión de la postguerra se produjo por el reajuste de las
estrategias del capital ante las condiciones sociales que las fuerzas democráticas
y populares le imponían. Justo lo contrario de las llamadas políticas de
reajuste de nuestra época. Pero el período posterior a la guerra (1945-1990)
es también el de la erosión progresiva de los equilibrios sobre los que se
asentaba su sistema. Por una parte es, en efecto, el de la industrialización
de las periferias, y por la otra, el desmantelamiento progresivo de los
sistemas productivos nacionales centralizados y su recomposición en tanto que
elementos constitutivos de un sistema productivo mundial integrado. Esta doble
erosión es la nueva manifestación de la profundización de la mundialización.
Esta ha carcomido progresivamente la eficacia de las gestiones de la
modernización por el Estado nacional a la vez que aparecían nuevas
dimensiones del problema, mundiales de golpe (el desafío del medio ambiente a
escala planetaria). El sistema mundial ha entrado entonces en una fase de
crisis estructural a partir de 1968-1971, crisis de la cual no ha salido aún
un cuarto de siglo más tarde, expresándose por la vuelta masiva y tenaz del
paro en Occidente, la caída de los regímenes del sovietismo, graves
involuciones en ciertas regiones del tercer mundo generalmente acompañadas
por una endeudamiento exterior insoportable.
Es
así como se han recreado unas condiciones favorables para la puesta en marcha
de la lógica unilateral del capital. La mundialización es hoy día la
coartada detrás de la cual se esconde esta ofensiva del capital, que quiere
aprovecharse de las nuevas relaciones de fuerza que le son más favorables
para aniquilar las conquistas históricas de las clases obreras y de los
pueblos. Lo que aquí decimos sobre la mundialización se aplica igualmente al
proyecto europeo porque también se nos presente el proyecto europeo bajo un
aspecto exclusivo, el de un "mercado común" privado de cualquier
dimensión social progresista. En estas condiciones, este proyecto sirve
igualmente de excusa para desmantelar el orden social producido por las
socialdemocracias nacionales sin que le sustituya un compromiso
capital/trabajo análogo a escala europea.
La
gestión capitalista de la crisis mundial
La
crisis se expresa por el hecho que los beneficios obtenidos de la producción
no encuentran salidas suficientes en inversiones rentables financieramente
susceptibles de desarrollar las capacidades de producción. La gestión de la
crisis consiste entonces en encontrar "otros mercados" a este
excedente de capitales flotantes, para evitar su desvalorización masiva y
brutal, tal como ya se produjo en los años 30.
La
mundialización exige que la gestión de la crisis opere a este nivel. La
liberación de las transferencias internacionales de capitales, la adopción
de cambios flotantes, las tasas de interés elevadas, las políticas de déficit
sistemático de la balanza de pagos americana, la deuda exterior del tercer
mundo, las privatizaciones, constituyen en conjunto una política
perfectamente racional que ofrece a estos capitales flotantes la salida de una
huida hacia delante en la inversión financiera especulativa, descartando por
ahí mismo el peligro mayor, el de una desvalorización masiva del excedente
de capitales. Se puede hacer una idea de la enormidad de la grandeza de este
excedente uniendo dos cifras: la del comercio mundial, que es del orden de
3.000 millones de dólares por año y el de los movimientos internacionales de
capitales flotantes, que es del orden de 80 a 100.000 millones, o sea, treinta
veces más importante.
En
este marco de gestión de la crisis las instituciones internacionales son
instrumentalizadas, para servir especialmente para controlar las relaciones
Oeste-Sur y las nuevas relaciones Oeste-Este. Los programas de reajuste
estructural impuestos en este marco no son pues en absoluto lo que su nombre
quisiera sugerir. No se trata de transformar las estructuras de una manera que
permitiera seguidamente un nuevo impulso general y la expansión de los
mercados. No se trata más que de adaptaciones coyunturales sometidas a las lógicas
a corto plazo de gestión de la crisis, en particular a las exigencias de la
garantía de la rentabilidad financiera de los capitales excedentes. Las
exigencias de la gestión de la crisis están en el origen de la
"financiarización" del sistema. La protección prioritaria de la
rentabilidad de las inversiones financieras, sea en detrimento de las
inversiones productivas, agrava la desigualdad en la repartición de los
beneficios tanto en las escalas nacionales como en la mundial, y encierra en
una espiral de estancamiento que hace difícil la salida de la crisis. Por el
contrario, eso implicaría la modificación de las reglas sociales que dirigen
el reparto del beneficio, el consumo, las decisiones de inversión, la gestión
financiera, es decir, otro proyecto social distinto al que prevalece
actualmente.
Otros
aspectos de la mundialización son necesarios y posibles
El
capitalismo es un sistema mundial y la ofensiva del capitalismo salvaje también
lo es. La respuesta a esto, la solución del problema por tanto debe serlo
también. Pero el socialismo mundial -la única respuesta humana al desafío-
no es para mañana, hay que actuar desde ahora mismo en un sentido que
favorezca una evolución favorable a más largo plazo, saber insertarse en los
márgenes de acción posibles -por tenues que sean- para reforzar las
capacidades de elección en un futuro. Sin duda estas posibilidades son
diferentes en cada país, pero se inscriben en una misma perspectiva porque,
en definitiva, las políticas del capital son las mismas al Norte que al Sur,
en todas parten producen el paro, la pobreza y la exclusión, incluso si la
herencia histórica y la posición ocupada en la jerarquía mundial dan
dimensiones más o menos dramáticas a la catástrofe social. Existe pues una
base objetiva sobre la cual puede y debe erigirse el internacionalismo de los
pueblos, frente al del capital.
Si
el mundo no puede gestionarse como un "mercado mundial", el hecho de
lo que la mundialización representa no puede ya ser rechazado y negado. Nunca
es posible "remontar hacia atrás" el curso de la historia. Volver a
los modelos de la expansión de postguerra implicaría regresiones económicas
y de otros tipos insostenibles. Es por lo que las ideologías del pasado que
niegan el carácter irreversible de la evolución recorrida, necesariamente
son llamadas a funcionar como fascismos, es decir, a someterse de hecho a las
exigencias de las nuevas condiciones impuestas por la mundialización mientras
que se pretende liberarse de las mismas. Están pues fundadas sobre el engaño
y la mentira, y es por lo que únicamente pueden funcionar mediante la negación
de la democracia. Por lo tanto, ellas están abocadas a movilizar a las
sociedades sobre falsos problemas - la emigración, la pureza étnica, la
sumisión a leyes supuestamente religiosas - y a instrumentalizar estos métodos
para imponer sus dictaduras mediante el terror o la manipulación del
chovinismo.
Por
tanto, ahora el reto consiste en conciliar la interdependencia que la
mundialización implica y las desigualdades de poder frente a esta
mundialización que, como se dice, caracterizan los diferentes "compañeros
sociales" y los diferentes "compañeros nacionales". Hay que
partir de esta evidencia banal: el mundo es a la vez único y diverso. Pero
cuidado, la diversidad no es únicamente -o incluso principalmente- cultural.
El acento puesto sobre esta última relega a un segundo plano la diversidad
mayor, la de las posiciones ocupadas en la jerarquía económica del
capitalismo mundializado. Es a esta última a la que hay que combatir en
primer lugar.
No
solamente ésta se manifiesta en las desigualdades entre los pueblos sino
también en las desigualdades sociales internas. No habrá solución a la
crisis en tanto que no sean reforzadas las posiciones de todos los "débiles"
del sistema: los pueblos de las periferias, las clases sociales dominadas en
todos los países de los centros y de las periferias. Dicho de otra manera,
salir del "colonialismo global" y de los mitos liberales, rechazar
los repliegues neo-fascistas ilusorios. Tales son los grandes principios a
partir de los cuales se puede desarrollar una reflexión util para la
construcción de un contra proyecto humanista, universalista y preocupado por
respetar las diversidades (pero no las desigualdades), democrático.
La
realización de un proyecto tal implica la construcción de un sistema político
mundial, no "al servicio" del mercado mundial sino definiendo el
marco de operación de éste, como el Estado nacional a representado históricamente
no el campo de despliegue del mercado nacional sino el marco social de este
despliegue. Un sistema político mundial que tendría pues mayores
responsabilidades en cada uno de los cuatro dominios siguientes:
(I)
La organización de un desarme global en los niveles apropiados, liberando a
la humanidad de la amenaza de holocaustos nucleares y otros.
(II)
La organización de un acceso equitativo, cada vez menos desigual, en el uso
de los recursos del planeta, y la puesta en marcha de sistemas mundiales de
decisión en este terreno, incluido un arancel de los recursos que imponga la
reducción del despilfarro y el reparto del valor y de la renta asignada a
estos recursos, iniciando por ahí incluso los elementos de un sistema fiscal
mundializado.
(III)
La negociación de relaciones económicas flexibles, abiertas pero controladas
entre las grandes regiones del mundo; desarrolladas desigualmente, reduciendo
progresivamente los monopolios tecnológicos y financieros de los centros.
(IV)
La organización de negociaciones que permitan una gestión correcta del
conflicto dialéctico mundial/nacional en los terrenos de la comunicación, de
la cultura y de la política. Esta gestión implica la creación de
instituciones políticas que permitan la representación de los intereses
sociales que operan a escala mundial, de alguna manera el inicio de un
"Parlamento mundial", dejando atrás el concepto de las
instituciones inter-Estados en vigor hasta ahora.
Resulta
más que evidente que los objetivos del proyecto humanista evocado no
constituye el centro inmediato de los conflictos en curso. No nos asombra e
incluso nos sorprendería si fuera así. La erosión del antiguo sistema de la
mundialización no prepara por sí misma su propia superación y no puede
desembocar en lo inmediata más que en el caos. Las fuerzas dominantes
inscriben su acción en este caos, buscando únicamente obtener la cobertura
para su beneficio a corto plazo, agravando por eso mismo el caos. Las
respuestas inmediatas de los pueblos a la degradación de sus condiciones no
son ya necesariamente positivas; en el desconcierto de las respuestas
ilusorias, como son los repliegues fundamentalistas o chovinistas, pueden
movilizar fuerzas importantes. Nos toca construir en la teoría y en la práctica
las condiciones de la respuesta humanista al desafío. A falta de ello y hasta
que sea así, involuciones regresivas -y criminales- seguirán estando dentro
de lo posible.
|
|
|
|
De: Matilda |
Enviado: 16/10/2009 23:11 |
Santaneco, aportè este artìculo a ver si te ayuda a aclarar tus dudas, para mì està màs que claro el concepto y lo entiendo en el contexto,no del diccionario,ya que cualquier concepto puede ampliar su contenido, sino que lo entiendo dentro del contexto decìa, de los paìses a los que se les ha "introducido" el neoliberalismo como una forma de neocolonialismo, que implica la globalizaciòn. Una aclaraciòn,yo que tu buscaba las distinciones entre liberalismo y neoliberalismo, que son dos corrientes que presentan diferenciaciones importantes. Me gusta el tema ,pero no estoy dispuesta a introducirme en una eterna discusiòn accerca del significado de las palabras sino de su aplicaciòn actual y eso es lo que hoy significa Transnacionalizaciòn de la economìa, una nueva reconceptualizaciòn si querès, pero si buscàs y te interesa el tema es lo que significa hoy.
matilda
|
|
|
|
La transnacionalización implica entonces que el plusvalor (y acá hablamos de una lógica capitalista sencilla, ni mencioné el socialismo,solo un capitalismo pongamoslé "desarrollado") que debería revertirse en la nación que tiene el recurso, prácticamente el recurso también, se transnacionaliza, está en un país pero sirve a otro.Y como tu dices al país solo le queda una masa de obreors explotados, un medio ambiente contaminado un recurso que no le pertenece en los hechos y que puede ser agotado según gusto y piacere de otros países, condenado in eternumm a la dependencia y el subdesarrollo como consecuencia inmediata del "desarrollo" ajeno. Siempre ha sido asi, el que usa algo paga por usar ese algo, en este caso son recursos o x, lo mismo pasa con una prostituta, el que la usa a veces la deja enferma, a veces embarazada, desgraciadamente la trans-x siempre ha sido asi
|
|
|
|
La
transnacionalización implica entonces que el plusvalor (y acá hablamos
de una lógica capitalista sencilla, ni mencioné el socialismo,solo un
capitalismo pongamoslé "desarrollado") que debería revertirse en la
nación que tiene el recurso, prácticamente el recurso también, se
transnacionaliza, está en un país pero sirve a otro.Y como tu dices al
país solo le queda una masa de obreors explotados, un medio ambiente
contaminado un recurso que no le pertenece en los hechos y que puede
ser agotado según gusto y piacere de otros países, condenado in
eternumm a la dependencia y el subdesarrollo como consecuencia
inmediata del "desarrollo" ajeno. Siempre ha
sido asi, el que usa algo paga por usar ese algo, en este caso son
recursos o x, lo mismo pasa con una prostituta, el que la usa a veces
la deja enferma, a veces embarazada, desgraciadamente la trans-x
siempre ha sido asi
Residente, este es tu problema por lo cual sospecho que no comprendes los términos
ni los conceptos de los temas que acá tratamos.
Si no comprendes, amigo, mejor pregunta o quédate callado.
|
|
|
|
Es
así como se han recreado unas condiciones favorables para la puesta en marcha
de la lógica unilateral del capital. La mundialización es hoy día la
coartada detrás de la cual se esconde esta ofensiva del capital, que quiere
aprovecharse de las nuevas relaciones de fuerza que le son más favorables
para aniquilar las conquistas históricas de las clases obreras y de los
pueblos. Lo que aquí decimos sobre la mundialización se aplica igualmente al
proyecto europeo porque también se nos presente el proyecto europeo bajo un
aspecto exclusivo, el de un "mercado común" privado de cualquier
dimensión social progresista. En estas condiciones, este proyecto sirve
igualmente de excusa para desmantelar el orden social producido por las
socialdemocracias nacionales sin que le sustituya un compromiso
capital/trabajo análogo a escala europea.
Matilda, en efecto he comprendido. También he comprendido que se trata de
la palabra. Transnacionalización” y en verdad según el articulo, es muy
correcto. De esto Maltilda si vos te recuerdas un debate que tuvimos ya hace tiempo también
tuve razón, no. ¿Te recuerdas que tuvimos un debate sobre que diferencia hay
entre liberalismo y conservadurismo?
Pues bien, en esto encaja perfectamente. Los países ricos del primer mundo,
en efecto, se practica tanto un conservadurismo proteccionista, como un política publica
reguladamente fuerte. Te decía y es lo
correcto, es lo ustedes tratan con su nuevo concepto, los países ricos exigen
recetas a los países pobres que ellos
mismo no cumplen.
EEUU por ejemplo, mantiene una
fuerte ayuda publica a sus agricultores, mientras que le exige a México, bajo
las norma de Tratado de Libre Comercio, que “liberalice” su producción agrícola
o su política agraria. ¿Matilda que significa eso? Que los EEUU mientras se aferra a un
conservadurismo radical le exige a los ignorantes políticos mexicanos que se
liberalicen, que liberalicen sus mercados etc.
Y es que Matilda , Transnacionalización” en efecto tiene sentido aplicado
solo y cuando se comprende y se acepta la verdad que los países ricos mantienen
sectores públicos fuertes, y a la ves vía impuestos y por otra vías dichos
estados reciben dinero de sus transnacionales o empresas nacionales con
intereses en todo el mundo.
Noruega, Matilda es un gran ejemplo. Nota bien, actualmente Noruega esta en
los primeros lugares, como país más rico del mundo, creo por encima de Suiza. Pero nota, el petróleo Noruego es del estado,
no obstante, las grandes compañías nacionales, digo de noruegos son dueños de
igual cantidad de petróleo o más que el mismo Estado. ¿Pero como así? Si son fuertes transnacionales
que controlan o son propietarios de posos de petróleo en diferentes países
africanos.
¿Qué gana el Estado Noruego con esto? Si mucho, por un lado, gracias a esto
puede regular los precios de sus productos derivados del petróleo, y por otro lado agranda sus
mercados.
Te puedo dar otros ejemplos, pero no es mi intención aburrirte.
Gracias
|
|
|
|
Santaneco,
aportè este artìculo a ver si te ayuda a aclarar tus dudas, para mì
està màs que claro el concepto y lo entiendo en el contexto,no del
diccionario,ya que cualquier concepto puede ampliar su contenido, sino
que lo entiendo dentro del contexto decìa, de los paìses a los que se
les ha "introducido" el neoliberalismo como una forma de
neocolonialismo, que implica la globalizaciòn. Una aclaraciòn,yo que
tu buscaba las distinciones entre liberalismo y neoliberalismo, que son
dos corrientes que presentan diferenciaciones importantes. Me gusta
el tema ,pero no estoy dispuesta a introducirme en una eterna discusiòn
accerca del significado de las palabras sino de su aplicaciòn actual y
eso es lo que hoy significa Transnacionalizaciòn de la economìa, una
nueva reconceptualizaciòn si querès, pero si buscàs y te interesa el
tema es lo que significa hoy.
NO, Matilda, con migo no te preocupes, yo no estoy casado con el diccionario, como Residente. Te he comprendiodo muy bien. Y he comprendido la palabra. gracias ![](../images/emoticons/rosa_si.gif)
|
|
|
|
De: Picaro |
Enviado: 18/10/2009 18:51 |
Mati, en verdad no me pongo a la defensiva. Este tema me gusta por es ciencia, es economía y mi ideas es enriquecerlo.
Si tu eres Cientifico yo soy enfermero!
pero bien a mi no me da ni miedo ni vergüenza decir que comparto con vos un 99% de las ideas.
![](https://www.gabitos.com/images/emoticons/beso.gif) ![](https://www.gabitos.com/images/emoticons/beso.gif) soy, los yuma le dicen a eso besa culoo.
|
|
|
|
De: Picaro |
Enviado: 18/10/2009 18:56 |
Amigo Pícaro, creer es un verbo que según el tema, se puede interpretar como el acto de credo, de creer en una religión. Ejemplo, creo que si Dios etc...., el lector sabe que se está aludiendo a creer en algo superior.
Pero si el tema es dialéctico de economía o medicina el verbo creer está siendo un énfasis a juzgar, de opinar, por ende, se está a un paso de entrar a una hipótesis, y la hipótesis es la antesala de un tema científico.
Pícaro por falta de tiempo no me extiendo más.
Que cono te voy a entender asere, toa via me estas tirando jerigoza, y pseudosciencia. Como si me estuvieras hablando toda la verdad cientifica que no conoses. Se me acaba el timepo oo te diera mucha mas explicacion |
|
|
|
Pícaro, no he dicho, que sea un científico profesional sino que me gusta la
ciencia.
|
|
|
|
Empero, te he respondido con cortesía. Por lo demás Picaro, trato de ser
educado con todo el mundo, incluyendo con vuestras nenas, digo con las
derechistas.
|
|
|
Primer
Anterior
48 a 62 de 62
Siguiente
Último
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados | |
|
|