Pagina principale  |  Contatto  

Indirizzo e-mail

Password

Registrati ora!

Hai dimenticato la password?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Felice compleanno isaballet !                                                                                           Felice compleanno rebe481 !                                                                                           Felice compleanno Ximena777 !
 
Novità
  Partecipa ora
  Bacheche di messaggi 
  Galleria di immagini 
 File e documenti 
 Sondaggi e test 
  Lista dei Partecipanti
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Strumenti
 
General: ¿Donde esta Reporteros Sin Fronteras que no denuncia esto?
Scegli un’altra bacheca
Argomento precedente  Argomento successivo
Rispondi  Messaggio 1 di 3 di questo argomento 
Da: Quico º  (Messaggio originale) Inviato: 03/05/2010 22:33

Sent: Monday, May 03, 2010 10:22 AM
To: Undisclosed-Recipient:;
Subject: Fw: La ONU da la espalda a los DDHH en el Sahara ocupado



El Consejo de Seguridad renovó finalmente ayer tras dos días de debates el mandato de la MINURSO, sin incluir, a pesar de la situación que se vive en los territorios ocupados del Sahara, la vigilancia de los DDHH. Francia, en un cínico ejercicio de apoyo a Marruecos, impidió bajo todos los medios que se incluyera esta ampliación de las atribuciones de la Misión de la ONU en el territorio. Ver información.
 
Por su parte el Frente Polisario condena del bloqueo francés a la ampliación de competencias de la MINURSO.
 
*Fotos: víctimas de la represión marroquí en el Sahara ocupado (primeros de abril)





Informe de la Misión de observadores civiles al Sahara ocupado de primeros de abril de 2010. (Ver más información sobre los hechos. Comunicado de Galia Djimi)
 
 
 
*Fuente: Um Draiga

Jueves, 29 de Abril de 2010 16:24 El pasado domingo, 4 de abril, me desplacé a Casablanca (Marruecos), junto con Berta Herranz(1), para recibir a la Delegación de Activistas Saharauis Defensores de Derechos Humanos que, tras su visita a los Campamentos de Refugiados Saharauis en Tinduf (Argelia), regresaban a El Aaiún (Sahara Occidental) vía Argel (Argelia).

Nuestro objetivo era garantizar con nuestra presencia, y en la medida de lo posible, la seguridad del grupo, y evitar los incidentes ocurridos con las delegaciones anteriores. En caso contrario, seríamos testigos de lo que pudiera sucederles e intentaríamos romper el bloqueo informativo de las violaciones de Derechos Humanos cometidas por el Estado marroquí contra la población saharaui.

El lunes, 5 de abril, acudimos al aeropuerto de Casablanca y comprobamos cómo el primer grupo (compuesto por ocho activistas) abandonaba el aeropuerto y se dirigía al tren con destino Rabat (Marruecos).

Los integrantes de este primer grupo eran:

Sidi Mohamed Dadach y Mohamed Elismaili, miembros de CODAPSO(2), Sultana Khaya, Sukaina El Idrissi, Fakka Abdadi y Aajina Albouhan, pertenecientes a FAFESA(3), Najat Khnibila, de la ASVDH(4), y Naama Asfari, de CORELSO(5), que los acompañaba desde Argel procedente de Génova (Italia).

En ningún momento contactamos con ellos para evitar que las autoridades marroquíes nos identificaran y pudieran impedir que acudiéramos a recibir al otro grupo que llegaría por la noche vía Roma (Italia).

Finalmente, y por asuntos personales, Naama Asfari se quedó en el aeropuerto y viajamos con él en tren hasta Rabat. Una vez allí, y en taxi, nos dirigimos a la casa donde nos esperaba el grupo junto con otros activistas y familiares de los presos políticos saharauis de la cárcel de Salé. En el trayecto desde la estación fuimos seguidos por un turismo con agentes de paisano, y ya en ningún momento dejaríamos de estar vigilados.

Enseguida comenzaron a llegar más activistas y estudiantes saharauis de las universidades de las ciudades cercanas que querían dar la bienvenida a la delegación y recibir, de primera mano, información sobre el viaje.

En la madrugada llegó el resto del grupo, compuesto por:

Mahjoub Awlad Cheikh y Hassanna Elwali, del Comité contra la Tortura de Dakhla, Fadah Aghlamenhom, de la ASVDH(3), y Ammailimnine Souiyeh, miembro del Comité de los 15(6).

En la mañana del martes, 6 de abril, Berta y yo, acompañados por Naama Asfari y Said Beilal (líder saharaui estudiantil) regresamos a Casablanca. Said se regresó y nosotros continuamos hasta el aeropuerto para sacar los tres billetes de avión que nos permitirían acompañar a la delegación en su regreso a El Aaiún. En las oficinas de Royal Air Marroc nos dijeron que no quedaban plazas, algo que después comprobamos que no era cierto.

Esperamos a que la delegación llegara al aeropuerto y nos dirigimos en tren a Marraquech. Allí se quedó Naama y nosotros continuamos viaje en autobús hacia El Aiún. A pesar de haber sacado los pasajes con mucha antelación, nos asignaron los asientos junto a la escalera trasera; suponemos que para facilitar el trabajo de los policías que durante el trayecto subieron en dos ocasiones a pedirnos la documentación, única y exclusivamente a nosotros dos.

Tras quince horas de viaje llegamos a El Aaiún a las 10:30 de la mañana del miércoles, 7 de abril. Continuamente vigilados, esperamos en un cafetín a que llegara a buscarnos Hassanna Duihi, representante del Comité de Protección de Presos Saharauis y miembro de la ASVDH(3), y nos dirigimos a su casa, donde nos encontramos con otros activistas.




De ahí, seguidos por la policía, fuimos a casa de Sidi Mohamed Dadach, donde se encontraba toda la delegación y por donde fueron pasando decenas de saharauis; muchos de ellos eran activistas o familiares de presos y desaparecidos. La casa estuvo, en todo momento, vigilada por efectivos de la policía; tanto uniformados como de paisano.

Ahí pudimos conocer, de primera mano, los hechos acontecidos a la llegada de la delegación al aeropuerto de El Aaiún, donde la administración marroquí organizó una auténtica emboscada reuniendo a centenares de ciudadanos marroquíes que atacaron y agredieron a los activistas recién llegados y a los familiares y amigos que habían acudido a recibirles. Todo esto dirigido por policías de paisano y de uniforme, entre los que destacaban los tristemente conocidos torturadores marroquíes: los oficiales Aziz Anouche, y Khaled Baraka. De todo ello fueron testigos varios miembros de la MINURSO (Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum en el Sahara Occidental) que permanecieron impasibles. Al salir del aeropuerto, centenares de marroquíes, que portaban banderas y fotos del rey, comenzaron a golpear al grupo con los palos de las banderas y a escupirles a la cara, insultándolos y lanzando eslóganes a favor de Marruecos. Ya en los coches, la muchedumbre siguió golpeando los vehículos con palos, patadas y piedras, rompiendo varios cristales de los mismos.

Entre los heridos caben destacar: Nguiya Dadach (de 4 años, hija de Sidi Mohamed Dadach), Sultana Khaya, Fakka Abdadi, Mariam Borhimi, Marmada Mohamed Salem Bujari, Hayat Knibila, Ayub Jatari (niño de 4 años de edad), Elgalia Djimi, Bachir Khfaoni, Dafa Sidi Moulod, Mahyub Ualad Cheikh, Hassana Luali, Mailimnin Swayeh, Hmaida Rahmuni, Yehdiha Haimuda y Fatimetu Ismaili.

Ya en la tarde, nos dividimos en dos grupos. Berta partió hacia Bujador (Sahara Occidental) junto con: Hassanna Duihi, Sultana Khaya, Hassanna Aalaya, Hayat Rguibi, Sidahmed Lamjaiyad, Fadah Aghlamenhom, Izana Amaidan, Nguiya Elhawassi, Said Hadad, Brahim Elismaili, Hassanna Elwali, Elmahjioub Awladcheikh, Sidi Haiba Ahbibi, Hassan Dah y Elbachir Khadda.

Yo me dirigí a Smara (Sahara Occidental) con Sidi Mohamed Dadach, Mohamed Elismail, Sukaina El Idrissi, Fakka Abdadi, Aajina Albouhan y el conductor del taxi. Durante todo el trayecto fuimos seguidos por diferentes vehículos y, tras varios y prolongados controles policiales, después de más de cuatro horas de viaje llegamos a Smara. A la entrada de la ciudad, junto al control de policía, nos esperaban varios cientos de colonos marroquíes. La policía los tenía perfectamente organizados sobre la acera, formando un cordón entre ellos y la calzada. Los agentes nos hicieron detener el coche junto a los ahí congregados y en ese momento les dejaron vía libre para que nos rodearan. Primero pidieron mi pasaporte, después el del conductor y finalmente el de los activistas saharauis; en varias ocasiones nos hicieron abrir las puertas y el maletero. De este modo facilitaban las provocaciones y agresiones, tanto verbales como físicas, de los manifestantes y de algunos agentes de paisano.

Fue en este momento cuando contactamos por primera vez con la prensa internacional para dar parte de lo sucedido. También ahí pudimos comprobar lo molesto que resulta la presencia de observadores internacionales, pues muchas de las provocaciones se dirigían a mi persona. Además de los colonos, estaban presentes funcionarios de la ciudad, ciudadanos llevados desde ciudades como Tan Tan y destacados miembros del CORCAS(7) y de la asociación Sahara Marroquí. Estos eran los más beligerantes, pues el resto, a pesar de portar banderas marroquíes y fotos del rey, no mostraban ningún entusiasmo ni convicción por lo que estaban haciendo. Tras más de media hora de hostigamiento y acoso, la policía nos abrió camino y pudimos continuar, siempre vigilados, rumbo a casa de Ahmed Naciri(8). Las calles de acceso y la propia vivienda estaban fuertemente custodiadas pero se nos permitió entrar en ella sin problema, siempre y cuando en la calle no hubiera muestras de celebración.

Allí nos esperaban decenas de saharauis que querían dar la bienvenida a la delegación, mostrarles su apoyo y reconocimiento e intercambiar opiniones sobre lo acontecido durante el viaje a los Campamentos y su regreso. La emotiva recepción, los cánticos, las consignas y la euforia dieron paso a un ambiente más reposado que propiciaba la conversación. Tanto los activistas como yo mismo pudimos dirigirnos a todo el pueblo saharaui a través de la Radio Nacional Saharaui y la RASD-TV para contar lo sucedido y reafirmar nuestro incondicional apoyo a la lucha por el respeto de sus legítimos derechos.

Las visitas se prolongaron hasta la madrugada, y con ellas llegaban desgarradores testimonios de la sistemática política de agresión y de violación marroquí de los Derechos Humanos en el Sahara Occidental.

Parte de los allí presentes nos trasladamos a otra casa, también controlada por agentes secretos, para pasar la noche, y en la mañana siguiente continuaron los encuentros con activistas y víctimas de la represión ejercida por las fuerzas de ocupación marroquíes.

Por las conversaciones telefónicas mantenidas con Berta, pude saber que lo sucedido en su viaje y estancia en Bujador se diferenciaba muy poco de lo vivido por nosotros.

Ya por la tarde, me dirigí con Sidi Mohamed Dadach a la central de taxis para volver a El Aaiún. Junto con nosotros viajarían otros tres saharauis que no conocíamos. El viaje de regreso fue muy similar; prolongados controles de la policía y gendarmería y diferentes coches siguiéndonos.





A la entrada de El Aaiún nos esperaba algo muy parecido a lo sucedido en Smara.

La policía nos retuvo en el control policial para pedirnos, una vez más, la documentación, y de nuevo fuimos acosados por los colonos marroquíes. Al comprobar que habían arrancado la matrícula trasera, el taxista se apeó para solicitar a la policía que interviniera para evitar que siguieran dañando el coche. En ese momento fue agredido por los manifestantes que, ante la pasividad policial, aprovecharon para asomarse al interior del vehículo para seguir insultándonos e intentar golpearnos con los palos de las banderas. Durante más de media hora continuaron insultando, escupiendo, amenazando y golpeando el coche, hasta que, finalmente, cuando a la policía le pareció oportuno, nos abrieron camino y nos permitieron llegar a casa de Dadach; que seguía vigilada por la policía y agentes secretos.

Avisamos a los compañeros procedentes de Bujador de lo que podrían encontrarse y, efectivamente, fue así. Los tres coches en los que viajaban fueron detenidos por la policía justo en frente de donde se encontraban unos 300 colonos que golpeaban y zarandeaban los vehículos, llegando a romper varios cristales de los mismos con piedras y con las banderas marroquíes y fotos que portaban del Rey. La respuesta policial fue exactamente igual que en los casos anteriores. Algunos de los ocupantes de los vehículos que formaban la comitiva fueron obligados a salir del coche, donde sufrieron todo tipo de agresiones por parte de los colonos marroquíes; resultaron especialmente lesionados Sultana Khaya y Sidahmed Lamjaiyad, presidente del CPORN(9). En ese momento, Hassana Duihi fue introducido en un coche policial con destino desconocido.

Yo estaba en casa de Dadach cuando recibí una llamada de Berta para contarme lo sucedido y pedirme que acudiera a la puerta de la Sede del Tribunal de Apelación de El Aaiún; donde se encontraba junto con los activistas para denunciar ante el Procurador del Rey las agresiones recibidas por parte de los colonos y la policía marroquí y, especialmente, la desaparición de Hassanna Duihi.

Antes de llegar a la puerta del Tribunal, el taxista que debía llevarme me obligó a apearme en una calle para mí desconocida. Comprobé, además, que me seguía un agente secreto en moto. Tras varias llamadas a los activistas y gracias a un grupo de niños saharauis que vinieron en mi busca conseguí llegar hasta ellos. Dado que el Procurador no aparecía, se decidió organizar una sentada pacífica y pasar allí la noche a la espera de que nos recibiera. La presencia policial, permanente desde el primer momento, fue aumentando con la llegada de decenas de furgonetas de los grupos de intervención y personal de paisano, pertenecientes a la Policía Judicial, que llegaban en furgones militarizados. El acoso y las provocaciones eran cada vez mayores. Entonces apareció Hassanna Duihi, que había sido trasladado en varios vehículos policiales en los que fue golpeado y torturado hasta que, finalmente, lo abandonaron a 3 Km. de la ciudad. Le habían roto las gafas y presentaba hematomas en los ojos y el resto de la cara.

También se personaron varios abogados saharauis, dos miembros de la Asociación Marroquí de Derechos Humanos y diferentes activistas saharauis, entre los caben destacar Sidi Mohamed Dadach y Ahmed Sbai, Secretario General del Comité para la Protección de Presos Saharauis. También llegaron numerosos ciudadanos saharauis para mostrar su apoyo y facilitar las condiciones para pasar la noche; trayendo mantas, agua y alimentos.

Algunos agentes se acercaron al grupo para que se dispersara; Duihi, que hacía las veces de portavoz, le dijo a la policía que permaneceríamos ahí de forma pacífica a la espera de que llegara el Procurador.

Decenas de agentes de paisano fueron rodeándonos de forma amenazante, tomándonos fotos y provocándonos, y, mientras continuaba la conversación, un miembro de la Policía Judicial me quitó el móvil de la mano y entre seis o siete me apartaron del grupo. Entre empujones, patadas y puñetazos me arrastraron hacia las afueras de la ciudad, en dirección a Smara. Lo mismo le ocurrió a Berta. Me tiraron al suelo y vi cómo las fuerzas de intervención, cubiertos con cascos y armados con porras, bajaron de siete furgonetas que estaban aparcadas a unos 400 metros del grupo, dirección a Smara, y venían en avalancha para cargar contra los activistas; varios de ellos hicieron mención de golpearnos pero uno de los agentes de paisano les dio el alto y pasaron de largo en dirección hacia los saharauis, contra quienes cargaron de forma sorpresiva, con total brutalidad y sin mediar palabra, dispersándolos con violencia extrema.

Mientras nos sacaban de la ciudad, y continuaban los golpes, insultos y amenazas, otro agente de paisano me arrebató la bandolera con mi documentación, cámara de fotos y efectos personales. A Berta le quitaron la cámara de video y se vio obligada a abandonar en el suelo su mochila con la documentación y todo su equipaje.

Hassanna Duihi salió corriendo en nuestra ayuda, lo que originó una violenta reacción policial y nuevas agresiones contra él.

Cada vez había más agentes de paisano que se sumaban a las agresiones y amenazas. Cuando bajó un poco la tensión nos dijeron, en inglés, que eso nos pasaba por andar apoyando a terroristas. Nosotros les dijimos que éramos observadores españoles, que lo único que habíamos hecho era acompañar a un grupo de saharauis Defensores de los Derechos Humanos y ser testigos de lo sucedido; que habíamos comprobado cómo se comportaban los saharauis y cómo actuaba la policía marroquí contra ellos y que sabíamos que eso les molestaba; les dijimos que ya no teníamos nada más que hacer allí y que nos dejaran ir al hotel.

Finalmente me devolvieron la bandolera, únicamente con mi documentación, y fuimos abandonados al final de la Avenida de Smara. Volvimos en busca de los activistas pero ya no quedaba nadie, tampoco encontramos la mochila de Berta. Sólo quedaba el coche de apoyo que había acompañado a los saharauis. Sin móviles ni saber a quién recurrir, estuvimos vagando durante más de una hora en busca de un lugar donde pasar la noche. En nuestro deambular fuimos seguidos de cerca por varios vehículos policiales, desde los que continuaron los insultos y provocaciones mientras nos tomaban fotos y nos grababan en video.

Cuando ya estábamos próximos a la Avenida de La Meca, nos adelantó un todoterreno que giró rápidamente en una calle; de él bajaron dos activistas saharauis que venían a buscarnos. Según nos explicaron después, una mujer saharaui nos había visto en la calle, nos reconoció y avisó para que fueran en nuestra búsqueda. Después de más de una hora huyendo de la policía, y gracias a diversas artimañas, que no procede detallar aquí, conseguimos llegar a casa de Sidahmed Lamjaiyad. Acudieron varios activistas a interesarse por lo sucedido y ellos mismos consiguieron recuperar la mochila de Berta, que la policía había metido en el coche de apoyo en la Avenida de Smara, junto con las mantas y otros enseres abandonados tras la carga policial.

Tras descansar un poco, y ya en la mañana, fuimos a casa de Duihi, donde habían pasado la noche la mayoría de los activistas agredidos el día anterior.

Entre los numerosos heridos durante la violenta intervención por parte de las fuerzas de seguridad marroquíes, caben destacar: Hassanna Duihi, Sultana Khaya, Elwaara Khaya, Hassanna Aalaya, Hayat Rguibi, Fadah Aghlamenhom, Izana Amaidan, Nguiya Elhawassi, Said Hadad, Moustapha Dah, Saleh Zaigham, Mohamed Rachid Ndour, Mohafadel Khaya, Sidi Haiba Ahbibi, Hassan Dah y Elbachir Khadda.

Desde allí pudimos contactar con nuestros compañeros en España y ponerles al corriente de lo sucedido, pues no habíamos podido hablar con ellos desde la noche anterior.





Tras tomar algunas fotos como prueba gráfica de lo sucedido, conversar un rato con los activistas y obtener más detalles de las agresiones recibidas en la puerta de los Juzgados, tuvimos que marcharnos para retirar nuestros billetes, pues en unas pocas horas debíamos tomar un avión rumbo a Casablanca.

Mientras nos dirigíamos a la agencia de viajes, se nos acercó un agente de paisano y nos preguntó si éramos los españoles a los que la noche anterior nos habían sustraído algunos objetos, pues habían aparecido y la policía nos esperaba en la Comisaría de El Aaiún para devolvérnoslos. Una vez allí, y tras media hora de espera, nos recibió quien dijo ser la máxima autoridad policial. Nos entretuvieron sin motivo alguno hasta el punto que tuvieron que avisar al aeropuerto para que el avión no despegara sin nosotros.

El policía, que dijo no contar con ningún agente que hablara español, nos relató, alternando el inglés y el francés, su versión de los hechos sucedidos el día anterior. Una versión totalmente oficialista, hipócrita, provocadora y falseada. Según nos contó, la intervención policial a la entrada de El Aaiún había sido para proteger a los saharauis frente a las posibles agresiones de un grupo de ciudadanos marroquíes molesto y que no consentía la actitud de los activistas. Acusó a los saharauis de desagradecidos pues, en lugar de apreciar el supuesto apoyo policial recibido, habían decidido seguir provocando ante los Juzgados. También las acciones policiales contra nosotros habrían sido para protegernos. Argumentó que Marruecos era un país democrático, al igual que España, y que los saharauis pueden elegir libremente si marcharse a Argelia, o “lo que ellos llaman R.A.S.D”, o permanecer en Marruecos, y que si ésta era su decisión debían cumplir con la leyes vigentes. Nos trajeron nuestras pertenencias (dos móviles, una cámara de fotos y una de video) y nos dijo que comprobáramos si todo estaba en buen estado. Cuando le dijimos que las tarjetas de las cámaras no eran las nuestras nos preguntó de forma amenazante que si eso suponía algún problema, que él no sabía cómo habían aparecido en comisaría y que él simplemente quería entregarnos, personalmente, lo que nos pertenecía; que no quería problemas con los españoles. Al parecer, la Embajada de España había intervenido, tras ser informada de lo sucedido por varios compañeros nuestros. Lo cierto es que ninguna autoridad española se puso en contacto con nosotros para interesarse por nuestro estado.

Tras firmar un documento en francés, donde reconocíamos haber recibido en perfecto estado nuestras pertenencias, nos hicieron entrega de las mismas y nos condujeron en un coche policial hasta el aeropuerto. Solicitamos insistentemente una copia del documento, pero se negaron a entregárnosla.

En el mostrador de facturación nos dijeron que el vuelo estaba cerrado y que la única alternativa era volar vía Las Palmas. Después de hablar con varios responsables del aeropuerto, accedieron a nuestro embarque exigiéndonos 3.000 dírham (unos 300 euros); nos negamos a pagarlos y finalmente nos dejaron embarcar rumbo a Casablanca.




Una vez más, hemos sido testigos de la farsa del funcionamiento democrático y legal de la administración marroquí.

El Gobierno marroquí, mediante el terror y la violencia, persigue al Pueblo Saharaui por el sólo hecho de reivindicar pacíficamente su legítimo derecho histórico de vivir libremente en su tierra, por no reconocerse ciudadanos del Reino de Marruecos, por ser saharauis.


Queremos denunciar la nueva estrategia de terror, diseñada desde Rabat e instaurada por las autoridades políticas y policiales marroquíes, que utiliza a los colonos como medio de represión hacia los activistas y la población saharaui.

Si finalmente cala en la población marroquí el mensaje oficialista de que sus carencias y falta de posibilidad de progreso son debidas al conflicto del Sahara, la situación se volverá incluso más violenta. Las autoridades marroquíes no buscan otra cosa que desvincularse, ante la opinión internacional, de su papel represor y violador de los Derechos Humanos; algo ya indiscutible. Quieren, por eso, trasladar esa función a los colonos, lo que podría desencadenar en un conflicto civil entre la población saharaui y marroquí muy difícil de controlar y con unas consecuencias imprevisibles. Por esa vía buscan, también, la legitimidad de las fuerzas de ocupación para intervenir ante esos posibles conflictos.

Hemos comprobado, una vez más, que nuestra presencia no garantiza la seguridad de los saharauis, ni evita la represión y las agresiones contra ellos; pero es necesario que, al menos, haya testigos que rompan el bloqueo informativo.

Por eso, hoy es más necesaria que nunca la presencia internacional en los Territorios Saharauis Ocupados por Marruecos; como apoyo moral a los activistas y la población saharaui, como denuncia de las atrocidades cometidas por las fuerzas de ocupación marroquíes y como defensa de la justicia y la legalidad.

Finalmente, queremos agradecer la hospitalidad y dedicación de los compañeros saharauis y el apoyo e interés de todos aquellos que, de una forma u otra, se esforzaron por saber y difundir lo que aconteció durante nuestra estancia en Marruecos y el Sahara Occidental. También recordamos a aquellos que, aún siendo su deber, no mostraron la menor preocupación.

Zaragoza, 26 de abril de 2.010

Rafael Antorrena, miembro de UM DRAIGA Amigos del Pueblo Saharaui en Aragón


Primo  Precedente  2 a 3 di 3  Successivo   Ultimo  
Rispondi  Messaggio 2 di 3 di questo argomento 
Da: hr-mk Inviato: 04/05/2010 13:46
mayo de 2010

DECLARACION SOBRE ASESINATOS DE PERIODISTAS EN AMERICA LATINA

El Coloquio Internacional por el Día Mundial de la Libertad de Expresión* expresa su adhesión a la reciente declaración de la UNESCO de condena a los crímenes perpetrados contra profesionales de los medios informativos en Honduras en el presente año.
Siete periodistas hondureños han sido asesinados en los cuatro primeros meses del 2010, mientras que otros tres corrieron igual suerte el año anterior. El 20 de abril pasado fue muerto a balazos el último de ellos, José Alberto “Georgino” Orellana, quien trabajaba en un canal de TV de San Pedro Sula.
Ni ese crimen ni los de los también periodistas José Bayardo Mairena, Manuel Juárez, Nahum Palacios, David Mez, Joseph Hernández, Luis Antonio Chávez, Bernardo Rivera, Santiago Murguía y Gabriel Fino Ortega han sido esclarecidos por el actual gobierno de Honduras, surgido de una farsa electoral realizada tras el brutal golpe de Estado militar anticonstitucional contra el gobierno legítimo y democrático de Manuel Zelaya.
Este Coloquio alza su voz para que estos asesinatos de colegas hondureños sean investigados y sus autores detenidos y enjuiciados si es que se pretende llevar a la patria de Morazán por el camino de la democracia. ¡No a la impunidad!
Al mismo tiempo, denunciamos y exigimos esclarecimiento para los asesinatos de periodistas que siguen ocurriendo en otros países de América Latina. La Comisión Investigadora de Atentados a Periodistas de la FELAP registró 32 periodistas muertos en América Latina en el 2009, 13 de ellos en México, es decir el 40 por ciento, y 7 en Colombia, el 21,6 por ciento, países donde el narcotráfico y grupos paramilitares tienen un enorme poder. Otros cinco periodistas mexicanos han sido asesinados en el presente año, y recientes denuncias dan cuenta de dos reporteros de la revista mexicana Contralínea desaparecidos mientras laboraban en el estado de Oaxaca.
Sin embargo, contra Cuba, donde en más de medio siglo no ha ocurrido ningún asesinato, desaparición o tortura de un periodista, se concentra una feroz campaña mediática. Cuba es acusada por los grandes medios transnacionales, en manos de poderosos intereses económicos, políticos y militares, de violar los derechos humanos, no efectuar elecciones democráticas o reprimir al pueblo. Un diluvio de mentiras, tergiversaciones y manipulaciones se hacen sobre la realidad cubana solo porque esta pequeña isla ha elegido un camino independiente y soberano.
Este Coloquio, a la vez que condena los asesinatos, desapariciones y amenazas contra periodistas de América Latina, rechaza las campañas de mentiras contra Cuba, cuyo revolucionario proceso cuenta con el respaldo de la gran mayoría del pueblo como se ha demostrado en las recientes elecciones para delegados a las Asambleas Municipales del Poder Popular y las masivas concentraciones y desfiles en La Habana y en todas las capitales provinciales y municipales por el Primero de Mayo, Día Internacional de los Trabajadores.

La Habana, 3 de mayo de 2010.


Rispondi  Messaggio 3 di 3 di questo argomento 
Da: hr-mk Inviato: 05/05/2010 14:10


Como es sabido, Reporteros Sin Fronteras (RSF) en estos días publicó una de sus acostumbradas listas de "Predadores de la Prensa" en el mundo.

Este artículo no trata de las relaciones de RSF con los círculos más extremos de la mafia anticubana de Miami (que las tiene, y muy carnales, como lo demuestran las investigaciones del profesor Salim Lamrani). Tampoco trata de su auto-admitido financiamiento por parte del gobierno estadounidense, ni de su manera de silenciar o minimizar las muertes de periodistas en Iraq a manos de los ocupantes yanquis, etcétera. Esas no son novedades.

Lo que llama la atención es que aún existan periodistas críticos que, conscientes de los nexos de RSF, sigan estando dispuestos a regalarle dinero y tiempo al enemigo, abonando puntualmente su cuota de membresía a la organización y hasta haciendo trabajo voluntario en ella.

Tal es el caso de Unai Aranzadi que, desolado, constata en un texto publicado por Rebelión el 7 de mayo (1) que RSF no incluye en su lista de Predadores de la Prensa "al mortal golpismo hondureño".

En efecto, la resistencia del pueblo hondureño y los crímenes actuales y pasados de los golpistas son sistemáticamente silenciados por los grandes medios. Estamos ante una enorme operación de normalización de la dictadura hondureña a cargo de los EE.UU y de los grandes monopolios de la información.

A la vista de la evidencia, yo no entiendo cómo Unai Aranzadi en su texto todavía puede decir que RSF "tiene ciertas acciones buenas, quizás por eso soy socio y he ayudado en la organización durante seis años". Lo lamento, yo no sé cuáles son las acciones buenas de RSF.

Por ejemplo, en la lista recientemente publicada por la organización, se señalan como "predadores de la prensa" en Colombia a las Farc y a los paramilitares, ocultando convenientemente el papel del uribismo y del Estado colombiano en la persecución y el asesinato de periodistas, para no hablar de su simbiosis con los "paracos".

Por ejemplo, RSF hace unos años le dio un premio al periodista Holman Morris. Poco después, a mediados del año pasado, la revista Semana publicaba un acta secreta del la policía política colombiana DAS en la que se discutía el "seguimiento" a dar al propio Morris y al periodista sueco Dick Emanuelsson - por cierto, una de las voces más valientes en la denuncia de los crímenes de los golpistas hondureños y uno de esos periodistas a los que RSF dejaría morir con gusto si de ellos dependiese.

"¿Qué tiene todo eso de bueno?" pregúntese el lector.

Pero vayamos a lo más medular de la cuestión sobre qué papel juega y qué intereses se esconden detrás de RSF. Esto se ve claramente estudiando un poco la lista de "predadores" elaborada por la organización:

Cualquier crítico medianamente informado incluiría en esa lista a personajes como Rupert Murdoch, cuya empresa News Corp es dueña de FoxNews (el mayor y más reaccionario canal de noticias en los EE.UU), la productora de películas 20th Century Fox, canales de satélite en el Reino Unido, Italia, Brasil, México, EEUU, la India, China y muchos otros países, la HarperCollins, una de las editoriales más fuertes del mundo y revistas como InsideOut o la archiconservadora Weekly Standard y cientos de periódicos de gran tirada e influencia como The Sun, The Times,The Sunday Times, The New York Post, The South China Post o The Australian.

Por supuesto, en la lista no podrían faltar agencias como Associated Press (AP), Reuters y Agence France-Presse (AFP), que desde sus sedes centrales en las capitales de Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia respectivamente producen la mayoría de los cables noticiosos que se leen en el planeta.

Para RSF, los mayores "predadores" de la prensa en Europa son: en España, la ETA y en Italia, las "organizaciones criminales mafiosas". Se les olvidó, por ejemplo, la banda terrorista PRISA por su apoyo a golpes de Estado, terrorismos varios, guerras imperialistas en distintas partes del globo y campañas constantes de desprestigio contra los gobiernos progresistas de América Latina. También se les olvidó el "telegobernante" (y capo) Silvio Berlusconi, que obligó a la RAI a censurar el trailer del documental "Videocracy" sobre el vaciamiento de la democracia italiana por el monopolio mediático.

En México, RSF señaló a los cárteles de la droga de Sinaloa, El Golfo y Juárez, pero se le olvidaron los cárteles Televisa y TV Azteca, que entre ambos controlan el 90,7% de las concesiones, y el magnate de la televisión Emilio Azcárraga, que acapara el 68,5% de la audiencia. Es que México es, según los especialistas, uno de los países con más alta concentración mediática del mundo. Esos grupos silencian los fraudes electorales, la represión del Estado, los grandes negociados y toda información que pueda atentar contra sus intereses.

Uruguay es un país latinoamericano en el que, según RSF, no existen "predadores de la prensa". Sin embargo, según el economista Luis Stolovich, el primer operador en los sectores de televisión abierta, televisión de pago, telefonía básica e Internet, controla un promedio del 60% de la facturación del mercado y un 56% de los consumidores. Los cuatro primeros operadores promedian el 89% de las ventas si a esos sectores se les agrega la prensa escrita y la radio.

Lo paradójico del caso es que es la propia Comisión Interamericana de Derechos Humanos, un organismo al cual RSF y la SIP a menudo invocan en sus campañas contra los gobiernos progresistas de la región, la que en su Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión establece que "Los monopolios u oligopolios en la propiedad y control de los medios de comunicación (...) conspiran contra la democracia al restringir la pluralidad y diversidad que asegura el pleno ejercicio del derecho a la información de los ciudadanos". O sea que democracia y monopolios mediáticos privados son totalmente incompatibles, pero RSF jamás ha criticado a éstos últimos, que yo sepa.

RSF no critica en su informe a los golpistas hondureños, como tampoco critica a los monopolios mediáticos que instigaron el golpe, como La Tribuna (de Carlos Roberto Flores Facussé), La Prensa y El Heraldo (Jorge Canahuati Larach), los grandes canales de televisión (José Rafael Ferrari y el contrarrevolucionario cubano Ralph Nodarse), o la multinacional sueca Tigo (a cargo del también ex cubano Tony Tavel).

En la gran mayoría de los países capitalistas, ésa es la realidad: Unos pocos grupos e individuos controlan todos los periódicos, la televisión, la Internet y las comunicaciones. Esos grupos, a menudo imbricados en sus respectivas oligarquías locales, a su vez obedecen a la agenda mundial definida por unas pocas multinacionales que en última instancia defienden e impulsan el proyecto imperial yanqui-atlantista.

La función de RSF no es la de atacar, o simplemente criticar ese orden de cosas, sino la de defenderlo y dejarnos con la ilusión de que Occidente no es tan malo al fin de cuentas, y de que las cosas son mucho peores en la China, en Irán, en Corea del Norte o en Cuba. Si alguna vez critican algo que pasa en un país aliado de los EE.UU. y de la OTAN (como, en este caso, al rey de Arabia Saudí) lo hacen siempre como alibí progresista del imperialismo.

Por cada periodista realmente perseguido que defienden (como Holman Morris en Colombia) dejan morir a diez, a veinte, a cien, a miles. Por el contrario, encumbran a oscuros blogueros de países pequeños (y a veces no tan pequeños, pero siempre enemigos) con tal de que éstos repitan lo que le gusta oír a la Casa Blanca. No es porque RSF desconozca lo que pasa, o porque no tenga medios para hacerlo, sino porque el compromiso por el prójimo en realidad no forma parte de su concepto corporativo.

RSF, por otro lado, calla masacres que matan a cientos de miles de civiles con bombardeos, bloqueos, guerras e intervenciones que los mismos monopolios mediáticos se encargan de hacer incomprensibles para el gran público. Es lógico, porque no están en el negocio de la información, sino en el de la desinformación. No es una organización de derechos humanos, sino de violación de los mismos. RSF es, parafraseando a Pascual Serrano, una organización defensora de "medios violentos".

Por eso resulta incomprensible que existan periodistas honestos y críticos que todavía tomen en serio a Reporteros Sin Fronteras.



A Reporteros Sin Fronteras, "ni un tantito así"

Jorge Capelán


 
©2025 - Gabitos - Tutti i diritti riservati