Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños Rodrigo !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: El castrismo
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 78 en el tema 
De: residente  (Mensaje original) Enviado: 23/10/2010 22:02
Los cubanos quitaron a Batista, pero es tarea de titanes quitar a los Castro, por eso es que los tienen que aguantar, hasta el mas tonto ve eso



Primer  Anterior  19 a 33 de 78  Siguiente   Último 
Respuesta  Mensaje 19 de 78 en el tema 
De: residente Enviado: 26/10/2010 22:37
Es una verguenza que USA y la UE le digan a Cuba que no respeta los derechos humanos

Respuesta  Mensaje 20 de 78 en el tema 
De: residente Enviado: 26/10/2010 22:38
General: Cuba y los derechos humanos
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 1 en el tema 
De: residente  (Mensaje original) Enviado: 26/10/2010 14:37
Es una verguenza que USA y la UE le digan a Cuba que no respeta los derechos humanos

Resi

Respuesta  Mensaje 21 de 78 en el tema 
De: residente Enviado: 27/10/2010 00:27


Respuesta  Mensaje 22 de 78 en el tema 
De: residente Enviado: 27/10/2010 00:35
 
 
 
 
 
 
 
El transporte en Cuba es caótico, los ciudadanos de la revolución tienen que viajar apiñados en cualquier cosa que aparezca. Este es un fracaso más de la dictadura cubana.
 
 

Respuesta  Mensaje 23 de 78 en el tema 
De: ELSANTANECO Enviado: 27/10/2010 04:32

Resi, no podemos hablar de sistemas sin argumentar la rueda de la historia. Lo que te explicado es el Rol de las luchas de los trabajadores en sus propios logros. Marx en esto, solo juega un pequeño rol, si lo comprendemos, que es desde mi caso, como una herramienta no como un dogmatismo. Pero sí, las luchas actuales de los trabajadores en Francia, Resi, no es historia sino presente.  

Después vuelvo a lo demás .


Respuesta  Mensaje 24 de 78 en el tema 
De: residente Enviado: 27/10/2010 06:05
Pero sí, las luchas actuales de los trabajadores en Francia, Resi, no es historia sino presente.  Yo sé que es presente, pero Francia tiene su pasado y sobre ese pasado es que actúan
 

Respuesta  Mensaje 25 de 78 en el tema 
De: ELSANTANECO Enviado: 27/10/2010 17:37

Resí, he tomado a Francia solo como uno ejemplo, pero si vos recordaras  ya he dicho, que las  luchas sindicales nacen en Inglaterra inspirados en los ideólogos socialistas europeos. De modo, que las luchas sociales de los sindicatos o trabajadores organizados se ha dado en todo el mundo.

Y en esto no podemos olvidar que precisamente el día Internacional de los trabajadores no nace ni en Francia ni en Inglaterra sino en los EEUU. Cómo tampoco podemos olvidar que la “cultura sindical del obrero gringos” tenía inculcadas sus raíces de lucha organizativa tanto de Inglaterra como de Irlanda.

Resi, la historia también es una ciencia, que no se te olvide.

Todas las luchas para acabar con un modelo nacen dentro del mismo. De modo, Resi, que así como dentro del esclavismo una parte de dicha sociedad se levantó, la sociedad feudal, así dentro del capitalismo mismo nos levantamos nosotros para luchar desde adentro del las extrañas del imperio para destruirlo. ¡No puede ser de otra manera!

En ningún momento he dicho que Marx sea el creador de todo, no obstante, es obvio que sí fue el creado de las luchas de los trabajadores. Lo que te he dicho, qué ningún economista burgués ha escrito nada sobre darle bienestar social a los pobres.

El Socialismo, Resi, como vos lo presentas no existe. Existen Revoluciones socialistas, que son más efectivas que el capitalismo mismo, como Margarita, muy bien nos expuso una vez.


Respuesta  Mensaje 26 de 78 en el tema 
De: residente Enviado: 27/10/2010 18:30
General: La imposibilidad del socialismo
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 1 en el tema 
De: residente  (Mensaje original) Enviado: 27/10/2010 10:28

La imposibilidad del socialismo

El debate sobre la imposibilidad del socialismo nació con el artículo de Ludwig Von Mises "El Cálculo Económico en la Comunidad Socialista", escrito en 1920. Durante las dos décadas siguientes, teóricos socialistas intentaron rebatir los argumentos del gran economista, siendo contestados por éste y su alumno Hayek. Nunca llegaron a atacar el problema fundamental planteado por los economistas austriacos.

En este libro de título tan poco prometedor, el catedrático español Jesús Huerta de Soto logra explicar estas cuestiones, con una claridad que ni el propio Mises en su "Socialismo" logra igualar. Es, por tanto, una referencia indispensable para todos aquellos que quieran entender por qué el socialismo es inviable y aprenda como se desarrolló históricamente este debate, incluyendo los argumentos de economistas comunistas como Oskar Lange.

La propiedad privada y el comercio permiten crear oportunidades de ganancia en el mercado. Una oportunidad de ganancia se produce porque existe una descoordinación: hay algo que los consumidores desean y no obtienen. El empresario ofrecerá ese producto, gracias a que tiene libertad y medios para lograrlo, y le pondrá un precio que le permita obtener ganancias. Esos precios actúan como señales: otros empresarios se darán cuenta de esas ganancias y competirán por obtenerlas, bajando los precios y beneficiando a todos, cuando en realidad sólo querían beneficiarse a sí mismos.

Pero esto tiene otra consecuencia: los medios de producción también son propiedad privada. Los recursos, la maquinaria, los trabajadores y, en definitiva, lo necesario para la producción, se trasladará hacia aquellos negocios más lucrativos y, por tanto, más necesarios, puesto que pagarán más por ellos. El uso racional de los recursos y el capital es lo que se denomina cálculo económico: la propiedad privada ha generado la información necesaria, a través del sistema de precios, que permite llevar las preferencias de los consumidores a los productores.

Mediante la abolición de la propiedad privada y el comercio libre, desaparece todo incentivo para producir y vender. Sin esos productos a la venta, no existe oferta ni, por tanto, intercambio en el mercado. Sin ese intercambio, no se crean precios en el mercado libre. Sin esos precios, no existe la información que permite conocer los intereses de los consumidores y la forma más eficiente de producir los bienes que consumimos. El socialismo, entendido como propiedad pública de los medios de producción, elimina la posibilidad de generar el conocimiento necesario para que la economía funcione. De hecho, en la URSS los precios oficiales consistían en la aplicación de múltiples fórmulas que tomaban como base los precios de mercado de los malvados países capitalistas. Incluso su incapacidad hubiera sido mayor si el capitalismo no le hubiera prestado una de sus mayores creaciones: el conocimiento que produce el mercado.

Por supuesto, la imposibilidad es, en este caso, relativa. Evidentemente pueden existir sistemas socialistas en tribus y otras organizaciones sociales pequeñas. Pero llevar dicho sistema a una sociedad más amplia llevaría a enormes problemas de coordinación y reducciones prácticas en la capacidad de la misma en la división del trabajo. Dicha sociedad no podría mantener ni el nivel de vida ni la población que existen bajo el mercado. El resultado es la pobreza y la hambruna, mayores cuanto más lejos se lleva el paradigma socialista, como sucedió en la Rusia de Lenin antes de la NEP o en la Camboya de Pol Pot.

La enseñanza básica de este espléndido libro es que las dificultades de los gobiernos comunistas no se debieron a que pervirtieran un noble ideal, ni a la extraña "casualidad" de que siempre llegaran al poder los peores. Hicieron lo que hicieron porque su sistema económico era y es completamente imposible de aplicar sin consecuencias desastrosas.

http://www.liberalismo.org/articulo/125/25/imposibilidad/socialismo/


Respuesta  Mensaje 27 de 78 en el tema 
De: residente Enviado: 27/10/2010 18:45

 Cómo tampoco podemos olvidar que la “cultura sindical del obrero gringos” tenía inculcadas sus raíces de lucha organizativa tanto de Inglaterra como de Irlanda. Claro, Estados Unidos es pais de inmigrantes

Todas las luchas para acabar con un modelo nacen dentro del mismo. De modo, Resi, que así como dentro del esclavismo una parte de dicha sociedad se levantó, la sociedad feudal, así dentro del capitalismo mismo nos levantamos nosotros para luchar desde adentro del las extrañas del imperio para destruirlo. dentro del socialismo de la URSS nació la socialdemocracia, la cual se encargó de terminar con ese nefasto sistema, es dificil terminar con el capitalismo, la misma China es capitalista . Lo que te he dicho, qué ningún economista burgués ha escrito nada sobre darle bienestar social a los pobres. te equivocas, los burgueses son los que han escrito sobre socialismo, y en esos burgueses se basó Marx para escribir, en otras palabras, Marx fué un plagiario 

 Existen Revoluciones socialistas, que son más efectivas que el capitalismo mismo, pues las revoluciones rusa y cubana han sido rotundos fracasos  como Margarita, muy bien nos expuso una vez. olvidate de Margarita, Margarita me conoce, yo la aprecio mucho



Respuesta  Mensaje 28 de 78 en el tema 
De: residente Enviado: 27/10/2010 18:55

Contenido

El debate sobre la imposibilidad del socialismo nació con el artículo de Ludwig Von Mises "El Cálculo Económico en la Comunidad Socialista", escrito en 1920. Durante las dos décadas siguientes, teóricos socialistas intentaron rebatir los argumentos del gran economista, siendo contestados por éste y su alumno Hayek. Nunca llegaron a atacar el problema fundamental planteado por los economistas austriacos. En este libro de título tan poco prometedor, el catedrático español Jesús Huerta de Soto logra explicar estas cuestiones, con una claridad que ni el propio Mises en su "Socialismo" logra igualar. Es, por tanto, una referencia indispensable para todos aquellos que quieran entender por qué el socialismo es inviable y aprenda como se desarrolló históricamente este debate, incluyendo los argumentos de economistas comunistas como Oskar Lange. La enseñanza básica de este espléndido libro es que las dificultades de los gobiernos comunistas no se debieron a que pervirtieran un noble ideal, ni a la extraña "casualidad" de que siempre llegaran al poder los peores. Hicieron lo que hicieron porque su sistema económico era y es completamente imposible de aplicar sin consecuencias desastrosas.

¿Echa en falta algo?

Contacte con nosotros para mejorar la información de este artículo.

Detalles del artículo

  • Páginas : 446
  • Editorial : UNION EDITORIAL, S.A.
  • Idioma : Español
  • Fecha de Publicación : 01/12/2005
  • ISBN: 9788472094208
  • Encuadernación : Cartoné
  • Nº Volúmenes : 1
  • Nº Edición : 3
  • País de Publicación : España

http://www.diazdesantos.es/libros/huerta-de-soto-jesus-socialismo-calculo-economico-y-funcion-empresarial-L0001168700135.html#ficha



Respuesta  Mensaje 29 de 78 en el tema 
De: residente Enviado: 27/10/2010 19:04

Respuesta  Mensaje 30 de 78 en el tema 
De: residente Enviado: 27/10/2010 19:07

Respuesta  Mensaje 31 de 78 en el tema 
De: residente Enviado: 27/10/2010 19:13

Economía austriaca para principiantes: El cálculo económico

Lo que aquí sigue es una breve explicación sobre el concepto del cálculo económico según la visión de la escuela austriaca de economía. Como es para principiantes, o al menos para no especialistas - ni yo lo soy, vamos -, ésta es apenas una introducción a uno de los pilares de dicha teoría. Para simplificar el asunto, no discutiré sobre si ya es anacrónica la visión del socialismo como el sistema que destruye la propiedad privada de los medios de producción. Baste decir que, tal y como Huerta de Soto postuló en su libro Socialismo, cálculo económico y función empresarial - en el que está basada esta exposición -, el socialismo en la actualidad es todo sistema de agresión institucional hacia la iniciativa privada. En todo caso, el concepto del cálculo económico sigue tan vigente como antes.


1.1 El CÁLCULO ECONÓMICO

El concepto del cálculo económico fue desarrollado en gran medida por el economista austriaco Ludwig von Mises a principios del siglo XX. En el marco de la discusión sobre la viabilidad del socialismo, a la luz de las revoluciones que en Europa colocaban a este sistema económico como una realidad, von Mises explicó que la eficiencia y el bienestar sólo se alcanzan cuando los agentes económicos son capaces de discernir cuáles son los procesos de producción que implican una mejor asignación de los recursos. Hasta ese momento, su definición no parece distar demasiado de la interpretación clásica que se tiene de la economía. Sin embargo, Ludwig von Mises puso énfasis en el mecanismo que permite que esto sea posible, y éste es, para él, la unidad cuantitativa con la que los individuos pueden llevar a cabo el cálculo económico. Esto permite, entre otras cosas, analizar los costos y los beneficios, lo que supone una mayor y más eficiente capacidad de decisión. Es en este punto donde Mises deduce que una sociedad en la que el cálculo económico no está permitido, la asignación óptima de recursos será imposible y, por lo tanto, aquella sociedad no será viable en términos de desarrollo a largo plazo. Como es evidente, y en contra de los argumentos marxistas de la época, Mises identifica al dinero como el único bien que permite el cálculo económico.

En una economía de intercambio, el valor objetivo de intercambio de los bienes de consumo pasa a ser la unidad de cálculo. Esto encierra tres ventajas. En primer lugar, podemos tomar como base del cálculo la evaluación de todos los individuos que participan en el comercio. […] En segundo lugar, los cálculos de esta índole proporcionan control sobre el uso apropiado de los medios de producción. Permiten a aquellos que desean calcular el costo de complicados procesos de producción, distinguir inmediatamente si están trabajando tan económicamente como otros. Si a los precios del mercado no logran sacar ganancias del proceso, queda demostrado que los otros son más capaces de sacar provecho de los bienes instrumentales a que nos referimos. Finalmente, los cálculos basados sobre valores de intercambio nos permiten reducir los valores a una unidad común. […] En una economía de dinero, el dinero es el bien elegido. [1]


De esto se deduce que el dinero, más que el medio por el que se lleva a cabo la explotación según los teóricos marxistas, es en realidad el motor que permite que se dé el cálculo económico y que, por lo tanto, la eficiencia en la economía sea mucho mayor. El dinero implica una mejor asignación de recursos.

1.2 LA IMPOSBILIDAD DEL CÁLCULO ECONÓMICO EN EL SOCIALISMO

Heredero de Ludwig von Mises, el economista español Jesús Huerta de Soto nos habla de la función empresarial como base de la actividad económica. « En un sentido general o amplio la función empresarial coincide con la acción humana misma. En este sentido podría afirmarse que ejerce la función empresarial cualquier persona que actúa para modificar el presente y conseguir sus objetivos en el futuro»[2]. Por extensión, Huerta de Soto afirma que la sociedad es una estructura dinámica de tipo espontáneo y de interacciones humanas que «básicamente son relaciones de intercambio que en muchas ocasiones se plasman en precios monetarios y siempre se efectúan según normas, hábitos o pautas de conducta; movidas todas ellas por la fuerza de la función empresarial» . Es a partir de esta definición que se concluye que todo aquel sistema que supone la negación empresarial, ligada intrínseca e irremediablemente a la economía de mercado, imposibilita el cálculo económico, la eficiencia y el bienestar. No es extraño pensar, pues, que en aquellas economías altamente planificadas la función empresarial de cientos de individuos es remplazada por un órgano central que diseña el destino de las interacciones humanas que, en condiciones espontáneas, serían llevadas a cabo por un sinnúmero de personas. Esto, a grandes rasgos, también ofrece la definición de mercado, ya que éste es el espacio donde el cálculo económico se lleva a cabo.

En este sentido, resulta evidente que por medio de las unidades monetarias, los individuos pueden realizar el cálculo de costos y beneficios tanto cuantitativa como cualitativamente. El mercado, entendido como la unión de un gran número de individuos realizando estas mismas acciones, supone la competencia entre individuos que, tomando en cuenta su propio cálculo económico y el de sus competidores, buscan mayor eficiencia.

Por otro lado, en una economía donde no existe un patrón monetario, o en la que las variables son controladas por un órgano de planificación central, tampoco hay lugar para una medida satisfactoria de eficiencia. Si el espíritu del capitalismo es la asignación óptima de recursos para así obtener mayores ganancias, esta característica desaparece en tanto no exista la función empresarial que hemos descrito anteriormente y, en consecuencia, no hay manera de saber si las unidades productivas se encuentran siendo utilizadas de manera eficiente.

Atendiendo a las afirmaciones previas, la vida social es posible ya que los individuos aprenden a modificar su comportamiento teniendo en cuenta el de los demás. Lo que para la teoría económica convencional es el equilibrio, no es más que el proceso complejo de aprendizaje de las personas que da como resultado una coordinación que, se puede decir, fluctúa alrededor del equilibrio y que, por supuesto, no es algo estático. La duda que aquí se plantea es si el socialismo, basado en la figura de la planificación central y en la negación de la función empresarial, es posible que esta coordinación se dé entre la enorme cantidad de individuos que integran una sociedad.

Tampoco la información económica es estática, ya que la continua interacción de agentes económicos genera, a su vez y de manera espontánea, nueva información que el mercado recoge. A esta altura vale la pena hacer un matiz con la interpretación neoclásica que supone el total equilibrio. A diferencia de lo que el modelo de competencia perfecta establece, no hay razones para pensar que en un ambiente de libre mercado todos los individuos son capaces de conocer la totalidad de la información. Las interacciones suponen agentes que poseen información parcial y, en conjunto, estas relaciones de mercado se integran para desencadenar un proceso coordinador. Entendemos, pues, que coordinación en el mercado es algo similar aunque no idéntico que equilibrio.

Para Huerta de Soto existe una categoría conocida como mandato, y es ésta la que caracteriza a las economías socialistas. Este concepto «puede ser definido como toda institución o disposición específica de contenido concreto que, con independencia de cuál sea su apariencia judicial forma, prohíbe, ordena y obliga a efectuar acciones determinadas en circunstancias particulares. El mandato se caracteriza por no permitir que el ser humano ejerza libremente su función empresarial en aquella área social sobra la que índice. Los mandatos, además, son creaciones deliberadas del órgano director que ejerce la coacción institucional, y mediante ellos se pretende forzar a que todos los actores cumplan o persigan, no sus fines particulares, sino los fines de aquel que ejerce el gobierno o mando»[3] . Este concepto resulta especialmente importante cuando se analizan los efectos del socialismo real sobre las diversas esferas económicas de la sociedad.

Lo que aquí se establece es la imposibilidad del órgano planificador de ejercer el cálculo económico con independencia de sus fines. Esto se debe a que, ignorando la información económica que está creándose de manera continua, este órgano no podrá conocer los verdaderos costos a tomar en cuenta para el fin perseguido. Más allá de una interpretación meramente cuantitativa, por costo nos referimos al valor subjetivo que el individuo confiere a aquello a lo que renuncia por obtener un fin. Tal y como dice Huerta de Soto, «el órgano director no puede hacerse con el conocimiento necesario para darse cuenta del coste verdadero en el que incurre según sus propias escalas valorativas, pues la información sobre las circunstancias específicas de tiempo y ligar necesaria para estimar los costes se encuentra dispersa en la mente de todos los seres humanos que constituyen el proceso social»[4] .

http://expresionliberal.blogspot.com/2010/06/economia-austriaca-para-principiantes.html

Respuesta  Mensaje 32 de 78 en el tema 
De: residente Enviado: 27/10/2010 20:43
La URSS por eso se desintegró, por no poder competir en el mercado mundial

Respuesta  Mensaje 33 de 78 en el tema 
De: residente Enviado: 27/10/2010 21:03
General: Glásnost
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 1 en el tema 
De: residente  (Mensaje original) Enviado: 27/10/2010 13:02

La glásnost/i (En ruso гласность, apertura, transparencia o franqueza) fue una política llevada a cabo junto a la perestroika por Mijaíl Gorbachov, dirigente de la Unión Soviética desde 1985 hasta 1991.[1] Mientras que la perestroika se ocupaba de la reestructuración económica de la Unión Soviética, la glásnost pretendía liberalizar el sistema político, que sus detractores acusaban de estar férreamente controlado por el Partido Comunista. Los medios de comunicación obtuvieron mayor libertad para criticar al gobierno.

Gorbachov también autorizó la liberación de presos —políticos para la oposición interna y externa— y la emigración de algunos refuseniks. El objetivo expreso de la glásnost era crear un debate interno entre los ciudadanos soviéticos, y alentar una actitud positiva y entusiasmo hacia las reformas que se encaraban. Sin embargo, esta política de apertura se volvió en contra de Gorbachov al incrementarse los problemas económicos y sociales por efecto de sus mismas reformas y al incrementarse la crítica de la población soviética contra la dirección política del PCUS. Durante la glásnost se dieron a conocer al público, entre otras cosas, detalles sobre la violenta represión política de la época estalinista que hasta entonces permanecían reservados por cuestiones de Estado.

La meta de Gorbachov con la glásnost era en parte ejercer presión sobre los conservadores del Partido Comunista que se oponían a la perestroika. En agosto de 1991 la "línea dura" del Partido realizó un fallido golpe de Estado contra Gorbachov buscando revertir su plan de reformas, que consideraban una simple maniobra para volver al capitalismo y destruir al Estado socialista. Al fracasar dicha revuelta aumentó grandemente la impopularidad de los líderes conservadores que habían apoyado el golpe contra Gorbachov, siendo que como reacción los elementos más derechistas del PCUS asumieron el mando en medio de la acelerada descomposición del aparato político soviético. Las Repúblicas de la URSS empezaron a proclamarse como independientes en forma sucesiva, sin que desde Moscú se pudiera impedir dicho proceso. El 24 de diciembre de ese mismo año Gorbachov abandonó el poder y disolvió oficialmente a la Unión Soviética en un sencillo acto de unos 30 minutos de duración. Borís Yeltsin, opositor por derecha de Gorbachov y uno de los artífices del contragolpe, se convirtió entonces en presidente de la Federación Rusa.

[editar] Efectos de esta politica

La relajación del control gubernamental causó que el Partido Comunista perdiera influjo sobre los medios de comunicación. Pronto los medios masivos comenzaron a mostrar ante el público soviético serios problemas sociales y económicos que el Kremlin había negado o minimizado históricamente, tales como la deficiente calidad de las viviendas, los problemas de abastecimiento de alimentos, el alcoholismo o la contaminación ambiental, lo cual aumentó paulatinamente el nivel y cantidad de críticas hechas por la población soviética hacia sus autoridades, lo cual era una situación desconocida hasta entonces. La glásnost también permitió el conocimiento público y generalizado de las grandes purgas y exterminios acaecidos durante el gobierno de Iósif Stalin, parte de los cuales siguieron considerándose secreto de Estado incluso tras el proceso de desestalinización encarado por Nikita Jrushchov a partir de su discurso secreto pronunciado en el XX Congreso del Partido Comunista.

La apertura política continuó produciendo efectos no buscados inicialmente.Como por ejemplo los grupos nacionalistas comenzaron rápidamente a ganar terreno en las elecciones para las asambleas regionales de las repúblicas soviéticas. Como resultado de las reformas descentralizadoras de Mijaíl Gorbachov, la capacidad del gobierno central de imponer su voluntad sobre las repúblicas se encontraba muy disminuida. Durante la década de 1980 crecieron los reclamos para aumentar la independencia respecto al poder ejercido por Moscú, lo que fue especialmente notorio en el caso de las repúblicas bálticas. El sentimiento nacionalista también tomó fuerza en Ucrania, Georgia, Azerbaiján, entre otras.

Los estados bálticos, a quienes la visión nacionalista consideraba como invadidos por el Ejército Rojo en 1940 y anexados a la URSS contra su voluntad —aunque la versión oficial sostenía que fueron incorporadas por pedido de sus gobiernos—, incrementaron progresivamente sus reclamos de soberanía e independencia. Apoyando movimientos separatistas en otras repúblicas soviéticas, las bálticas dispararon múltiples desafios a la Unión Sovietica hasta finalmente escindirse de la Unión —un procedimiento que estaba previsto en la propia Constitución—. Para ese entonces había sido electo premier de la RSFS de Rusia Borís Yeltsin, quien se rebelaría contra Gorbachov en 1991 y jugaría un rol clave en la disolución de la Unión Soviética.

http://es.wikipedia.org/wiki/Gl%C3%A1snost



Primer  Anterior  19 a 33 de 78  Siguiente   Último 
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados