Ahora búscate la certificación de Residente y la completas, nada , que no has probado nada y puedes quedarte tú y los simples detractores pataleando y repitiendo como loro, porque...qué autoridad tienes tu o ellos ? ninguna, así que lo que debieras hacer y haber hecho es aclarar que nada más es tu opinión y tán solo eso es lo que tienes.
Yo certifico que no hay tal socialismo cientifico, el marxismo pertenece al campo de las ideologias y las ideologias están en la rama de la filosofía, se tiene que saber lo que son los conocimientos humanos para no hablar por hablar, aqui están clasificados los conocimientos humanos;
Historia, lo que ha hecho el hombre
Ciencia, lo que ha descubierto el hombre
Arte, lo que ha creado el hombre
Literatura, lo que ha sentido el hombre y expresado en palabras
Filosofía, lo que ha pensado el hombre.
Asi que con esta certificacion quedan derrotados los marxistas Mati y Santa
Los primeros intentos de sistematizar el conocimiento se remontan a Platón y Aristóteles,
para quienes sólo podía haber conocimiento de lo inmutable (para el
primero, las Ideas y para el segundo, las sustancias). Con el Renacimiento comenzó un período de intenso desarrollo de la gnoseología, que marcará toda la modernidad. La invención de nuevos instrumentos de observación ayudaron al desprendimiento de lo cánones (principalmente Aristóteles y la Biblia) a la hora de fundamentar el conocimiento. La duda funcionó de motor de búsqueda en filósofos como Montaigne o Descartes. Este último utilizó la duda como método racional[17] para alcanzar conocimiento de lo indubitable, iniciando la tradición racionalista francesa moderna, que será continuada por Spinoza y Leibniz, entre otros. Por otra parte, Francis Bacon inició el empirismo inglés moderno con sus tablas para la observación de la naturaleza,[18] que sería continuado, entre otros, por Locke y Hume. En el siglo XVIII, Kant produjo un "giro copernicano" en la filosofía moderna postulando un idealismo trascendental donde el sujeto "construye" el objeto de su conocimiento.[19]
De este modo, el mundo nouménico permanecía incognoscible para un
sujeto que sólo podía conocer el mundo fenoménico, mediado por las
intuiciones puras del espacio y el tiempo, las categorías del intelecto
y las ideas regulativas de la razón. A partir de entonces, la
gnoseología ha intentado volver a recuperar el conocimiento del mundo.
A principio del siglo XX, Husserl propuso volver "a las cosas mismas",
expresión con la que quedó fundada la fenomenología, que sería continuada, de distintos modos, por Heidegger, Sartre y Merleau-Ponty, entre otros. En el ámbito de la filosofía analítica, por el contrario, a mediados del siglo XX se inició a partir de un breve artículo de Edmund Gettier
una tradición de análisis del conocimiento en términos de atribuciones
de conocimiento, retomando las tres características que señalara Platón
para todo conocimiento: que sea una creencia, que sea verdadera y que
esté justificada. A partir de este análisis estándar han surgido a
principios del siglo XXI diversas teorías sobre las atribuciones de
conocimiento como el invariantismo, el invariantismo sensible,[20] el contextualismo[21] y el relativismo. Por otra parte, la paradoja de la conocibilidad afirma que si asumimos que una verdad es conocible, podemos demostrar que es conocida.[22]
En la gnoseología se suele distinguir entre tres tipos de
conocimiento: el conocimiento proposicional, el conocimiento práctico o
performativo, y el conocimiento por familiaridad (acquaintance).[23]
El primero se asocia a la expresión «saber que», el segundo a la
expresión «saber cómo», y el tercero, en el español, se asocia a la
expresión «conocer» (en vez de «saber»). Así decimos, por ejemplo, que
en la biología se sabe que los perros son mamíferos. Éste es un conocimiento proposicional. Luego existe un saber cómo
entrenar un perro, el cual es un conocimiento práctico o performativo.
Y por último, el conocimiento por familiaridad es aquel que posee quien
dice, por ejemplo, "yo conozco a su perro".[23] La mayoría del trabajo en gnoseología se centra en el primer tipo de conocimiento, aunque ha habido esfuerzos por cambiar esto.[24]
Un debate importante y recurrente en la gnoseología es aquel entre el racionalismo y el empirismo.[25]
El racionalismo es la doctrina que sostiene que parte de nuestro
conocimiento proviene de una "intuición racional" de algún tipo, o de
deducciones a partir de estas intuiciones.[25] El empirismo defiende, en cambio, que todo conocimiento proviene de la experiencia sensorial.[25] Este contraste está asociado a la distinción entre conocimiento a priori y conocimiento a posteriori,[26] cuya exposición más famosa se encuentra en la introducción a la Crítica de la razón pura, de Immanuel Kant.
Aún otra distinción influyente fue la que promovió Bertrand Russell entre conocimiento por familiaridad, y conocimiento por descripción. El primer tipo de conocimiento es el conocimiento directo, como puede ser una percepción o un dolor. El segundo es en cambio el conocimiento indirecto, al que llegamos sólo mediante una descripción definida que refiere unívocamente al objeto siendo conocido.[27]
La filosofía (del latínphilosophĭa, y éste del griego antiguo φιλοσοφία, "amor por la sabiduría")[1] es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje.[2][3] La filosofía se distingue de otras maneras de abordar estos problemas (como el misticismo y la mitología) por su método crítico y generalmente sistemático, así como por su énfasis en los argumentos racionales.[4 Residente, que la filosofía no sea una ciencia, puede ser, pero sí es una herramienta valida para el pensamiento cientifico dado que la filosofía es la unica materia que trata las cosas con logica.
Marxismo es ideologia, ideologia no es ciencia, es filosofia
marxismo.
1. m. Doctrina derivada de las teorías de los filósofos alemanes Friedrich Engels y Karl Marx, consistente en interpretar el idealismo dialéctico de Hegel como materialismo dialéctico, y que aspira a conseguir una sociedad sin clases.
2. m. Cada uno de los movimientos políticos fundados en una interpretación más o menos estricta de este sistema.
2. f. Método de razonamiento desarrollado a partir de principios.
3. f. Capacidad de afrontar una oposición.
4. f. En un enfrentamiento, apelación a algún tipo de violencia. La dialéctica de las armas.
5. f. Relación entre opuestos. La dialéctica de vencedores y vencidos.
6. f.Fil. En la doctrina platónica, proceso intelectual que permite llegar, a través del significado de las palabras, a las realidades trascendentales o ideas del mundo inteligible.
7. f.Fil. En la tradición hegeliana, proceso de transformación en el que dos opuestos, tesis y antítesis, se resuelven en una forma superior o síntesis.
8. f.Fil. Serie ordenada de verdades o teoremas que se desarrolla en la ciencia o en la sucesión y encadenamiento de los hechos.
Residente, de hecho viarias disciplinas científicos que hoy conocemos fueron
en su inicio parte del pensamiento filosófico: como es el caso de la física, la
psicología, la medicina y la misma economía. La política fue también parte de
la filosofía.
La creación misma es parte de la filosofía y por ende el pensamiento materialista
dialéctico, solo pudo cobrar fuerza gracias a esa filosofía. El mis Darwin, pues,
se inspiro en la filosofía para desarrolla su propia tesis científico
evolucionista, pero teniendo como antesala
una filosofía de la lógica común.
La metafísica se ocupa de investigar la naturaleza, estructura y principios fundamentales de la realidad en general.[6][7]
Esto incluye la clarificación e investigación de algunas de las
nociones fundamentales con las que entendemos el mundo, incluyendo: ser, entidad, existencia, objeto, propiedad, relación, causalidad, tiempo y espacio.
Antes del advenimiento de la ciencia moderna, muchos de los problemas que hoy pertenecen a las ciencias naturales eran estudiados por la metafísica bajo el título de filosofía natural.[8][9]
La ontología es la parte de la metafísica que se ocupa de investigar cuáles entidades existen y cuáles no, más allá de las apariencias.[10][11]
Aristóteles designó la metafísica como "primera filosofía".[12]
En la física se asume la existencia de la materia y en la biología la
existencia de la materia orgánica pero ninguna de las dos ciencias
define la materia o la vida; sólo la metafísica suministra estas
definiciones básicas. En el libro quinto de la Metafísica, Aristóteles presenta varias definiciones de términos filosóficos.[13]
A lo largo de los siglos, muchos filósofos han sostenido que de alguna manera u otra, la metafísica es imposible.[14] Esta tesis tiene una versión fuerte y una versión débil.[14] La versión fuerte es que todas las afirmaciones metafísicas carecen de significado.[14] Esto depende por supuesto de una teoría del significado.[14]Ludwig Wittgenstein y los positivistas lógicos
son defensores explícitos de esta posición. La versión débil, por otra
parte, es que si bien las afirmaciones metafísicas poseen significado,
es imposible saber cuáles son verdaderas y cuáles falsas, pues esto va
más allá de las capacidades cognitivas del hombre.[14] Esta posición es la que sostuvieron, por ejemplo, David Hume e Immanuel Kant.
Residente, que la filosofía no sea una ciencia, puede ser, pero sí es una herramienta valida para el pensamiento cientifico dado que la filosofía es la unica materia que trata las cosas con logica. El socialismo cientifico no existe, todo eso es filosofia, no es ciencia
Residente, de hecho viarias disciplinas científicos que hoy conocemos fueron en su inicio parte del pensamiento filosófico: como es el caso de la física, la psicología, la medicina y la misma economía. La política fue también parte de la filosofía. Eso es historia, yo se que la alquimia es la madre de la quimica moderna
Residente, todos los científicos, economistas,
psicólogos, psiquiatras, políticos, han usado la dialéctica para desarrollar sus
teorías. Todos, absolutamente todos. Y
sabemos que dentro de la filosofía la dialéctica es el pensamiento más avanzado,
por que se base precisamente en la confrontación de ideas y de pensamientos a
la vez.
Se a acostumbrar comparar a la dialéctica, un tipo de pensamiento ilimitado
con la metafísica religiosa cuyo pensamiento es limitado.
La filosofía política es el estudio acerca de cómo debería ser la relación entre los individuos y la sociedad.[41] Esto incluye el estudio de los gobiernos, las leyes, los derechos, el poder y las demás instituciones y prácticas políticas. La filosofía política se diferencia de la ciencia política
por su carácter generalmente normativo. Mientras la ciencia política
dedica más trabajo a investigar cómo fueron, son y serán los fenómenos
políticos, la filosofía política se encarga de teorizar sobre cómo deberían ser dichos fenómenos.[41][42]
La filosofía política tiene un campo de estudio amplio y se conecta
facilmente con otras ramas y subdisciplinas de la filosofía, como la filosofía del derecho y la filosofía de la economía.[41] Se relaciona fuertemente con la ética
en que las preguntas acerca de qué tipo de instituciones políticas son
adecuadas para un grupo depende de qué forma de vida se considere
adecuada para ese grupo o para los miembros de ese grupo.[41] Las mejores instituciones serán aquellas que promuevan esa forma de vida.[41]
En el plano metafísico,
la principal controversia divisora de aguas es acerca de si la entidad
fundamental sobre la cual deben recaer los derechos y las obligaciones
es el individuo, o el grupo.[41] El individualismo considera que la entidad fundamental es el individuo, y por lo tanto promueven el individualismo metodológico.[41] El comunitarismo
enfatiza que el individuo es parte de un grupo, y por lo tanto da
prioridad al grupo como entidad fundamental y como unidad de análisis.[41]
Algunos de los temas centrales en la filosofía política son: la
legitimidad de los gobiernos, la limitación de su poder, los
fundamentos de la ley, y los derechos y deberes que
Así que la Filosofía AHORA no es una ciencia? mirá vos! como se nota que el capitalismo embrutece! Por eso se crea en la actualidad semejante controversia, hasta no hace mucho estaba considerada la madre de todas las ciencias. Lo mismo es una controversia que no está definida, de hecho hay muchas más corrientes y enciclopedias que sí la consideran ciencia , como debe ser, como siempre ha sido, el método del pensamiento, la base del raciocinio, claro que a mi no me extraña ,estas estúpideses burguesas, cuanto menos piensen mejor y si tienen Fukuyamas que proponen el fin de la historia, que puede esperarse de una sociedad en decadencia? Es obvio también que se acordaron un poco tarde, porque nos hemos graduado en las universidades que incuestionablemente son centros científicos,o al menos es lo que la lógica indica.
Grupos de ciencias sociales
El principal grupo de ciencias sociales esta formado por:
Programa de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Presentación del programa, plan de estudios, cátedras y departamentos. www.filo.uba.ar/ - En caché - Similares
Información institucional, carreras de grado, Departamentos, centros de investigación, servicios y eventos. www.filo.unt.edu.ar/ - En caché - Similares
SI EN NUESTRAS UNIVERSIDADES Y AÚN EN LA DE HARVARD, SE NECESITAN SEIS AÑOS PARA DOCTORARSE EN FILOSOFIA SIENDO QUE NO "ES UNA CIENCIA" Y SE CREAN Y MANTIENEN FACULTADES DE FILOSOFIA CON NUESTROS DINERILLOS, TODO PARA ENSEÑAR UNA "NO CIENCIA" ,DONDE IREMOS A PARAR! JIJIJIJI
Formato de archivo: PDF/Adobe Acrobat - Versión en HTML FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS. DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA...... la investigación psicológica, James creó en la Universidad de Harvard, ... www.unav.es/gep/TesisDoctorales/TesisMartinez.pdf - Similares de IM Martín - Artículos relacionados
Formato de archivo: PDF/Adobe Acrobat - Vista rápida UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS.... 14. Wright, Crispin: Truth and Objectivity. Oxford Harvard University Press, 1994.
La historia de la Filosofía tiene sus comienzos hace dos mil quinientos años. Durante largo tiempo la Filosofía fue concebida como la teoría del pensamiento, la ciencia del pensar. Sin embargo, su rasgo básico fue la especulación.
La voz "filosofía" es una voz doble, compuesta de otras dos voces de origen griego (philein, amar, aspirar y sophia, sabiduría). Es decir, "filosofía" significa "amor a la sabiduría" o , para ser más exactos, "aspiración a la obtención de la sabiduría.
Históricamente, la Filosofía ha tenido muchos sentidos, según las particulares inclinaciones de los filósofos. En la Edad Media, la Filosofía estuvo subordinada a la teología y se orientó sobretodo a la reflexión sobre las cosas de la naturaleza y de la vida humana, confundiéndose con lo que más tarde serían las ciencias naturales.
En nuestra época, la Filosofía ha perdido parcelas de conocimiento a medida que la ciencia ha tomado cuerpo y se ha desarrollado en numerosas especialidades. Pero aún así siempre queda, y quizás quedará, un margen para especular y razonar sobre el sentido de la vida y del universo; y es en ese margen en que el pensamiento filosófico seguirá vigente.
En sus orígenes la ciencia y la filosofía constituían una sola cosa. Sólo la Filosofía abarcaba todo el saber y todo el contenido de lo que hoy llamamos ciencia.
La ciencia se dividía en el saber sobre el ser en cuanto tal y en géneros particulares del ser. Pero lo que movía al hombre a estudiar era el deseo de saber, de saber cómo son las cosas. La primera manera de saber es a través de la experiencia, pero el deseo de saber no se detiene allí, ya que el hombre pretende saber y conocer la esencia de las cosas, de por qué se desenvuelven de una manera y no de otra.
La filosofía nació a raíz de un querer saber de este tipo, para conocer al mundo según la necesidad, su totalidad, su esencia.
Considerar a la ciencia como un saber no filosófico es un resultado de mucho tiempo, la ciencia moderna que hoy conocemos surgió entre los S. XVI y S. XVII separándose de la filosofía; y un rasgo del pensamiento moderno fue la intención de aproximar la filosofía y la ciencia.
Fue en esta época de la historia cuando comenzaron a estructurase las ciencias naturales, entendidas como un sistema de conocimientos rigurosamente clasificado y verificado. El pensamiento moderno acabó convirtiendo a la filosofía en colaboradora de la ciencia. A partir de aquí fue frecuente que una misma persona reuniera la doble condición de científico y filósofo.
Galileo y Newton son grandes ejemplos de este cambio, que alcanzó hasta la época contemporánea, como lo demuestra Bertrand Russell. Así se tiene que los dos factores más importantes de la ciencia moderna, fueron también dos de los temas filosóficos más apasionadamente discutidos, dando lugar inclusive a dos escuelas filosóficas de la Edad Moderna: el racionalismo, que se fundó en los aspectos lógico-racionales del conocimiento, y el empirismo, que afirmó la validez absoluta de la experiencia en el ámbito del conocimiento científico-filosófico.
Filosofía y ciencia no solo no se oponen, sino que se encuentran como dos extremos, como en dos polos entre los que se desarrolla todo el pensamiento racional de la humanidad.
Aquél que se encuentra lo más pegado a los hechos empíricos, aquellos enunciados que están más cerca de los hechos empíricos, que pueden verificarse a través de la observación y de la experimentación, esos enunciados se tienen por científicos; cuanto más analíticos, más especializados, más pegados a los hechos, más científicos.
Mientras que en la línea opuesta a lo empírico, en la línea de una mayor teoría o de una teoría de mayor alcance, más universal o menos particular, conforme va hacia interpretaciones más globales, hacia cuestionamientos teóricos de mayor alcance de los principios que regulan un mismo conocimiento; en esa línea se camina hacia planteamientos más filosóficos.
2. 3. El papel de la filosofía con respecto a la ciencia
La filosofía - en relación con la ciencia - juega un papel de fundamentación, en primer término. La filosofía analiza, escruta los fundamentos mismos y los supuestos con los que trabaja la ciencia, y da pensamiento a las distintas formas de epistemología: el intento de fundamentar la ciencia, nos dice cuando el discurso científico es coherente o no, cuando se está mejor orientado, cuales son las bases sólidas para la ejecución de la ciencia.
El segundo papel que le cabe a la filosofía es una función totalizadora, una función de totalización. Es decir, dado que la ciencia avanza en el sentido de una especialización creciente, lo que supone una fragmentación creciente del saber, esa línea analítica se compensa tratando de recomponer los fragmentos; tratando de hacer síntesis del estado en que se encuentran los conocimientos, o bien, del conjunto del saber.
La totalización que puede y debe hacer la filosofía en relación a la base de los conocimientos es siempre provisional; de algún modo provisional en cuanto que la ciencia tampoco agota nunca su propia investigación. Entonces, esta labor es estar permanentemente totalizando, incorporando nuevas hipótesis, nuevas teorías, y desde ahí revisando una visión del mundo, revisando los mismos presupuestos del conocimiento humano en la medida que abarca el conocimiento intuitivo, el conocimiento de algunas ciencias humanas, también de las ciencias del conocimiento.
La filosofía actúa como distancia crítica, de algún modo innovadora. Reconduce las perspectivas bilaterales de la investigación. Reorganiza las piezas fundamentales, pudiendo arrojar alguna luz. En ese sentido la filosofía es siempre necesaria, imprescindible para la ciencia.
En la medida en que el científico se eleva por un lado a analizar los supuestos teóricos en los que se está moviendo, y por otro lado a querer integrar su propia investigación en la unidad del saber, acaba haciendo filosofía aunque no se dé cuenta, aunque haya partido del ámbito de una ciencia determinada.
Visto desde la otra parte, el filósofo necesita de la ciencia y la contrastación, de algún modo de saber si sus hipótesis, sus totalizaciones, tienen algún grado de validez. Si no, sólo tienen una coherencia interna; si no, se trata de una racionalización.
La racionalización tiene la apariencia de la racionalidad; pero excluye, rechaza hechos, no resiste la contrastación con todos los hechos que se tienen a la mano. Tiene sólo una coherencia interna pero no una correspondencia con los hechos. Tiene sólo la fachada de la racionalidad.
Las teorías científicas que han sido superadas, abandonadas, fueron teorías que expresaban una racionalidad en un momento determinado y en un momento ulterior no representaron ya la racionalidad del conocimiento del mundo. Por ejemplo la teoría newtoniana de la ley de gravitación universal confrontada con los conocimientos actuales del universo no es ya una expresión de la racionalidad de la ciencia. Hoy día, si mantuviese alguien esa teoría estaría manteniendo una racionalización que excluye cantidad de fenómenos que se han detectado después.
Ninguna teoría tiene un estatuto definitivo y un desarrollo acabado.
El conocimiento del mundo físico sólo se extrae del trabajo de las ciencias físicas y naturales; y del desarrollo de las cienciasmatemáticas aplicado a la comparación de teoremas, y mediante la utilización de técnicas e instrumentos sofisticados, mediante el diseño de experimentos que traten de alguna manera de fijar las hipótesis.
Los contenidos del conocimiento, los contenidos empíricos, sólo nos llegan a través de las ciencias positivas, que necesitan de la filosofía para entramar esos conocimientos en tanto totalización, y para discutir hasta qué punto alcanzan esos conocimientos un grado de objetividad. Así que se necesitan mutuamente.
En el orden de la fundamentación, la filosofía tendría la preeminencia; en el orden de la verificación empírica, las ciencias tienen la preeminencia.
Colocadas ya filosofía y ciencia en el mismo plano, una insiste en el aspecto empírico, otra en el aspecto teórico y de totalización del saber.
Desde el comienzo de los tiempos modernos, siglos XVI y XVII, los filósofos europeos se han movido dentro del paradigma de la racionalidad. Algunos pretendidos postmodernos lo que quieren precisamente es transcender el paradigma de la razón que es el paradigma dominante en toda la modernidad, la razón y el sujeto de la razón.
La subjetividad desde el yo cartesiano, desde el "ego cogito ergo sum", que se ponía como la fuente indudable de toda certeza, la fuente de todo conocimiento porque a ese yo, a ese sujeto, le correspondían las ideas innatas.
De ahí se da un salto al siglo XVIII, a Kant, cuya obra no es más que una crítica de las estructuras de la subjetividad. La crítica de la razón pura, la razón es la esencia misma de la subjetividad. Se trata de decirnos cuál es el sistema de categorías que constituye la razón humana; es decir, la subjetividad humana.
Hegel también quiere desentrañar los secretos de la razón, el secreto último, la implicación última y todo lo demás. En esta historia, la razón y la racionalidad que trata de fundarse a sí misma, todo el pensamiento moderno no es más que un intento de la autofundamentación de la razón, de la autosuficiencia de la razón, de la autonomía de la razón.
Es el desarrollo del proyecto cartesiano, de alguna manera, combinado a partir de la misma época con el empirismo, es decir, hay una lucha entre empirismo y racionalismo; que en el siglo XVIII se llamaban respectivamente materialismo e idealismo y que llega prácticamente hasta nuestros días con otras variantes. En la ciencia triunfan el empirismo y el materialismo, y la filosofía se queda más bien con la herencia del idealismo.