Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños Lucero !                                                                                           ¡ Feliz Cumpleaños Orito !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: 150 mil delincuentes políticos en Cuba
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 4 en el tema 
De: unodostres  (Mensaje original) Enviado: 19/02/2010 19:37

150 mil delincuentes políticos en Cuba

Expediente político(José Contreras | )

La Crónica de Hoy - ‎17/02/2010‎
Y los legisladores mexicanos regresarán al país el domingo, satisfechos de haber respaldado una vez más al régimen antidemocrático y dictatorial de Cuba, ...


 

La cabeza de esta entrega no es una ocurrencia de quien escribe, sino una cita textual del líder de la revolución cubana, Fidel Castro, quien en su autobiografía dice que en Cuba no hay “presos políticos”, sino “delincuentes políticos”.

La cita viene a colación porque mañana se inaugura en La Habana la XI Reunión Interparlamentaria México-Cuba.

La mayoría de legisladores mexicanos acude a ese encuentro de buena fe, pero hay quienes tenían un interés especial en tomarse la fotografía con el comandante Fidel Castro.

Sabemos de muy buena fuente que el presidente de la Mesa Directiva del Senado, Carlos Navarrete, le pidió al presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores América Latina, César Leal, que gestionara una reunión con Fidel Castro, o en su defecto con el presidente Raúl Castro.

Y muchos de los diputados y senadores que harán el viaje tenían hasta hace unos días la expectativa de que la delegación sería recibida por el líder de la revolución o por su hermano.

Pero no será así. De hecho, mientras se lleva a cabo la Reunión Interparlamentaria, Raúl Castro estará preparando su participación en la Cumbre de Río, que tendrá lugar en Cancún a partir del lunes 22.

No deja de llamar la atención la forma en que los políticos mexicanos se dejan seducir por el régimen cubano y por la posibilidad de estrechar la mano o tomarse la foto con el creador de ese régimen.

Como ocurre en cada viaje a Cuba, los legisladores mexicanos tendrán prohibido hablar de democracia y de derechos humanos y, desde luego, hacer contacto con la disidencia.

Quien esto escribe siempre ha simpatizado con la Revolución Cubana y de manera especial con las figuras de Ernesto Che Guevara y del propio Fidel Castro.

El problema es que Cuba lleva más de 50 años en etapa de revolución y no ha habido una transición a la democracia y hacia las garantías individuales.

En la Autobiografía de Fidel Castro Tomo I, publicada en abril del 2004 en Barcelona, España, por la editorial Destino, el líder de la revolución narra en primera persona cuál era el comportamiento del nuevo gobierno al final de la guerra.

En la página 574, Fidel dice: “Delincuentes políticos, ésa es la única denominación permitida por nosotros para identificarlos. Y de ésos, pues hemos llegado a acumular tras los muros o las alambradas y también las granjas de rehabilitación –porque de todo ha habido– unos 150 mil en los momentos de mayor algidez de la lucha de clases, digamos entre principios de 1961 y finales de 1965.

“No contemplo en estas enumeraciones a las dos o tres razias ocasionales que nos hemos visto obligados a perpetrar, siendo la más impresionante —y efectiva, efectivísima— la que ordené al amanecer del 17 de abril de 1961, en la que arrestamos a cerca de medio millón de personas”.

Esta política de persecución atroz en contra de los disidentes que existían en los primeros años de la post revolución se mantiene 50 años después y en estos momentos no se sabe cuántos “delincuentes políticos” permanecen en las cárceles o “granjas de rehabilitación”.

Los diputados y senadores mexicanos tendrán prohibido hablar de estos temas con sus similares cubanos.

La XI Reunión Interparlamentaria terminará, como cada dos años, con una condena conjunta al bloqueo estadunidense.

Y los legisladores mexicanos regresarán al país el domingo, satisfechos de haber respaldado una vez más al régimen antidemocrático y dictatorial de Cuba, aunque hace apenas unas semanas hayan condenado el golpe a la democracia en Honduras.

¡Ah!, y regresarán sin haberse tomado la foto.

OFF THE RECORD

**CRUZADOS AZULES

Los gobernadores panistas de los estados de Jalisco, Morelos, Sonora, Guanajuato y Tlaxcala se sumaron a la cruzada confesional en contra de las reformas que permiten las bodas entre personas del mismo sexo.

Nadie les puede negar el derecho de hacerlo pero, insistimos: con esa cruzada terminarán por hacer crecer a un precandidato presidencial de otro partido, que para más señas, trabaja de jefe de Gobierno del Distrito Federal.

Allá ellos.

**INGENIERÍA POLÍTICA

El delegado del CEN del PRI en Oaxaca, Carlos Jiménez Macías, realiza labores de ingeniería política para evitar una fractura en el priismo de ese estado.

En noviembre del año pasado, el gobernador, Ulises Ruiz, arrancó a los seis aspirantes el acuerdo de que levantarán la mano de quien obtenga la candidatura.

Pero el activismo del ex líder del PRI local Jorge Franco y del alcalde de la capital, José Antonio Hernández Fraguas, hace pensar que las cosas no serán tan sencillas.

Si el PRI se fractura tras su proceso interno, los más agradecidos serán Gabino Cué y los partidos coaligados en torno a él.

**VIOLENCIA DE GÉNERO

Hace tres años entró en vigor la Ley General de Acceso de las Mujeres a una vida Libre de Violencia, aprobada por el Congreso a iniciativa de un grupo plural de legisladoras.

Una de las principales promotoras, la senadora del PRD Claudia Corichi, comentó a este espacio que a tres años de distancia el balance es desfavorable, pues continúa la violencia y la explotación en contra de las mujeres.

Es necesario, dice, redoblar los esfuerzos por erradicar estos males.


expedientepolitico@yahoo.com.mx

www.puntoporpunto.com

http://www.cronica.com.mx/notaOpinion.php?id_nota=488749



Primer  Anterior  2 a 4 de 4  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 4 en el tema 
De: unodostres Enviado: 19/02/2010 19:40
Juicios de presos políticos presentan retrasos y nulas respuestas
La Verdad - María de los Santos Galbán - Maracaibo - 17/02/2010 00:01 17

Uno de los motivos que ha asemejado al Gobierno venezolano con regímenes dictatoriales son los presos políticos, características que sólo se ven en países como Cuba, donde los que piensan distinto a las políticas gubernamentales son penalizados y pagan con cárcel. Venezuela, durante los últimos años ha acumulado una larga lista de profesionales y estudiantes encarcelados por protestar, denunciar los problemas que afectan el día a día "e incluso por cumplir con su labor".

Hoy, se presentan tres casos de los muchos que todavía esperan por audiencias o respuestas contundentes. Los abogados son los únicos voceros de cómo se encuentran sus defendidos tras las rejas y testigos del retraso que por razones "absurdas" no permiten que éstos queden en libertad.

"Muchos presos que están ahorita ocupando un puesto en las cárceles de Venezuela no son presos de la justicia sino del Gobierno", fueron declaraciones de Sandy Guevara, abogada que lleva el caso de la jueza María Lourdes Afiuni, apresada luego de haber dejado en libertad al empresario Eligio Cedeño, quien también fuera considerado un preso político del Gobierno del presidente Hugo Chávez.

Guevara recordó que Afiuni lleva más de dos meses en el Instituto Nacional de Orientación Femenina (Inof) y apenas el próximo jueves recibirá su primera audiencia preliminar, donde todo está preparado para dar curso a la reunión. "Ya presentamos el escrito donde atacamos la denuncia que le hace el Ministerio Público por los delitos de corrupción, abuso de autoridad y facilitar la evasión". También explicó que ninguna de las imputaciones ha sido probada.

"El delito de corrupción no lo han podido probar porque llegaron todos los estados de cuenta y no se comprobó ni un aumento de sueldo ni dinero extra en las cuentas de la magistrada y se hizo a través del sistema bancario nacional. En cuanto a la evasión tampoco hay pruebas, porque Cedeño salió del tribunal con una boleta de excarcelación firmada por Afiuni y de lo cual hay constancia en el expediente y el abuso de autoridad no procede porque la jueza es autónoma en sus decisiones".

La defensa de Afiuni confiesa tener dudas sobre los resultados que puedan derivar de las audiencias, pues asegura que en el país no existe estado de derecho. Resaltó un punto que consideró importante y es que la jueza que llevará el caso de la magistrada que responde al nombre de Leidys Azuaje, fue la misma que le ratificó la privativa de libertad a Ríchard Blanco, prefecto de Caracas, trambién tras las rejas.

Periodistas enrejados

Gustavo Azócar y Leocenis García, ambos profesionales de la comunicación, también son conocidos como los "presos de Chávez". Distintos son los expedientes que los llevaron a la cárcel pero el objetivo es el mismo: "silenciar a los que a través de su profesión dejan al descubierto las costuras del Gobierno". Así lo manifestó Pedro Rey García, abogado defensor de Azócar, quien lleva siete meses enrejado en el Centro Penitenciario de Occidente (CPO), en el estado Táchira.

García informó que su defendido lleva alrededor de 20 audiencias donde han revisado escritos, documentales y testimonios, saliendo victorioso de todas las pruebas mostradas. Señaló que el viernes pasado se terminaron de ver las pautas de transmisión y se espera que para el próximo jueves tenga la reunión número 21.

Pedro Aranguren, abogado defensor de Leocenis García, otro de los periodistas encarcelados, no escatimó en calificar de "ensañamiento" lo que tienen con el profesional. "Desde el mes de diciembre del año pasado estamos esperando que la sala 6 de la Corte de Apelaciones se pronuncie en relación con la apelación de la medida cautelar a favor de Leocenis, pero no hemos recibido respuesta".

Apuntó que aún no existe fecha de audiencia para el comunicador y mencionó que interpondrán un recurso de amparo al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) con tal de hacer justicia. Al igual que los demás abogados, Aranguren afirmó que ninguno de los delitos del cual se le acusa a García, quien lleva dos años detenido en la cárcel de Tocuyito en Valencia, han podido ser comprobados.


http://www.laverdad.com/detnotic.php?CodNotic=29100

Respuesta  Mensaje 3 de 4 en el tema 
De: unodostres Enviado: 19/02/2010 21:23
Iran, Nicarazgua, Cuba y Venezuela
 
Occidente critica a Irán en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU

GINEBRA — Los países occidentales acusaron el lunes al régimen de Irán de haber desencadenado una "sangrienta represión" contra la oposición tras las elecciones del año pasado, en una reunión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra.

Irán, que por primera vez se sometía al procedimiento de Examen Periódico Universal (EPU) del Consejo, recibió por su parte el apoyo incondicional de Cuba, Venezuela y Nicaragua.

Brasil sugirió al gobierno iraní que inicie con sus ciudadanos el "diálogo respetuoso" que exige a sus interlocutores en la escena internacional.

El jefe de la delegación iraní, Mohamad Jabad Larijani, secretario del Consejo Superior de Derechos Humanos de su país, abrió la sesión proclamando "el firme compromiso de Irán en favor de la promoción y la protección de los derechos humanos".

El secretario de Estado adjunto estadounidense para los derechos humanos, Michael Posner, replicó "condenando firmemente la represión violenta e injusta de ciudadanos inocentes, que acabó con detenciones, heridos y muertos" en Irán.

El representante francés Jean-Baptiste Mattei denunció por su parte a las "autoridades iraníes que practican una represión sangrienta contra su propia población".

Desde la reelección del presidente Mahmud Ahmadinejad en junio de 2009, cuestionada por fraude, "decenas de personas murieron, otras miles fueron detenidas, se dio cuenta de torturas y violaciones", afirmó el diplomático francés.

Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia exhortaron al gobierno iraní a autorizar la entrada del relator de las Naciones Unidas sobre la tortura y de otros expertos de derechos humanos de la ONU, que llevan cinco años sin poder entrar en Irán.

Durante un encuentro el viernes pasado con la delegación iraní, la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos Navi Pillay pidió a Irán que acepte la visita de un equipo de expertos de su departamento.

Los occidentales también exigieron a Irán el cese de las ejecuciones de menores y denunciaron la "utilización desproporcionada" de la pena de muerte contra opositores políticos, la violencia contra las mujeres y la represión de la libertad de expresión.

También fue criticada la discriminación de las minorías religiosas, en particular la que sufre el bahaísmo, que cuenta 300.000 fieles.

"La sociedad iraní es un modelo de coexistencia amistosa y fraterna", respondió Larijani, quien acusó a los países occidentales de usar los derechos humanos como "un instrumento político para ejercer presión" sobre Irán.

El régimen iraní recibió el apoyo de Nicaragua, Cuba y Venezuela, que saludaron sus "éxitos" en materia educativa y sanitaria.

Al igual que China y Rusia, el representante de Pakistán, que preside la Organización de la Conferencia Islámica (OCI), se mostró más moderado, "alentando al gobierno iraní a tomar las medidas necesarias conformes a las leyes del país para asegurar la protección de los derechos de sus ciudadanos".

En Qatar, la secretaria de Estado norteamericana Hillary Clinton dijo temer que Irán se oriente hacia "una dictadura militar".

Unos 200 iraníes se concentraron en la mañana del lunes frente a la sede de la ONU en Ginebra para denunciar "las ejecuciones, las torturas y las violaciones en las cárceles iraníes".

http://www.google.com/hostednews/afp/article/ALeqM5hwi6Vlm9o6tSjWdkHnsHcdKl8iZA


Respuesta  Mensaje 4 de 4 en el tema 
De: unodostres Enviado: 19/02/2010 21:29
ENTREVISTA A JAMES ELLROY

"Me alegro de que Reagan acabara con los comunistas"

El novelista estadounidense, autor de 'L.A. Confidential', cierra su Trilogía Americana con 'Sangre vagabunda'

El próximo libro de Ellroy tratará sobre las mujeres. ALBERT GEA

LIDIA PENELO - Barcelona - 16/02/2010 22:30

Frunce el ceño cuando el fotógrafo lo enfoca. Y antes de que la cámara lo capture, enseña los dientes y, entre gruñidos, dice: "Soy el perro rabioso". Sin embargo, el novelista James Ellroy (Los Ángeles, 1948) no se considera un cascarrabias. "Lo que pasa es que llevo siete semanas de promoción por Europa y estoy cansado", aclara con una sonrisa para sacudirse la etiqueta de personaje difícil. El escritor está en España para presentar Sangre vagabunda (Ediciones B), el volumen que cierra su Trilogía Americana.

¿Qué impulsó a escribir Sangre vagabunda?

Mi relación con las mujeres, una crisis nerviosa y un atlas.

¿Un atlas?

Sí, pero antes voy a contar lo de las mujeres. Mi segunda esposa me dejó, nos divorciamos y entonces conocí a Jean, una judía de izquierdas. Fue una relación tempestuosa y pasional. Yo soy de derechas y cristiano; ella, atea. Así que chocábamos. Luego me mudé a Los Ángeles, allí conocí a Karen, una casada con dos hijos, pero no conseguí que dejara a su marido y la cosa terminó. Las dos me dejaron hecho polvo. Más tarde, por Navidad, mi ex mujer me hizo el típico regalo para un ex marido: un atlas lleno de mapas.

Vale, pero, ¿cómo construyó las 733 páginas del libro?

El atlas me abrió las puertas a la República Dominicana, me documenté de los choques raciales que viven allí, las movidas del vudú, el odio hacia los asiáticos Mandé una investigadora a la República Dominicana y me trajo todo lo que necesitaba para ambientar el libro. A partir de ahí, hice un esquema de 400 páginas. Soy de los que lo planifica todo. Luego añadí los detalles, pero con una idea muy clara de la emoción que quería transmitir.

Cualquiera le encuentra un cabo suelto

De eso se trata. Este es el tercer libro de una trilogía, hay vínculos que se relacionan con las dos anteriores, como los dos personajes que sobreviven, y también está Don Crutchfield, un personaje inspirado en un amigo mío que fue detective en Hollywood. A través de él he incorporado facetas mías, de cuando era un poco delincuente y asaltaba casas y robaba prendas íntimas.

En esta ocasión, su lenguaje y los diálogos superan la crudeza habitual en sus obras. ¿Ha reprimido algo?

Como todos los personajes históricos están muertos puedo decir de ellos lo que me de la gana. Sí es cierto que el lenguaje es más fracturado. Hay mucha profanación, mucho humor a expensas de los negros, de los homosexuales. Muchos califican el libro de racista, pero las críticas no me importan.

¿Escribe de los años 50 y 60 para evitarse problemas?

Quiero revivir aquellos años y reescribir la historia secreta de mi país. La oficial no se la cree nadie. Yo tampoco. Y lo mismo pasa con la historia de España...

¿Nostalgia por una época en la que los comunistas eran el enemigo?

No soy nostálgico y me alegro de que Reagan acabara con los comunistas. Buscaba recuperar mi juventud y convertirla en una obra de arte. Al fin y al cabo soy un hombre blanco, nacido a mediados del siglo XX en California, al que le gusta lo típico: las peleas, las mujeres, los perros, los coches deportivos. Lo que no encaja es que odio el rock: me parece una mierda.

Si no lee, no navega por internet y vive encerrado, ¿cómo se da respiros?

Tengo novia y pocos amigos. Pero no tengo móvil, no tengo ordenador, no leo, no voy al cine y no piso restaurantes con tele. Mi única gran pasión es la música clásica. Me tumbo a oscuras, pienso y bebo café. Todo eso refuerza el silencio que necesito para concentrarme y crear los escenarios de mis novelas.

http://www.publico.es/culturas/295180/alegro/reagan/acabara/comunistas/james/ellroy



Primer  Anterior  2 a 4 de 4  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados