Página principal  |  Contato  

Correio eletrónico:

Palavra-passe:

Registrar-se agora!

Esqueceu-se da palavra-passe?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Feliz Aniversário LOLY-AMOR !                                                                                           Feliz Aniversário MAREA !                                                                                           Feliz Aniversário dannyphantom !                                                                                           Feliz Aniversário Azul !
 
Novidades
  Entre agora
  Painel de mensagens 
  Galeria de imagens 
 Arquivos e documentos 
 Inquéritos e Testes 
  Lista de participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Ferramentas
 
General: TENIA RAZON NUESTRO AMIGO, LOS RUMANOS DICEN QUE EL COMUNISMO ERA MEJOR
Escolher outro painel de mensagens
Assunto anterior  Assunto seguinte
Resposta  Mensagem 1 de 65 no assunto 
De: Matilda  (Mensagem original) Enviado: 05/11/2010 00:50

Sorpresón !! Rumanos dicen (ahora) que el Comunismo era mejor que el Capitalismo

Jueves, 04 de Noviembre de 2010 22:21 inSurGente.org Internacional - Europa
Imprimir
(James Cross- Red ant liberation / sin permiso): De acuerdo con una encuesta de opinión recientemente efectuada en Rumanía, la mayor parte de la población afirma que la vida era mejor con el partido comunista en el poder que en la actualidad bajo el capitalismo.

El grueso de los encuestados daba una visión positiva del comunismo, y más del 60% lo consideraba una “buena idea” en principio.

Los encuestadores observaron un incremento significativo de la afinidad con el ideario comunista en comparación con una encuesta similar realizada cuatro años antes.Realizada entre agosto y septiembre del presente año por el instituto rumano de sondeos de opinión CSOP, la encuesta mostraba que más del 49% coincidía en que la vida era mejor bajo el gobierno del fallecido líder comunista Nicolae Ceausescu, mientras que sólo el 23% pensaba que la vida hoy es mejor.

El resto daba una repuesta neutral o ns/nc.Las razones ofrecidas para la evaluación positiva del período comunista eran principalmente económicas; un 62% mencionó la disponibilidad de puestos de trabajo, el 26% las condiciones de vida dignas y el 19% la vivienda universalmente garantizada.

 

La encuesta fue patrocinada por la organización IICMER (Instituto para la Investigación de los Crímenes del Comunismo y de la Memoria del Exilio Rumano), financiada públicamente con el fin de contribuir a la labor de “educar” a la población sobre los males del comunismo. Entre las decepciones más amargas que los resultados de la encuesta proporcionaron a esta organización se cuentan respuestas a la pregunta sobre si los encuestados o sus familias habían sufrido bajo el sistema comunista.

Sólo el 7% de los encuestados dijo haber sufrido bajo el comunismo, con un 6% adicional que, no habiendo sufrido daño personal, afirmaba que sí lo había experimentado algún miembro de su familia.

 

También aquí las razones ofrecidas eran sobre todo económicas: la mayoría se refería a la escasez que se produjo en la década de 1980, cuando Rumanía puso en marcha un programa de austeridad con el fin de reembolsar la deuda exterior del país.

Una pequeña parte de la minoría que había sufrido durante el período comunista opinaba que habían salido perjudicados al ser nacionalizadas sus propiedades, y un puñado (el 6% de los que recordaban malas experiencias bajo el comunismo) decían que mientras los comunistas estaban en el poder, ellos, o algún miembro de su familia, habían sido detenidos en algún momento.

Retorciendo a discreción el resultado de la encuesta, el IICMER señaló que las numerosos encuestados (el 41% y el 42%, respectivamente) estaban de acuerdo con la afirmación de que el régimen comunista era o criminal o ilegítimo.

Unas minorías importantes (37% y 31%) estaba en desacuerdo de forma explícita con esas afirmaciones, y el resto se mostraban neutrales o no se pronunciaban.Además, aunque la mayoría de los participantes valoraran positivamente el comunismo -sólo el 27% declaraba estar en desacuerdo de principios con él-, la mayoría de los que dieron una opinión definida también pensaban que las ideas comnunistas no se llegaron a poner por obra de la mejor manera antes del cambio de régimen en 1989.

El 14% daba la respuesta inequívoca de que el comunismo era una buena idea y de que se había llevado a la práctica de la mejor manera en Rumanía.

Así pues, una buena parte de los rumanos indecisos sobre si el comunismo fue o no una forma legal y legítima de gobierno y una gran mayoría de los que decían que el comunismo se llevó a la práctica de forma incorrecta eran, sin embargo, inequívocos cuando opinaban que el sistema puesto por obra por el Partido Comunista Rumano, con todos sus defectos, ofrecía una vida mejor para la gente que la que ofrece el capitalismo de nuestros días.

Logros comunistasAntes de que los comunistas tomasen el poder en Rumania, la mayor parte de la población era analfabeta y no tenía acceso a la atención sanitaria. Únicamente una minoría de la población rural, que era la predominante, tenía acceso a la sanidad o disponía de corriente eléctrica.

Las tasas de mortalidad infantil se encontraban entre las peores de Europa y el pronóstico de vida era inferior a los 40 años debido a la inanición y a otras enfermedades. El régimen de derecha rumano se alió con Hitler durante la Segunda Guerra Mundial, y en el marco de esa alianza capitalista se envió a la mayoría de la población judía del país a los campos de exterminio nazis.

Aupados al poder tras la victoria soviética contra la Alemania nazi en 1945, los comunistas rumanos, hasta ese momento un grupo ilegal de lucha clandestina contra el gobierno rumano pro fascista y los nazis, ascendían a unos pocos miles.

 

A pesar de ello lograron movilizar el entusiasmo de la gente para reconstruir su país devastado por la guerra. Acabaron prácticamente con el analfabetismo, los servicios sanitarios mejoraron y se ampliaron de forma masiva, y -como los encuestados por el CSOP revelan- los puestos de trabajo, la vivienda y los niveles decentes de vida se hicieron accesibles para todos.

Animado por esos éxitos, el gobierno comunista dirigido por Nicolae Ceausescu se endeudó durante la década de los 70 con la compra de equipos industriales costosos a Occidente, a fin de aumentar la tasa de crecimiento económico del país, con la esperanza de que los países occidentales incrementarían sus importaciones de productos rumanos.

 

Esa estrategia fracasó, y el programa de austeridad implantado entonces para poder pagar la deuda nacional dio lugar a un resentimiento creciente.Nicolae Ceausescu y su esposa Elena fueron ejecutados por un pelotón de fusilamiento el día de Navidad de 1989.

Su sentencia de muerte se dictó después de un juicio sumario ordenado por los nuevos dirigentes reformistas del país: fueron declarados culpables de crímenes contra el pueblo rumano.

Pero a pesar de esa condena, y aunque la opinión general que se refleja en los resultados de la encuesta CSOP es que el sistema comunista, tal como se aplicó en Rumania, fracasó, sólo una pequeña minoría de los consultados en la encuesta (15%) dice que el ex jefe comunista Nicolae Ceausescu fuera un mal líder.

La mayoría se mostraron neutrales o indecisos al respecto, y el 25% afirma que el liderazgo de Ceausescu había sido bueno para el país.En su valoración de los resultados de la encuesta, el IICMER observa que los rumanos están muy lejos de ser únicos en su valoración positiva del comunismo del pasado siglo.

Según una encuesta realizada en varios países del Centro y el Este de Europa en 2009 por el Centro de Investigación estadounidense Pew, el porcentaje de población en países exsocialistas que considera la vida bajo el capitalismo peor de lo que fue durante el período comunista, es la siguiente:

Polonia: 35%

República Checa: 39%

Eslovaquia: 42%

Lituania: 42%

Rusia: 45%

Bulgaria: el 62%

Ucrania: 62%

Hungría: 72%

Particularmente significativo en los resultados de la encuesta CSOP/IICMER de 2010 en Rumania es que, a medida que adquieren más experiencia en la vida bajo la “economía de mercado”, la gente se vuelve cada vez más negativa con respecto al capitalismo y más positiva con respecto al comunismo.

En la encuesta anterior, realizada en 2006, el 53% expresaba una opinión favorable hacia el comunismo; en la de 2010 el procentaje favorable subía hasta el 61%.

Las conclusiones de la encuesta del CSOP no resultan sorprendentes, si se recuerda lo sucedido desde que se reintrodujo el capitalismo: una pobreza creciente, un aumento de la tasa de desempleo y de la inseguridad.

El sistema de salud rumano está actualmente en crisis, y los trabajadores del sector público han visto su sueldo recortado en un 25%. [1] NOTA:[1] Información técnica sobre esta encuesta de opinión: 1.133 personas mayores de 15 años fueron entrevistados entre el 27 de agosto y 2 de septiembre de 2010.

Las entrevistas se realizaron sobre la base de un cuestionario estandarizado, cara a cara en el hogar. Margen de error: 2,9%.James Cross es un colaborador habitual de la revista electrónica redantliberationarmy.worpress.Traducción para www.sinpermiso.info : Marta Domènech y David López  

Actualizado ( Jueves, 04 de Noviembre de 2010 22:58 )  


Primeira  Anterior  6 a 20 de 65  Seguinte   Última 
Resposta  Mensagem 6 de 65 no assunto 
De: ELSANTANECO Enviado: 05/11/2010 05:20

Estos datos, y está genial noticia puesta acá por Mati también contradicen, en la practica, que en ciencias sociales se traduce a la vida real cotidiana, la tesis de Don Ignacio, según la cual el “socialismo no funciona”. Estos datos no solo nos demuestran la superioridad socialista contra el capitalismo, sino también que el socialismo es la verdadera solución  para la humanidad entera.  


Resposta  Mensagem 7 de 65 no assunto 
De: residente Enviado: 05/11/2010 05:47
General: Para los brutis-Ceausescu
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 2 en el tema 
De: residente  (Mensaje original) Enviado: 04/11/2010 21:08
Ceausescu llena el palacio de congresos comunista a los 21 años de su muerte
28-10-2010 / 12:00 h

Marcel Gascón Bucarest, 28 oct (EFE).- Más de dos décadas después de su último discurso en la Sala Palatului de Bucarest, el que fuera dictador rumano Nicolae Ceausescu promete volver a llenar el escenario de los congresos del Partido Comunista resucitado como protagonista de una película.

"Autobiografía de Nicolae Ceausescu", un filme sobre la vida del Conducator durante el cuarto de siglo que estuvo en el poder, se presenta hoy al público en Rumanía.

Por si no fuera suficiente el simbolismo del lugar, la organización dejará entrar gratis a aquellos que presenten en la puerta un billete de cinco lei de la época comunista.

"La película dura tres horas y está hecha exclusivamente de imágenes reales de archivo en las que aparece Ceausescu", explicó a Efe su director, Andrei Ujica.

Todo el material, seleccionado entre las más de mil horas de grabaciones que legó el tirano a la televisión rumana, tiene en su origen un objetivo propagandístico, que no obstante sirve a Ujica para mostrar la evolución de una dictadura personalista y de su líder máximo, un hombre apartado, por el poder absoluto, de la menor racionalidad o mesura.

"Buscaba en estas imágenes una parte humana, un reflejo de la realidad, y lo encontré", dice Ujica.

"Por eso pude hacer la película", añade el director rumano, cuyo mayor reto fue dotar al filme de un ritmo narrativo sin recurrir a una voz en "off" o algún otro recurso vertebrador.

"Quería hacer una película de no ficción y no un documental, no recurrir a apoyos no cinematográficos y utilizar las imágenes reales de archivo como si fueran filmadas por uno mismo", asegura.

El éxito de crítica cosechado en los festivales de Cannes, San Sebastián, Toronto y Nueva York hacen pensar al director que consiguió su objetivo.

Este peculiar retrato de quien se hizo llamar Genio de los Cárpatos comienza con el Ceausescu descompuesto y desafiante del juicio sumarísimo que le llevó al paredón el día de Navidad de 1989.

El gesto sirve a Ujica para lanzar al sátrapa defenestrado a una mirada al pasado no exenta de momentos de farsa, que tiene uno de sus pasajes cumbres en la decisiva visita a China y Corea del Norte en 1971.

Ceausescu quedo marcado por el modelo comunista de Mao, se propuso trasplantarlo a Rumanía, y "la propaganda se volvió cada vez más grotesca, escapó de todo control y provocó el ridículo generalizado", cuenta Ujica, para quien "el elemento cómico es inherente a cualquier dictador".

"Lógicamente es algo involuntario; como se ve en el filme, Ceausescu es muchas veces un Louis de Funes del marxismo", agrega.

Pero lo que más impresiona al cineasta es la evolución de la mirada del Conducator, que se vuelve cansada, sombría y desconfiada a medida que pasan los años.

"Se ve muy bien el proceso de envejecimiento del hombre, aunque también influyen la soledad del poder y la desesperación que esto provoca, la pérdida del sentido de la realidad o la preocupación por no poder finalizar una obra en la que Ceausescu creyó hasta el final", afirma Ujica.

La historia de Nicolae Ceausescu contiene todos los ingredientes de una tragedia canónica de dictadores. "Es un destino ejemplar para cualquier dramaturgo, algo desconocido en Europa desde la Revolución Francesa", añade.

Con el delirio megalómano, la ruina material, la humillación del pueblo y el abrupto final, televisado en directo para todo el país, Ujica ha contado esta historia con una óptica propia, pero a través de los ojos del dictador.

La cinta es "autobiográfica" porque es Ceausescu al borde de la ejecución quien rememora en la cinta sus años de primer camarada, y también porque él mismo es protagonista de unas imágenes que mandó filmar a su gloria y gusto. EFE Mg/wr/mcm

http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=569126



Primer  Anterior  2 a 2 de 2  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 2 en el tema 
De: residente Enviado: 04/11/2010 21:10
Muere el ex general Chitac, represor en la revolución rumana
01-11-2010 / 19:40 h

Bucarest, 1 nov (EFE).- El ex general rumano Mihai Chitac, condenado por la sangrienta represión contra los manifestantes en la revolución de 1989, falleció hoy en Bucarest a los 82 años aquejado de varias dolencias, informó el abogado de la familia.

Chitac fue condenado en 1999 a 15 años de cárcel por participar al lado de otros generales en la represión de la manifestación contra el régimen comunista del 16 de diciembre de 1989 en la ciudad de Timisoara, en el noroeste de Rumanía.

La condena, acompañada por la degradación como general, fue confirmada por la Justicia en 2008.

Estas protestas, que encendieron la mecha de la revolución que derrocaría al dictador Nicolae Ceausescu, se saldaron con 72 muertos y varios centenares de heridos, al abrir fuego el Ejército contra el pueblo sublevado.

Desde su condena, Chitac ha vivido entre la cárcel y el hospital, donde murió hoy por problemas cardiacos y varios tumores cerebrales.

Tras la revolución, Chitac fue nombrado ministro del Interior en el primer Gobierno posrevolucionario.

Fue cesado en abril de 1990 por la dura represión contra los estudiantes que se manifestaban contra el Gobierno en Bucarest.

La revolución de 1989 se saldó con cerca de un millar de muertos y acabó con la ejecución de Ceausescu y su esposa, Elena, el día de Navidad de 1989. EFE

http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=573794


Resposta  Mensagem 8 de 65 no assunto 
De: residente Enviado: 05/11/2010 05:55
General: Para los brutis-Rumanía
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 1 en el tema 
De: residente  (Mensaje original) Enviado: 04/11/2010 21:53

Cuentos en la Edad de Oro

 
Los últimos quince años del régimen de Ceausescu fueron los peores de la historia de Rumanía. Sin embargo, la maquinaria propagandística de la época se refiere indefectiblemente a aquel periodo como la Edad de Oro. La película es una adaptación para la gran pantalla de las leyendas urbanas más famosas de aquella época, en la que abundaban las historias cómicas, absurdas y sorprendentes, inspiradas en los acontecimientos surrealistas de la vida cotidiana bajo el régimen comunista. El sentido del humor es lo que sostuvo a los rumanos, y el filme se propone capturar ese estado de ánimo al reproducir la supervivencia de una nación que tenía que afrontar día a día la lógica distorsionada de la dictadura. ”Cuentos de la Edad de Oro” es la combinación de varias historias reales que se remontan a una época en la que la comida era más importante que el dinero, la libertad más importante que el amor y la supervivencia más importante que los principios.
 

Resposta  Mensagem 9 de 65 no assunto 
De: residente Enviado: 05/11/2010 06:08
Para los brutis, vean lo marcado con rojo
 

La Rumanía de Ceaucescu




Dentro del bloque oriental, el régimen de Ceaucescu, en Rumanía, fue uno de los más peculiares de la Europa socialista. Como se vanagloriaba de mantener una cierta política independiente respecto a la URSS, su régimen contó con una buena imagen en Occidente, aunque en realidad fue uno de los sistemas más corruptos, despiadados y locos de la Europa de la segunda mitad de siglo. El hecho de que, de todas las revoluciones que acabaron con las Democracias Populares a finales de los años ochenta, fuera la revolución rumana la más sangrienta, es realmente significativo (se produjeron centenares de muertes a manos de la Policía de Seguridad del Estado, la Securitate, e incluso al final el ajusticiamiento del propio Ceaucescu y su esposa, tal como puedes leer en esta noticia de 1989, en
Un claro ejemplo de su política megalómana fue la reforma urbanística de Bucarest, la capital, destrozando el atractivo urbanismo previo (Bucarest era conocida a principios de siglo XX como “El Paris del este”) y creando horrorosas avenidas y, en especial, el gigantesco Palacio del Pueblo (el segundo edificio más grande del mundo tras el Pentágono). Leer una noticia sobre esto en
http://www.cabovolo.com/2008/04/ceaushima-el-desquiciado-urbanismo-del.html . Un artículo sobre el Palacio del Pueblo, en http://www.hoy.es/20080120/sociedad/mole-ceaucescu-20080120.html
También destruyó casi todos los pueblos del país, sustituyéndolos por núcleos agro-industriales socialistas de, como mínimo, tres mil habitantes (es la denominada “sistematización”, como puedes leer en http://www.cabovolo.com/2008/04/sistematizarea-el-intento-desastroso-de.html

La biografía del dictador en wikipedia, en http://es.wikipedia.org/wiki/Ceaucescu
Este vídeo marca el principio del fin para Ceaucescu. En diciembre de 1989, el dictador se dirige a la población. Todo parece tranquilo, con los oyentes aplaudiéndole. De pronto, empiezan a abuchearle, y Ceaucescu para su discurso, sorprendido. Al final, deberá abandonar el lugar y huri, mientras la Securitate dispara a los manifestantes, que contarán con el apoyo del ejército.

Otro aspecto interesante del que se puede hablar es su política natalista, iniciada en 1966. Prácticamente se obligó a todas las parejas a tener el máximo número posible de hijos (mínimo cuatro), una generación de hijos denominados “decreti” (esto es, obligados). Los argumentos del secretario general del Partido Comunista de Rumanía eran temibles : parir el mayor número de hijos por “deber patriótico”; asegurar la “continuidad de la nación”; declarar los embriones humanos, propiedad estatal; control de los embarazos por las milicias comunistas; prohibición total de abortos y cualquier tipo de anticonceptivos… tal como refleja una reciente película rumana que ganó la Palma de Oro de Cannes el año 2007, “cuatro meses, tres semanas, dos días” (C. Mugiu). Ver noticia y tráiler en http://festivalsansebastian.diariovasco.com/actualidad/210907/noticia011.htm

En la siguiente gráfica podéis observar el crecimiento de la fecundidad rumana a partir de 1966, tomando como comparación la media de los países socialistas.



Resposta  Mensagem 10 de 65 no assunto 
De: residente Enviado: 05/11/2010 06:37
Rojillos, lo pongo en letra grande para que lo vean
Otro aspecto interesante del que se puede hablar es su política natalista, iniciada en 1966. Prácticamente se obligó a todas las parejas a tener el máximo número posible de hijos (mínimo cuatro), una generación de hijos denominados “decreti” (esto es, obligados). Los argumentos del secretario general del Partido Comunista de Rumanía eran temibles : parir el mayor número de hijos por “deber patriótico”; asegurar la “continuidad de la nación”; declarar los embriones humanos, propiedad estatal; control de los embarazos por las milicias comunistas; prohibición total de abortos y cualquier tipo de anticonceptivos… tal como refleja una reciente película rumana que ganó la Palma de Oro de Cannes el año 2007, “cuatro meses, tres semanas, dos días

Resposta  Mensagem 11 de 65 no assunto 
De: Matilda Enviado: 05/11/2010 13:49
Quiero hacer una aclaración, yo no pienso que aquello fuera "comunismo",coincido con Margarita,lejos estaba de serlo, pero es laa consideración general que se le dió en el mundo a la ex URSS y también es el título del post.
A lo que me quería referir es a las discusiones que ha tenido aquí en el foro, nuestro amigo de quien no recuerdo el nick,pero creo que era rumano verdad?
Parece ser que en la opinión de la gente, a pesar de los errores,de las desviaciones, de la burocracia y todo lo que se PUEDE MEJORAR Y PROFUNDIZAR A LA LUZ DE LA EXPERIENCIA, fué mucho mejor que lo que les toca vivir,la super explotación que los países occidentales "democráticos" ejercen sobre ellos, el capitalismo rapaz,etc, y si lo dicen los protagonistas habrá que pensar un poco,no?
 
mati

Resposta  Mensagem 12 de 65 no assunto 
De: residente Enviado: 05/11/2010 16:45
Hay gente a la que le gusta vegetar, Rumania y Cuba son el ejemplo, ahora no hay que ser tan estupido para comparar a los 80' con el tiempo actual, ahorita todos los paises están mal
El socialismo es para holgazaznes y para vividores, no para gente normal

Resposta  Mensagem 13 de 65 no assunto 
De: residente Enviado: 05/11/2010 16:47
 
Hay gente a la que le gusta vegetar, Rumania y Cuba son el ejemplo, ahora no hay que ser tan estupido para comparar a los 80' con el tiempo actual, ahorita todos los paises están mal
El socialismo es para holgazanes y para vividores, no para gente normal

Resposta  Mensagem 14 de 65 no assunto 
De: ELSANTANECO Enviado: 05/11/2010 16:55

El único sistema que obliga no solo a vegetar, - dicho sea de paso, tan ricos que son los vegetales- sino a morirse de hambre a la gente, es el capitalismo.

Residente, no solo no sabes leer sino que también sos un ciego.   


Resposta  Mensagem 15 de 65 no assunto 
De: residente Enviado: 05/11/2010 17:18
 
De: ELSANTANECO Enviado: 05/11/2010 08:55

El único sistema que obliga no solo a vegetar, - dicho sea de paso, tan ricos que son los vegetales- sino a morirse de hambre a la gente, es el capitalismo.

Residente, no solo no sabes leer sino que también sos un ciego

General: Holgazanes y vividores
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 2 en el tema 
De: residente  (Mensaje original) Enviado: 05/11/2010 08:48
El socialismo es para holgazanes y para vividores, no para gente normal

http://www.gabitogrupos.com/LACUBADELGRANPAPIYO/template.php?nm=1288972036


Primer  Anterior  2 a 2 de 2  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 2 en el tema 
De: IGNACIOAL Enviado: 05/11/2010 09:18
COMPARTO PLENAMENTE ESA OPINIÓN
DONDE ENTRA LA IZQUIERDA LA CAGA

 
 
De: residente Enviado: 05/11/2010 09:00
Santa derrotado
 
Ja ja ja


Resposta  Mensagem 16 de 65 no assunto 
De: IGNACIOAL Enviado: 05/11/2010 17:27
SI EL COMUNISMO ERA MEJOR .. NO ENTIENDO POR QUÉ MATARON A CIAUCESCU
Y PORQUÉ no se van a algún país comunista en vez de venir a España , entre otros

Resposta  Mensagem 17 de 65 no assunto 
De: residente Enviado: 05/11/2010 18:03
General: La historiadora y el enfermero
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 1 en el tema 
De: residente  (Mensaje original) Enviado: 05/11/2010 10:01
De: residente Enviado: 05/11/2010 09:59
FRANCAMENTE NO SE PUEDE SER MAS BURRO, ME IMAGINO LO FELICES Y PROTEGIDOS QUE DEBEN SENTIRSE LOS FAMÉLICOS QUE VAGABUNDEAN POR LAS CALLES DE NEW YORK O POR EL POLVO DE ALGUN PAIS "LIBRE" AFRICANO. TE PISAS Y TE PISAS LA COLA UNA Y OTRA VEZ Y NO PUEDES,NO PUEDES PORQUE NO TIENES RAZON Y TE BASAS EN LA MENTIRA.
Mati, desmiénteme que el régimen cubano es totalitarismo fascista, en el totalitarismo fascista no hay derechos humanos ni derechos civiles, admite que en Cuba no hay libertad, les repito una y otra vez a tí y a santa, pero con el debate sobre la sobrepoblacion ya ví que ustedes son idiotas
 
Ja ja ja ja, la historiadora y el enfermero, par de brutos



Resposta  Mensagem 18 de 65 no assunto 
De: Matilda Enviado: 06/11/2010 01:08
Me siento tan a gusto al responder esto,aunque los destinatarios de la respuesta  sean tan bobos ,no les quedará más remedios de admitir que se contradicen.
Si el "socialismo" como ustedes le llaman, ha sido tan pésimo para el mundo, expliquennos, cuándo, por ejemplo Rusia, fué más rica,instruída, avanzada tecnológicamente, etc, que en épocas "socialistas"? Lo era en épocas de los Zares? Lo es ahora? y hablo de economía, para nada estoy hablando del regímen político .
Y esto va para la estúpida asociación de socialismo con holgazanería, de verdad que hay que leer taradeces y taradeces una tras otra.
 
mati

Resposta  Mensagem 19 de 65 no assunto 
De: residente Enviado: 06/11/2010 02:08
 
Matiburra
Me siento tan a gusto al responder esto,aunque los destinatarios de la respuesta  sean tan bobos ,no les quedará más remedios de admitir que se contradicen.
Eres tan boba por eso te sientes a gusto, por tus boberías Si el "socialismo" como ustedes le llaman, ha sido tan pésimo para el mundo, expliquennos, cuándo, por ejemplo Rusia, fué más rica,instruída, avanzada tecnológicamente, etc, que en épocas "socialistas"? Lo era en épocas de los Zares? Lo es ahora? y hablo de economía, para nada estoy hablando del regímen político . Matiburra, presisamente por eso cayó la URSS, por no poder manejar su economía Y esto va para la estúpida asociación de socialismo con holgazanería, de verdad que hay que leer taradeces y taradeces una tras otra. Claro que eran holgazanes, no le ponian interes al trabajo, como ocurre en todos los socialismos, por eso hubo escasez de granos, por eso USA le vendía granos, luego le bloqueo la venta de granos y Argentina fué la benificiada al venderselos ella, aqui te pongo la caída de la URSS, tal vez a Cuba le va a pasar lo mismo
 
----
Las reformas de Gorbachov y la disolución de la URSS

Dos fenómenos caracterizaron la siguiente década: el desmoronamiento cada vez más evidente de las estructuras económicas y políticas de la Unión Soviética, y un conjunto poco coherente de reformas tentativas enfocadas a revertir ese proceso. Después de que se sucedieran rápidamente en el poder Yuri Andrópov y Konstantín Chernenko, figuras de transición con raíces profundas en la tradición Brezhnevita, Mijaíl Gorbachov fue designado líder de la URSS. Gorbachov comenzó a aplicar cambios significativos en la economía (véanse Perestroika (reconstrucción) y Glásnost (transparencia)) y el liderazgo del partido. La política de Glasnost permitió el acceso público a la información después de décadas de fuerte censura por parte del gobierno; también abogó por la transparencia de la gestión llevada a cabo por los líderes soviéticos.

Gorbachov junto a Reagan firmando el Tratado INF, en Washington D.C., en 1987.

A finales de los años 1980, las repúblicas que componían la Unión Soviética incorporaron legalmente movimientos hacia la declaración de soberanía sobre sus territorios, citando el Artículo 72 de la Constitución de la URSS, que indicaba que cualquier república integrante de la Unión Soviética era libre de separarse.[11] El 7 de abril de 1990 fue aprobada una ley en virtud de la cual una república podía salirse de la unión si más de dos terceras partes de los residentes de la república votaban a favor de ello en un referéndum. Muchas repúblicas soviéticas liberalizaron primero las elecciones de la era soviética a fin de crear sus propias legislaciones nacionales hacia 1990. Se avanzó en la creación de una legislación que contravenía las leyes de la Unión en lo que fue conocida como "La Guerra de Leyes". En 1989, la RSFS de Rusia, que era entonces la república más grande (con cerca de la mitad de la población) convocó unas nuevas elecciones para elegir un Congreso de Diputados del Pueblo. Borís Yeltsin fue elegido presidente del Congreso. El 12 de junio de 1990, el Congreso declaró la soberanía de Rusia sobre su territorio y tomó la delantera en la elaboración de leyes que convertían en papel mojado algunas de las normas de la URSS. El período de incertidumbre legal continuó en 1991, año durante el cual las repúblicas integrantes de la URSS paulatinamente se independizaron a efectos prácticos.

El 17 de marzo de 1991 se celebró un referéndum que buscaba preservar la URSS. La mayoría de la población votó por su conservación en nueve de las quince repúblicas soviéticas, este referéndum dio a Gorbachov un respiro y en el verano de 1991 se diseñó un Nuevo Tratado de la Unión, en un intento de llegar a acuerdos que convirtieran a la Unión Soviética en una federación mucho más laxa y disminuyendo el centralismo político.

En el Nuevo Tratado de la Unión ya no se hacía mención de la URSS y no se utilizaba más la palabra socialista. Este Nuevo Tratado fue realizado en secreto. Cuando el primer ministro Pávlov encontró un borrador de este, los líderes conservadores del partido lo interpretaron como la base del la disolución de la Unión Soviética, por esa razón optaron por filtrarlo a la prensa. Según el contenido de dicho tratado, la URSS estaba a punto de dividirse en 170 o 180 estados autónomos. Por ello decidieron enfrentarse a Gorbachov y reafirmar el control central del gobierno sobre las repúblicas de la URSS. El tratado se firmaria el 20 de agosto, pero la misma fue interrumpida por el golpe de estado de agosto de 1991 contra Gorbachov, por parte de los conservadores en un intento de preservar el sistema soviético. Los conservadores habían creado un comité de estado de emergencia, movilizando tropas soviéticas para proteger las instituciones del estado, pero desistieron cuando se produjo la muerte accidental de tres jóvenes que cayeron bajo los tanques.

Tras el fracaso del intento de golpe de estado, Yeltsin luego de permanecer oculto en su residencia, apareció en el público y desacreditó al comité de estado de emergencia presidido por Yanáyev declarándolo inconstitucional, mientras tanto el poder de Gorbachov disminuyó vertiginosamente, hecho que Yeltsin aprovechó para consolidar su poder y deslegitimar de una vez por todas el control del partido comunista sobre el gobierno.

http://es.wikipedia.org/wiki/Uni%C3%B3n_Sovi%C3%A9tica


Resposta  Mensagem 20 de 65 no assunto 
De: Matilda Enviado: 06/11/2010 03:18
De: Matilda Enviado: 06/11/2010 00:14
Como debo llamarte? ameba idiota?
Me estás dando la razón soborrico.
El derrumbe de la URSS comienza con la restauración capitalista.Simple.
Pero más allá de algo tan elemental que hasta un burro podría ver,amebita, no has respondido la pregunta,te la reitero.¿Cuándo fué más avanzada Rusia, que durante el período que corresponde a lo que ustedes llaman socialismo? Cuándo?
Compraba trigo antes? lo compra ahora?
Instrúyete, como dice Ruben ,por lo menos lee antes de responder, eres triste.
 
 
mati


Primeira  Anterior  6 a 20 de 65  Seguinte   Última 
Assunto anterior  Assunto seguinte
 
©2025 - Gabitos - Todos os direitos reservados