Pàgina principal  |  Contacte  

Correu electrònic:

Contrasenya:

Inscriviu-vos ara!

Heu oblidat la vostra contrasenya?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Per molts anys, LOLY-AMOR !                                                                                           Per molts anys, dannyphantom !                                                                                           Per molts anys, MAREA !                                                                                           Per molts anys, Azul !
 
Novetats
  Afegeix-te ara
  Plafó de missatges 
  Galeria d’imatges 
 Arxius i documents 
 Enquestes i Tests 
  Llistat de Participants
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Eines
 
General: GUATEMALA: HARLAM VIVE EN OTRO PAIS
Triar un altre plafó de missatges
Tema anterior  Tema següent
Resposta  Missatge 1 de 128 del tema 
De: Matilda  (Missatge original) Enviat: 31/10/2009 03:43


21.10.09 - GUATEMALA

Crisis alimentaria aumenta período del estado de calamidad en el país

Versión para Imprimir
Letra

A+

Adital -
El estado de calamidad pública fue extendido por 30 días más, el pasado 9 de septiembre. La decisión fue tomada por el gabinete de gobierno y tiene como intención poder seguir disponiendo de los recursos donados por la comunidad internacional y dar movilización a los fondos públicos para contener la crisis alimentaria que afecta al país. Según informaciones divulgadas por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia- (Unicef), existen 2,5 millones de personas en riesgo por motivo de la inseguridad alimentaria y nutricional.

Con la ampliación de la "calamidad pública" el gobierno tendrá mayor capacidad de hacer frente a la crisis alimentaria y canalizar los recursos que están llegando de otros países. Para tratar de resolver la situación, impulsar  proyectos de desarrollo agrícola y abastecer de alimentos de emergencia a la población más afectada, otra salida, fue solicitar a la comunidad internacional, más de 10 millones de dólares.

La Unión europea, España, Italia, Alemania, Estados Unidos, México, Venezuela, Ecuador, entre otros, atenderán la solicitud de Guatemala con donaciones en dinero y alimentos para aminorar la crisis.

Actualmente, las familias más afectadas se encuentran en el llamado "corredor seco", al este y noroeste del país, que concentra diez de los 22 departamentos de Guatemala. La región recibió este nombre debido a que los agricultores y agricultoras perdieron sus cosechas, a causa de  una severa sequia, la más fuerte registrada en Guatemala en los últimos 30 años. El hambre esta asolando principalmente, los siguientes lugares:. Culiapa, Jutiapa, El Progreso, Zacapa, Jalapa, Chiquimula, Baja Verapaz, Alta Verapaz, Quiché e Sololá.

Según datos de Unicef las conclusiones preliminares de la misión del relator especial de la ONU Oliver De Schutter constataron que 50,9% de la población vive bajo línea de la pobreza y el 15,20% vive en extrema pobreza. Lo anterior acarrea altos niveles de desnutrición, mal que afecta al 16% de la población. La pobreza se concentra en las zonas rurales, donde vive el 72% de los pobres, y entre la población indígena que en este momento representa el 75% de los pobres. 

La crisis alimentaria que viene afectando la población guatemalteca, se debe a tres probables causas: La primera, hace referencia al desplazamiento de las comunidades indígenas, que fueran retiradas de sus zonas productivas hace 120 años, para impulsar el cultivo del café, siendo desplazadas a zonas con tierras más pobres. Otra causa fue que a partir de 1985 el sector agrícola fue afectado por la onda neoliberal. El tercer motivo se refiere a la falta de lluvias, ya que Guatemala solamente tuvo el íltimo año el 50% de las lluvias de un año normal, viendo una grave sequia.



Primer  Anterior  2 a 8 de 128  Següent   Darrer 
Resposta  Missatge 2 de 128 del tema 
De: Matilda Enviat: 31/10/2009 04:28
08.09.09 - GUATEMALA
Ejército y Policía siguen ejecutando desalojos violentos sin orden judicial


Letra
-

Adital -
El Conferencia de Prensa realizada en esta semana, la Coordinadora Nacional Indígena y Campesina (Conic) repudió el incremento de desalojos realizados de forma violenta por elementos del Ejército, de  la Policía Nacional Civil, y personas particulares.

Juan Tiney representante de la entidad, lamentó que en los primeros días del mes de septiembre, más de treinta familias que habitaban en la comunidad Ocho de Agosto, La Ceiba, y Comunidad Bella Flor en Panzos, Alta Verapaz, quedaron a la intemperie, debido a los desalojos violentos llevados a cabo en dichas comunidades.

Tiney indicó que es repudiable que aparte de que las familias quedaron sin viviendas y sin cultivos también sufrieron agresiones verbales racistas por parte de quienes ejecutaron los desalojos.
 
El representante de Conic lamento que la acción de quienes efectuaron  el desalojo fue apoyada por el delegado de Derechos Humanos David Pereira Dubon,  cuando éste refirió "la propiedad privada se respeta" y "la orden de desalojo debe ser ejecutada y no hay mediación"
 
"Exigimos se investigue la procedencia de las órdenes de desalojo, la reubicación de las familias y la devolución de las pertenencias robadas por la policía, además de un resarcimiento por los daños físicos psicológicos y materiales", indicó Juan Tiney.

Asimismo el dirigente campesino solicitó la intervención de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala CICIG para que investigue la serie de desalojos que se han efectuado a familias indígenas y campesinas. Esto porque todos los desalojos quedan en la impunidad, y por el nivel de violencia que se dan a la hora de la ejecución no se descarta que existan fuerzas obscuras en los mismos,  refirió.

El dirigente campesino condenó la forma en que fueron desalojadas las familias, refirió que en la dos comunidades las viviendas fueron destruidas con motosierra, también los cultivos, agregó que en dicha acción participó la empresa cañera Chabil Utzaj que pasó un tractor sobe los cultivos destruidos para no dejar rastro alguno.

La nota es de Vía Campesina y las fotos son del Comité de Unidad Campesina (CUC)


Resposta  Missatge 3 de 128 del tema 
De: ELSANTANECO Enviat: 31/10/2009 05:15
Y es triste ver asi a Guatemala , una Nación muy rica en Recursos Naturales y culturales, creo que es la unica de Centroamerica donde oficilamente se hablan varias antiguas lenguas mayas.


Resposta  Missatge 4 de 128 del tema 
De: Harlam Enviat: 03/11/2009 20:21
Matilda:
 
Para poder entender una noticia hay que saber cual es el trasfondo de todo, tu publicas una nota emitida por el Cuc y la conic y no sabes realmente cual es la historia del ambas organizaciones.
 
Lo que no comentas es que esos desalojos se dieron porque estas personas invadieron tierras que no les pertenecen.  Asi de simple, si algun dia a alguien se le ocurre ir a construir una covacha en el patio de tu casa, seguro que lo vas a desalojar, y lo mas probable seria que el invasor luego se haga la victima y salga diciendo que tu eres muy mala, que lo echaste a la calle y que ahora esta viviendo con sus hijos en la intemperie.
 
Antes de dar una noticia te recomiendo que investigues muy bien.  Y tambien hay que ver ambos lados de la moneda.
 
Ese es el problema con los socialistas, tiran la piedra y luego se hacen las victimas cuando el agredido con la pedrada se defiende y contra ataca.

Resposta  Missatge 5 de 128 del tema 
De: Harlam Enviat: 03/11/2009 20:23
Actualmente, las familias más afectadas se encuentran en el llamado "corredor seco", al este y noroeste del país, que concentra diez de los 22 departamentos de Guatemala. La región recibió este nombre debido a que los agricultores y agricultoras perdieron sus cosechas, a causa de  una severa sequia, la más fuerte registrada en Guatemala en los últimos 30 años. El hambre esta asolando principalmente, los siguientes lugares:. Culiapa, Jutiapa, El Progreso, Zacapa, Jalapa, Chiquimula, Baja Verapaz, Alta Verapaz, Quiché e Sololá
 
Ahora me vas a decir que los capitalistas tienen la culpa de que no llueva y de que las siembras se dañaron, por eso la gente se esta muriendo de hambre.  Que malos esos capitalistas no?  como se les ocurre adueñarse hasta de las nubes y no dejar que llueva para que la gente se muera de hambre....
 

Resposta  Missatge 6 de 128 del tema 
De: Matilda Enviat: 03/11/2009 20:29
Ahahaha, y la derecha tiende a "demonizar" las fuentes, eso lo tengo aprendido de memoria, pero fíjate que esta fuente no es de aquéllas que podrías desmerecer fácilmente ,o si?
Según datos de Unicef las conclusiones preliminares de la misión del relator especial de la ONU Oliver De Schutter constataron que 50,9% de la población vive bajo línea de la pobreza y el 15,20% vive en extrema pobreza. Lo anterior acarrea altos niveles de desnutrición, mal que afecta al 16% de la población. La pobreza se concentra en las zonas rurales, donde vive el 72% de los pobres, y entre la población indígena que en este momento representa el 75% de los pobres. 

Otra cuestión de la derecha es soslayar el meollo de la cuestión y andarse por las ramas,  la cuestión central es el por qué esos aborígenes no tiene sus  tierras, no te parece?
Digo la cuestión de los desalojos apropiaciones y desplazamientos es una historia archiconocida de Guatemala, solo parece ser ignorada por ciertos guatemaltecos, que enarbolan el PBI,pero se olvidan de la injusticia  y la miseria que sufren sus hermanos.

mati


Resposta  Missatge 7 de 128 del tema 
De: Matilda Enviat: 03/11/2009 20:31
La primera, hace referencia al desplazamiento de las comunidades indígenas, que fueran retiradas de sus zonas productivas hace 120 años, para impulsar el cultivo del café, siendo desplazadas a zonas con tierras más pobres.

Resposta  Missatge 8 de 128 del tema 
De: Matilda Enviat: 03/11/2009 20:34
La primera, hace referencia al desplazamiento de las comunidades indígenas, que fueran retiradas de sus zonas productivas hace 120 años, para impulsar el cultivo del café, siendo desplazadas a zonas con tierras más pobres.

Viste que malos los capitalistas??

Otra causa fue que a partir de 1985 el sector agrícola fue afectado por la onda neoliberal.

(Unicef), existen 2,5 millones de personas en riesgo por motivo de la inseguridad alimentaria y nutricional.


Primer  Anterior  2 a 8 de 128  Següent   Darrer 
Tema anterior  Tema següent
 
©2025 - Gabitos - Tots els drets reservats