|
General: El castrismo
Elegir otro panel de mensajes |
|
De: residente (Mensaje original) |
Enviado: 23/10/2010 22:02 |
Los cubanos quitaron a Batista, pero es tarea de titanes quitar a los Castro, por eso es que los tienen que aguantar, hasta el mas tonto ve eso | |
|
|
|
El fin de la Unión Soviética
La guerra fría terminó por el derrumbe de uno de sus contendientes. El proceso de reformas iniciado por Gorbachov en 1985 precipitó una dinámica que terminó llevándose por delante la propia existencia del estado fundado por Lenin.
En medio de una profunda crisis económica, con una población gracias a la glasnost cada vez más consciente de la crueldad y la corrupción que había caracterizado la dictadura soviética, el nacionalismo vino a actuar como factor incontenible de disgregación del estado soviético, heredero del Imperio zarista.
El movimiento centrífugo se inició en las repúblicas bálticas, que durante el otoño de 1989 dejaron claro su intención de romper los lazos con un estado al que se habían unido como víctimas del Pacto que firmaron Molotov y Von Ribbentrop en 1939. Paralelamente el nacionalismo aparecía en las repúblicas caucásicas, azuzado por el enfrentamiento entre armenios y azeríes en Nagorno-Karabaj en 1988.
Cuando en febrero de 1990, Gorbachov dio un paso adelante en su perestroika renunciando al monopolio político del PCUS y convocando elecciones parcialmente pluralistas, se encontró con que en Lituania, Letonia, Estonia y Moldavia ganaban las fuerzas políticas independentistas. Lituania declaró inmediatamente su independencia, sentando un precedente para las demás repúblicas que constituían la URSS.
La desintegración de la URSS no vino, sin embargo, motivada por las reivindicaciones de los pequeños pueblos bálticos. El movimiento que definitivamente derrumbó la URSS vino... de Rusia, la nación que había construido el imperio zarista, antecesor del estado soviético. En mayo de 1990, Borís Yeltsin, quien había sido expulsado del PCUS en 1987, fue elegido presidente del Parlamento ruso. Desde esa posición de poder, Yeltsin impulsó medidas que precipitaron el fin de la Unión Soviética.
En julio de 1990, el XXVIII Congreso del PCUS constató la acelerada decadencia del partido que había aglutinado al estado soviética durante décadas. El propio ministro de asuntos exteriores Eduard Shevarnadze dimitió en diciembre de 1990 en protesta por lo que el veía como un inminente golpe de estado que devolvería al país a la época de Breznev.
Acorralado entre las fuerzas comunistas conservadoras que buscaban una vuelta atrás en el proceso de reformas y las fuerzas reformistas y nacionalistas, Gorbachov trató de negociar un nuevo Tratado de la Unión que reconstruyera sobre nuevas bases de mayor libertad nacional la antigua URSS. Sin embargo, los comunistas ortodoxos trataron de imponer una solución de fuerza, el 19 de agosto de 1991, Gorbachov era secuestrado en su residencia de veraneo en el Mar Negro y un grupo de comunistas de la línea dura se ponían al frente de un golpe militar. La falta de unidad en el ejército y las acciones de protesta popular en Moscú hicieron fracasar el golpe. Fue el momento de Borís Yeltsin, quién se puso al frente de la protesta contra el golpe en la capital del país.
El golpe militar frustrado fue como la señal de alarma que precipitó la huida precipitada de todas las repúblicas de una Unión Soviética que a nadie ya interesaba. Mientras el PCUS, el instrumento político que había aglutinado a la URSS, era prohibido.
El 1 de diciembre de 1991, el 90.3 % de los ucranianos votaron por la independencia. El 8 de ese mes, en una solución improvisada sobre la marcha, los líderes de Rusia, Ucrania y Bielorrusia, Borís Yeltsin, Leonid Kravchuk y Stanislav Shushkevich, se encontraron cerca de Brest-Litovsk y acordaron la denominada Declaración de Belovezhskaya Pusha: las tres repúblicas eslavas abandonaban la URSS y formaban una así llamada Confederación de Estados Independientes. El 21 de diciembre, en un encuentro celebrado Almá Atá, ocho de los doce repúblicas restantes de la URSS (Estonia, Letonia, Lituania y Moldavia habían optado por la independencia pura y simple) siguieron el ejemplo de Rusia, Ucrania y Bielorrusia.
Impotente y abandonado por casi todos, Gorbachov dimitió como Presidente de la URSS el día 25 de diciembre de 1991. La bandera roja soviética era arriada en el Kremlin de Moscú. La bandera rusa la sustituía. Rusia tomaba el relevo de la URSS en la escena internacional: las embajadas, el puesto permanente en el Consejo de Seguridad, el control del armamento nuclear soviético... Sin embargo, el mundo bipolar de la guerra fría había tocado a su fin. Anunciado por el presidente Bush a principios de 1991, nacía un "nuevo orden mundial".
http://www.historiasiglo20.org/FGF/fin2.htm |
|
|
|
Tras el fallido golpe de agosto de 1991, el líder ruso Borís Yeltsin se convirtió en el nuevo hombre fuerte de la situación
|
|
|
|
Santa
¿Qué es politología o ciencia política?
Esto quiere decir que politologia y ciencia politica es lo mismo, es como decir; diablo o demonio, pues el diablo tiene diferentes nombres, de la misma forma la ciencia que estudia la politica tiene diferentes nombres, lo que ocasiona pobreza es la mala administracion de los bienes, es preferible que el individuo administre sus bienes a que el Estado lo haga todo, pues el Estado está formado por semejantes y esos semejantes que forman el Estado lo que buscan es su propio bien, el Estado solamente debe de ser un regulador y no un padre que te lo haga todo, por eso es que el liberalismo es mejor, la socialdemocracia es mejor siempre y cuando no avance hacia el socialismo y al comunismo
capitalismo.
1. m. Régimen económico fundado en el predominio del capital como elemento de producción y creador de riqueza.
2. m. Conjunto de capitales o capitalistas, considerado como entidad económica.
régimen.
(Del lat. regĭmen).
1. m. Conjunto de normas que gobiernan o rigen una cosa o una actividad.
liberalismo.
1. m. Actitud que propugna la libertad y la tolerancia en las relaciones humanas.
2. m. Doctrina política que defiende las libertades y la iniciativa individual, y limita la intervención del Estado y de los poderes públicos en la vida social, económica y cultural.
socialismo.
1. m. Sistema de organización social y económico basado en la propiedad y administración colectiva o estatal de los medios de producción y en la regulación por el Estado de las actividades económicas y sociales, y la distribución de los bienes.
2. m. Movimiento político que intenta establecer, con diversos matices, este sistema.
3. m. Teoría filosófica y política del filósofo alemán Karl Marx, que desarrolla y radicaliza los principios del socialismo.
socialdemocracia.
1. f. Disidencia del marxismo, consistente sobre todo en rechazar la orientación revolucionaria de la lucha de clases, y en propugnar una vía democrática hacia el socialismo.
2. f. Cada uno de los sistemas derivados del socialismo que, al renunciar a la propiedad pública de los medios de producción, aunque no a su regulación y control, tienden a confundirse con el estado de bienestar capitalista.
Resi
|
|
|
|
|
De: residente (Mensaje original) |
Enviado: 25/10/2010 10:56 |
Publica Cuba reglas para nuevos empresarios Economía - Lunes 25 de octubre (13:30 hrs.)
 |
|
- El país caribeño fija impuesto a la renta de hasta 50%
- La norma es señal de largada para la expansión del diminuto sector privado en la isla
El Financiero en línea
La Habana, 25 de octubre.- Cuba aplicará a los pequeños empresarios privados un impuesto a la renta escalonado de entre un 25 y un 50 por ciento de sus ingresos netos anuales, dijeron el lunes las autoridades, al fijar nuevas reglas de mercado en la isla de Gobierno comunista.
La publicación de las regulaciones en la Gaceta Oficial (www.gacetaoficial.cu) es la señal de largada para la expansión del diminuto sector privado en Cuba, la mayor apertura económica de la isla en décadas.
El presidente Raúl Castro autorizó algunos negocios privados para absorber parte de los 500.000 empleados públicos que serán despedidos en los próximos seis meses para reducir el gasto del Estado.
"Las personas naturales autorizadas a realizar actividades por cuenta propia son sujetos del impuesto sobre los ingresos personales", dijo el reglamento de 93 páginas publicado el lunes por la Gaceta Oficial.
El nuevo impuesto a la renta oscilará entre un 25 y 50 por ciento de los ingresos netos declarados a fin de año por los pequeños empresarios. Estarán exentos quienes ganen menos de 5.000 pesos cubanos (225 dólares) anuales.
La base imponible serán los ingresos brutos menos los gastos deducibles, que oscilarán entre un 10 y 40 por ciento según la actividad.
Horas después de publicado el reglamento, algunos cubanos ya estaban presentando en las direcciones municipales de empleo los documentos para solicitar licencias en las 178 actividades permitidas, desde payasos a plomeros, masajistas y pequeños restaurantes.
FILAS PARA ADQUIRIR REGLAMENTO
El nuevo régimen tributario es una novedad en un país donde hasta ahora el Estado emplea alrededor del 85 por ciento de la fuerza laboral y muy pocos pagan impuestos.
Decenas de cubanos hicieron fila desde temprano en quioscos de ventas de periódicos de La Habana para comprar el reglamento, cuya publicación fue anunciada en la portada de Granma, el diario del gobernante Partido Comunista.
"Soy zapatero y tengo intenciones en sacar una licencia. Quiero explorar cuáles serían los beneficios y perjuicios", dijo Antonio Soria, uno de los empleados públicos que quedará pronto desempleado, hojeando el reglamento.
La prensa oficial adelantó la semana pasada algunos detalles del nuevo esquema tributario [nN22160518], aclarando que los impuestos eran necesarios para financiar servicios gratuitos como la salud y la educación.
Además del impuesto a la renta, el reglamento fijó un impuesto sobre las ventas del 10 por ciento y una contribución a la seguridad social del 25 por ciento.
Las nuevas regulaciones establecen impuestos para quienes subcontraten mano de obra, una novedad en Cuba.
Y fijan también un impuesto del 10 por ciento para quienes alquilen viviendas, garajes o locales comerciales.
"MEDIDA AUDAZ"
El presidente Raúl Castro pretende reducir un 10 por ciento el tamaño del aparato estatal en seis meses, para mejorar su eficiencia.
Su plan es triplicar un sector privado compuesto por unos 143.000 empleados por cuenta propia.
La lista de nuevos negocios incluye oficios como payasos, manicuras y zapateros. Los cubanos podrán montar además pequeños restaurantes, ofrecer servicios de transporte y alquilar casas.
"Es una medida muy audaz pero necesaria. No hay otra salida si queremos incrementar la productividad", dijo Ibrahim Fernández, un empleado público de 55 años.
El reglamento no aclara si se ofrecerán créditos para poner en marcha los nuevos negocios, una posibilidad que según la prensa oficial está siendo analizada por el Banco Central.
"El Banco Central dijo que en breve emitiría una resolución", dijo un gerente de un banco estatal en La Habana. (Con información de Reuters/MVC)
http://www.elfinanciero.com.mx/ElFinanciero/Portal/cfpages/contentmgr.cfm?docId=291201&docTipo=1&orderby=docid&sortby=ASC
| | |
|
|
|
En Realidad, Resi, con esto me confirmas que vos no sos cubano.
Veo que vos no sabes leer, ni conoces los signos en la lectura. Te puse cortos pero concisos artículos y no los pudiste comprender.
Sobre el tema que has traído acá, Resi, sobre la supuesta imposibilidad del “socialismo” son debates viejos que se iniciaron recién acaba la guerra fría. ¿Aún no sabias leer vos para esos entonces? ¡Es decir solo unos 20 años atrás!
Sabemos, por otra parte, que este debate, entre otros, “el fin de las ideologías” caló hasta en sectores débiles de la izquierda que sin dudarlo se cambiaron de “chaqueta” y se fueron a abrazar las ideas capitalistas.
No obstante, 20 y pico de años después, se ha demostrado la incapacidad del capitalismo de satisfacer las expectativas de la gente, y de demostrar que no es mejor que el Socialismo. EN estos años solo ha quedado demostrado antes lo ojos de la gente verdaderamente culta que el socialismo es indiscutiblemente mejor que el capitalismo, porque el primero se enfoco en el humanismo teniendo al ser humano como centro, y no las ganancias mezquinas, como es el ya conocido caso capitalistas. |
|
|
|
Resi, los EEUU no es sólo el país de los inmigrantes, toda América Total es de inmigrantes. También El Salvador y CUBA son países de inmigrantes, yo mismo soy inmigrante acá y también lo fui en El Salvador.
Lo que estoy diciendo y aludiendo es el efecto positivo de las luchas sociales de los trabajadores, y que las mismas son las que han arrancado logros al capitalismo. Es decir, de lo que se trata acá es de ver que el capitalismo nada le ha dado a los trabajadores, a la clase trabajadora, sino que han sido las luchas sindicales las que han obligado el capitalismo a ceder un poco. Y son estas mismas luchas que nos llevaran el verdadero socialismo. |
|
|
|
En Realidad, Resi, con esto me confirmas que vos no sos cubano.
Veo que vos no sabes leer, ni conoces los signos en la lectura. Te puse cortos pero concisos artículos y no los pudiste comprender. Santaneco, el que no entiendes eres tú, yo sé que el capitalismo tiene muchos males, pero en el socialismo no hay libertad
Sobre el tema que has traído acá, Resi, sobre la supuesta imposibilidad del “socialismo” son debates viejos que se iniciaron recién acaba la guerra fría. ¿Aún no sabias leer vos para esos entonces? ¡Es decir solo unos 20 años atrás! No entiendes nada, el socialismo es un fracaso, en China hay multimillonarios, eso es capitalismo, sistema mixto o no mixto, es capitalismo
Sabemos, por otra parte, que este debate, entre otros, “el fin de las ideologías” caló hasta en sectores débiles de la izquierda que sin dudarlo se cambiaron de “chaqueta” y se fueron a abrazar las ideas capitalistas.
No obstante, 20 y pico de años después, se ha demostrado la incapacidad del capitalismo de satisfacer las expectativas de la gente, y de demostrar que no es mejor que el Socialismo. EN estos años solo ha quedado demostrado antes lo ojos de la gente verdaderamente culta que el socialismo es indiscutiblemente mejor que el capitalismo, porque el primero se enfoco en el humanismo teniendo al ser humano como centro, y no las ganancias mezquinas, como es el ya conocido caso capitalistas.Santa, la gente pensó que con la crisis todos se harían socialistas y no es así, eso lo demuestra Francia, Suecia y otros paises, es que el capitalismo sigue vigente, lo que hay es socialdemocracia, socialdemocracia y capitalismo es lo mismo, en Venezuela hay socialdemocracia, los unicos socialistas son Cuba, Vietnam y Corea y se encuentran en mala situacion, El Salvador, Nicaragua, Bolivia, España, Francia, etc., son socialdemocratas |
|
|
|
EL CASTRISMO Algunos ejemplos...

¿Quienes son los que hablan bien de Cuba?
No creo que los jodidos hablen bien de Cuba
Hablan bien de Cuba los que viven comodamente en Cuba .
¿Quienes viven comodamente en Cuba?
En Cuba los que menean la sopa son los que viven comodamente.
¿Quienes menean la sopa?
Los lacayos de Fidel son los que menean la sopa.
¿Qué es menear la sopa?
Menear la sopa es pertenecer a los privilegiados de la revolucion
Esas son las dos clases de Cuba, los privilegiados y los no privilegiados .
¿Quedó claro?
|
|
|
|
NO ERA CASTRISTA

Una de las fotos que recorrieron el mundo cuando comenzaron los fusilamientos masivos en enero de 1959.
Después debido a las protestas a nivel mundial, por el horror que producían estas escenas, los comunistas no permitieron mas fotografías en los paredones. Al comienzo de los años 60s, cuando se apoderaron de toda la prensa cubana, solamente publicaban las fotos de algunos apresados conspiradores anticomunistas, y miembros de las Guerrillas Campesinas muertos en combate, o detenidos para continuar implantando el terror.
NO ERA CASTRISTA

NO ERA CASTRISTA
************
 |
Cesar Calas Fusilado Enero 1959 Manzanillo, OR.
A la izquierda se ve uno de los barbudos (soldado de Castro) que fue ejecutor, y dos sacerdotes católicos dándole a Calas las palabras de Dios.
|
|
|
|
|
Castrismo = Mierda de Sistema Socio-político y militar impuesto por FIDEL CASTRO en la Isla de Cuba a golpe de totalitarismo y de sectarismo socio-comunistoide , que machaca a los humildes y a los que discrepan de esta sucia y mentirosa concepción ideológica de pretendida revolución y enriquece a los lacayos , simpatizantes , familiares y amigos del Régimen . Pero como no hay mal que cien años dure , ni cuerpo que lo resista , esperamos muchos millones de humanos , que pronto se reuna en el infierno con su compañero apodado el Che y el PUEBLO CUBANO vuelva a ser LIBRE . |
|
|
|
Resi, los EEUU no es sólo el país de los inmigrantes, toda América Total es de inmigrantes. También El Salvador y CUBA son países de inmigrantes, yo mismo soy inmigrante acá y también lo fui en El Salvador.(santa) Te digo que no sabes leer, yo no he dicho que solamente en USA hay emigrantes(resi)
Lo que estoy diciendo y aludiendo es el efecto positivo de las luchas sociales de los trabajadores, y que las mismas son las que han arrancado logros al capitalismo.(santa) Lo que no entiendes es que los logros se dan dentro del capitalismo, USA es un pais altamente sindical, en cambio en Cuba el sindicato es del gobierno, un sindicato del gobierno no sirve (resi)Es decir, de lo que se trata acá es de ver que el capitalismo nada le ha dado a los trabajadores, a la clase trabajadora, sino que han sido las luchas sindicales las que han obligado el capitalismo a ceder un poco.(santa)Sigues igual de necio, los sindicatos son capitalistas(resi) Y son estas mismas luchas que nos llevaran el verdadero socialismo.(santa) La socialdemocracia es la que derrotó la la URSS y la socialdemocracia es la que rige en el mundo, el socialismo es cosa del pasado(resi)
Resi |
|
|
|
La socialdemocracia como ideología para postergar al capitalismo, no derrota a la URSS pero si fue el instrumento que se uso para engañar a los pueblos soviéticos. Empero, lo que no se dice es que esos pueblo hoy están peor que antes. |
|
|
|
Resi, lo inmigrantes, no es nuestro tema acá, sino que los obreros sindicalizados son los verdaderos artificios de los logros que hoy se ven dentro del capitalismo. |
|
|
|
Don Ignacio , las fotos que usted ha colgado, desde lejos se nota que son todo un montaje. |
|
|
Primer
Anterior
34 a 48 de 78
Siguiente
Último
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados | |
|
|