Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños Zh@£ÿ Wh !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: 12 de octubre de 1492
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 62 en el tema 
De: Nobotuma  (Mensaje original) Enviado: 12/10/2009 00:13
 
El 12 de octubre de 1492, llega Cristobal Colón a las tierras de Abya Yala (posteriormente América)., Iniciándose un largo y terrible proceso de conquista, colononización y mestizaje que dió lugar a una nueva etapa cultural en nuestros pueblos. Muchos pueblos mantienen, todavía, sus costumbres ancestrales. En Venezuela, al 12 de octubre se le designa como el Día de la Resistencia Indígena para destacar la defensa que hicieron nuestros ancestros caribes de nuestras tierras. Es conocido el grito caribe ¡Ana karina roto aunicon! que significa ¡sólo el caribe es gente!
000fx43xml8.jpg


Primer  Anterior  33 a 47 de 62  Siguiente   Último 
Respuesta  Mensaje 33 de 62 en el tema 
De: ELSANTANECO Enviado: 14/10/2009 06:24

Creo que el problema de latino América es el capitalismo. Sobre lo demás hoy latino América  es una de las regiones con una cultura más rica del mundo. Ese mestizaje no solo enriquece a la región étnicamente sino que también culturalmente.

Creo que toda persona civilizada y bien educada siente el orgullo de ser parte de Latinoamérica. Venezuela por ejemplo, es uno de los países con las mujeres más bellas del mundo. Ejemplo, de ese gran mestizaje. 


Respuesta  Mensaje 34 de 62 en el tema 
De: Rene Gomes Enviado: 14/10/2009 13:53
Matilda ha ocultado este mensaje

Respuesta  Mensaje 35 de 62 en el tema 
De: Matilda Enviado: 14/10/2009 14:17
Matilda ha ocultado este mensaje

Respuesta  Mensaje 36 de 62 en el tema 
De: Matilda Enviado: 14/10/2009 14:21

Bueno el Excedente, yo lo no veo de la misma forma, porque precisamente el excedente es lo que toda nación exporta. ¿Qué significa excedente, económicamente hablando? Excedente, es lo que sobre de la necesidad nacional. Ejemplo, digamos, México, es productor de petróleo, - entonces para redondear cifras, - digamos que México necesita para su consumo nacional 2 millones de barriles de Petróleo, digamos cada trimestre. Pero México produce 3 millones de barriles, por ende, el Excedente será de un millón, no. Entonces la inteligente para México, es exportar el millón, y no los dos millones, verdad. O bien puede también ser inteligente procurar, en tanto y en cuanto, los recursos naturales lo permitan, aumente el taza del su Excedente a medio millón o al millón etc.

Creo que no me estas entendiendo,

Una de las causas que explica la pobreza y la dependencia de los pueblos , radica en su incapacidad para apropiarse del excedente económico que generan y utilizarlo en su propio beneficio.

Entendemos por excedente económico aquella parte o fracción del ingreso que excede o supera a los costos requeridos para producirlo. Esta fracción equivale a su vez al ahorro y gran parte de la inversión social. Apropiarse del excedente significa, por un lado, adquirir la capacidad efectiva de disponer de dichos recursos y, por otro, determinar la forma de usarlos, definir en qué inversiones se los va a emplear. 

En este marco la transnacionalizaci{on de los recursos naturales,implica que el excedente económico fuga hacia los países centrales y explica la pobreza de lso países "tercermundistas".Tomemos el caso de Bolivia como ejemplo, mediante la transferencia unilateral del excedente económico, producto de inmenzas riquezas como ,en un principio la plata y luego el estaño,fueron a enriquecer a otros y Bolivia permaneció en la pobreza siendo la aut{entica dueña de los recursos,precisamente por no poder apropiarse del excedente, lo mismo hubiera sucedido con los hidrocarburos, de no ser por los cambios.

Porque una cosa es que la compañía que haga la explotación y la extracción,sea transnacional en condiciones de convenio o contrato y otra cosa es que sea dueña del recurso,para comercializarlo bajo sus condiciones y explotarlo bajo sus normas .

Esto a lo mejor te queda claro si ves el caso de Brasil, existe en su constitución un impedimento para transnacionalizar sus recursos ,como recuerdo también sus medios de comunicación,para ejemplificar,lo que se considera FUNDAMENTAL, sea nacional,lo cual no quiere decir privado o estatal, los medios pueden ser privados ,pero no transnacionales,los recursos naturales son nacionales y estatales,independientemente del gobierno de turno.

Por supuesto que tendríamos que hacer un análisis de las implicaciones que tienen en este proceso de transferencia unilateral o transnacioanlización de la riqueza, la existencia de Estados nacionales que representan a oligarquías retrógadas,como la boliviana y tantas otras que se deslumbran con "la modernidad" pero que no son capaces ni para llevar a cabo su revolución burguesa y permanenecen en estado cuasi colonial, total no tienen búnker ni son Bin Laden.Y es en este contexto que la globalización enmascara el neocolonialismo.

mati


Respuesta  Mensaje 37 de 62 en el tema 
De: Picaro Enviado: 14/10/2009 16:31
Ya, ya, yaaaaa, todos sabemos que todos somos (como se dice en Cuba) Perros Satos.
 
O como decimos los mas humildes "Aqui el que no tiene de congo tiene de carabali"
 
 
 
Pero por favor, pueden mandar a los gallegos a casa de la puta madre que los pario, pero dejen a las gallegas a mi, que yo las entretengo de vez encuando. 
 Cuando yo me siento malucho, me alegran el corazon                       

Respuesta  Mensaje 38 de 62 en el tema 
De: ELSANTANECO Enviado: 14/10/2009 16:31

Creo que no me estas entendiendo,

Una de las causas que explica la pobreza y la dependencia de los pueblos , radica en su incapacidad para apropiarse del excedente económico que generan y utilizarlo en su propio beneficio.

Mati.

En verdad hoy te voy comprendiendo. Bueno en efecto vos estas en lo correcto.  Los países pobres, Mati, creo, al ser expropiados  de sus  recursos naturales no solo pierden el derecho de aprovecharse de sus propios excedentes sino también de toda la riqueza generada.

Ejemplo, Colombia. Su petróleo el ser de compañías gringas tanto las ganancias netas como los excedentes van aparar a las arcas de las trasnacionales quedándole al  país solo una gran multitud de obreros explotados.

Pero Mati, vos tampoco has comprendido lo que yo he expuesto. Empero, en esto no obstante coincidimos. Mati, te he dicho que el excedente es lo que “sobra” de una necesidad dada.

Bien te voy a poner otro ejemplo. El Salvador, el maíz es para el salvadoreño parte de su canasta básica. Por consiguiente, el país necesita ( x) cantidad de toneladas de maíz para abastecer su mercado interno, no, es decir para cubrir las necesidades  de la nación. Por ende, a (x) producción de maíz le procuramos un Excedente, tendríamos (x + ex) Es decir X más un Excedente. Pero bien, para no complicar  las cosas olvidemos del excedente.

Se da el caso del Salvador que las tierras al estar en manos de los terratenientes éstos exportan casi la totalidad de su producción de maíz, lo cual significa que el país se queda sin abasto o con escasez. ¿Qué hacen los grandes comerciantes naciones  para suplir la escasez de maíz en el mercado? Importan maíz amarillo de peor calidad desde México y lo  venden más caro que el Maíz nacional que es de mejor calidad.  Pero que pasa con todo esto, Mati, sí, pasa que mientras ambos capitalistas se enriquecen el país se empobrece.

¿Te he comprendido?

Nos obstante, no me queda aún claro que vos quieres decir con “Transnacionalización”.




Respuesta  Mensaje 39 de 62 en el tema 
De: Picaro Enviado: 14/10/2009 16:46
Cuba es un país soberano y no se destaca por su producción tecnológica, sino por su capacidad admirable única y sacrosanta de haber resistido todos los embates de la  cornuda cipaya y vendida derechaneoliberal globalizada y posmoderna.....¿ lo sabés no es cierto?.
 
 
 
aaaaaaaah, caramba, ya yo sabiaaaaaaaaa,  esa es la razon porque ultima mente me an dado tantas ganas de usar un taparavo, y usa dos paloos pa hacer fuego a causa de friccion.  Viva la resistencia power to the people.

Respuesta  Mensaje 40 de 62 en el tema 
De: ELSANTANECO Enviado: 14/10/2009 16:54

Mati para darte a entender que es el excedente te voy a poner un pequeño ejemplo. No como el de las naranjas, pero sí algo parecido.

Mati, la economía de una gran nación, es muy similar a la de una familia. Bien, imaginemos que tenemos una x familia. Dicha familia para cubrir sus necesidades básicas y elementales necesita de un ingreso mensual de 15.000 pesos.  

Dicha cantidad cubre los siguientes gastos:

Pago de casa

Luz

Agua

Estudio paras sus hijos

Ropa

Comida

Salud

Transporte

Tiempo libre etc., etc.

Si al final de cada mes dicha Familia se ha gastado los 15.000 significa que solo ha podido cubrir sus necesidades.  Empero, supongamos que dicha familia aumente sus ingresos a 17.000 y sus gastas se mantienen a 15.000 habrán tenido un excedente de 2000, pesos. Dicho excedente lo pueden ahorrar, o aumentar sus comodidades para sus tiempos libre, etc.

El caso de una nación sus excedentes se pueden usar para importar productos o materias  primas que no hay en su país, como también ahorrar y de esta manera asegurar  sus fondos, en forma de reservas nacionales. Toda nación con fuertes incentivos tiene posibilidad de fortalecer el curso de su menada nacional, dado que hay un tesoro público que la fortalece. Naturalmente estoy aludiendo al caso del primer mundo. Solo pues es para dar un ejemplo, y se  pueda comprender de lo que se trata.


Respuesta  Mensaje 41 de 62 en el tema 
De: Quico º Enviado: 14/10/2009 22:21
En el primer mundo...
 
Ajajah!!
 
Una familia que tiene un excedente de 2000 pesos ¿En el primer mundo?
 
EEUU, Japón, alemania, Suecia, España...perdón (Galicia segun Picarón) ¡¡Ahí no hay pesos!!
 
Pero sí pícaros que con esos 2000 algo, emplearía 500 para que un jurista le buscara la manera de gastarselos sin que nadie se enterara, otros quinientos en trajes, relojes, coches, cartas diciendole a los amigos "te quiero un guevo", 500 en los gastos sobrevenidos y al final se embolsaría los restantes 2000. Síiiiii porque los 1500 gastados los sacaría de deuda pública para las generaciones vinideras y en exigencias a los gobiernos federales o centrales, y a eso se le llamaría caso Gürtel.
Todo parecido a algún personage existente es pura coincidencia

Respuesta  Mensaje 42 de 62 en el tema 
De: Matilda Enviado: 15/10/2009 04:07
no te pongas a la defensiva Santaneco, si digo que no me estás comprendiendo,puede ser que yo no me esté explicando bien,cierto? como también puede ser que estemos hablando de diferentes cosas.
En este caso de coincidencia aún falta que pueda darte a entender el concepto completo de lo que quiero decir.
Excedente económico ,plusvalor, que al ser apropiado por las compañías transnacionales que son propietarias de un recurso que debiera ser nacional, se vé transnacionalizado.
La transnacionalización implica entonces que el plusvalor (y acá hablamos de una lógica capitalista sencilla, ni mencioné el socialismo,solo un capitalismo pongamoslé "desarrollado") que debería revertirse en la nación que tiene el recurso, prácticamente el recurso también, se transnacionaliza, está en un país pero sirve a otro.Y como tu dices al país solo le queda una masa de obreors explotados, un medio ambiente contaminado un recurso que no le pertenece en los hechos y que puede ser agotado según gusto y piacere de  otros países, condenado in eternumm a la dependencia y el subdesarrollo como consecuencia inmediata del "desarrollo" ajeno.
 
mati

Respuesta  Mensaje 43 de 62 en el tema 
De: ELSANTANECO Enviado: 15/10/2009 06:54
Quico amigo:

Usa vos tu  fantasía y creatividad. Sé que acá no hay pesos. Mi idea como la de las Naranjas solo fue poner un ejemplo. El peso puede ser cualquier moneda, Dólar, por ejemplo, corona sueca o corona noruega, que más da. Peseta española, marco alemán o franco francés.   Vos me dirás, pero si esas monedas ya no existen porque esos países son de la zona EURO, lo sé, pero si se pueden usar como ejemplos. Dar una idea la intención es darse a comprender.   



Respuesta  Mensaje 44 de 62 en el tema 
De: ELSANTANECO Enviado: 15/10/2009 07:07

Mati, en verdad no me pongo a la defensiva. Este tema me gusta por es ciencia, es economía y mi ideas es enriquecerlo.

Mati sé que el fondo y en los temas sociales pensamos igual. Bueno sé que a vos te da miedo aceptarlo, porque tenemos fuertes diferencias sobre el temas de Oriente medio, pero bien a mi no me da ni miedo ni vergüenza decir que comparto con vos un 99% de las ideas.

Y no estoy a la defensiva, Mati, sino  tratando de analizar. Sabes, me gusta la ciencia, me encanta hablar de ella. Espero, Mati que llevemos esto hasta donde sea necesario, dado que es bello hablar de la ciencia.

Sigo sin comprender que vos quieres decir con “Transnacionalización”

Vos sabes Quico que significa? Se dice porque se cree que las Transnacionales son estatales, o se alude a la nacionalidad de los dueños de las transnacionales? Que se quiere decir, pues.

El único Estado que yo  sé que tiene inversiones fuera de sus fronteras es China.  


Respuesta  Mensaje 45 de 62 en el tema 
De: Matilda Enviado: 15/10/2009 14:27
El concepto de transnacioanlización de la economía nos remite al de globalización, primero debemos entender el contenxto, el de la globalización,para comprender la idea.
Y esto simplemente hablando desde una perspectiva económica .
La tendencia hacia el comercio globalizado ha existido ,para considerarlo desde el capitalismo, desde el siglo xv aproximadamente,pero antes este intercambio era bien definido  por regiones,hoy en día las interacciones globalizadas son llevadas acabo por capitales globales que ignoran olímpicamente los intereses territoriales.Manejando un vólumen y una intensidad que ha aumentado en forma exponencial.
Flujo de capitales totalmente desregulados que actuan peligrosamente,lo vemos hoy día.
obviamente un proceso así se comporta como depredador de las economías y recursos de los países que menos resistencia pueden ofrecer. Sino no nos encontraríamos con una Rusia post aplicación de la "recetica" neoliberal,desvastada donde la gente aprendió a conocer lo que es el hambre.
Y es que el neoliberalismo que impulsa la globalización contiene ideas tales como individuo,individuo,individuo,estado malo,malo,malo y free market,free,free,free !!!
Yo te diría que el lavado de cerebro es el siguiente: todo es imperio y todos vivimos dentro de las fronteras del imperio......no te resistas, no es posible otra cosa.
Volviendo a la Transnacionalización de la economía y en el caso de un país dependiente, del Estado: La transnacionalización de la economía ha significado la generación de empresas a nivel mundial que controlan la producción y la economía, el peligro está dado por el poder que tienen estas empresas prueba de ello es que el capital transnacional ha sido capaz de generar acuerdos multilaterales en el marco de la OMC (Organización Mundial de Comercio), uno de ellos es el AMI (Acuerdo multilateral de inversiones) que consiste en permitir a las transnacionales no sólo entrar y salir de los países con sus capitales, sino que crea un Tribunal Internacional con facultades para sancionar a los gobiernos que según las transnacionales no cumplan con el tratado. Esto demuestra el poder de control del capital por sobre los estados el que a alcanzado niveles tan graves que permite a aquellos que son dueños del capital transnacional tener un poder mayor que aquellos que cada pueblo soberano ha elegido para que sean sus gobernantes.Que tal? Pero sabes qué aún tenemos que soportar boludines recitando disparates para no ver la realidad.
 
mati
 
 
 
 
 

Respuesta  Mensaje 46 de 62 en el tema 
De: residente Enviado: 15/10/2009 15:41
Los tercermundistas quieren vivir de la limosna de los primermundistas

Respuesta  Mensaje 47 de 62 en el tema 
De: Picaro Enviado: 15/10/2009 17:21
 
En el primer mundo...
 
Ajajah!!
 
Una familia que tiene un excedente de 2000 pesos ¿En el primer mundo?
 
EEUU, Japón, alemania, Suecia, España...perdón (Galicia segun Picarón) ¡¡Ahí no hay pesos!!
 
Pero sí pícaros que con esos 2000 algo, emplearía 500 para que un jurista le buscara la manera de gastarselos sin que nadie se enterara, otros quinientos en trajes, relojes, coches, cartas diciendole a los amigos "te quiero un guevo", 500 en los gastos sobrevenidos y al final se embolsaría los restantes 2000. Síiiiii porque los 1500 gastados los sacaría de deuda pública para las generaciones vinideras y en exigencias a los gobiernos federales o centrales, y a eso se le llamaría caso Gürtel.
 
 
 
No chica Quico, el economista aqui no soy yo.  Eso se lo dejo al Sataneco que hace esas maroms econmicas con el Socialismo y Comunismo Cientifico, que yo todavia estoy trantando de encontrar un solo riguros estudio cientifico ecomico que me esplique toda esa jerigoza que el habla.
 
El Santa es un universitario de primera, no se comoooo es que tan solo se a creado a ser un emfermo (o es emfermero?) con toda esa  mente y tan solo usando un 10% de ella. Figurate cuanto mas supiera si estuviera usando 100% de us masa gris.Power to the people, right on!!
 
Sigue por ese camino Quinco que te veo logrando grandes cosas.  Matilde te esta siguendo ay ay serquitica.  bueno tengo que descir que el residente no esta muy tan lejos de ustedes tanpoco.


Primer  Anterior  33 a 47 de 62  Siguiente   Último 
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados