WASHINGTON.- En un abierto desafío a China que podría dañar aún más las ásperas relaciones entre Washington y Pekín, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, recibió ayer en la Casa Blanca al Dalai Lama, el líder tibetano a quien las autoridades del régimen comunista consideran un peligroso separatista que fomenta la agitación en su región.
La respuesta del gigante asiático no se hizo esperar y, a través del vocero del Ministerio de Relaciones Exteriores, expresó que estaba "fuertemente insatisfecho" por la audiencia que Obama concedió al Dalai Lama.
El encuentro se produjo tras una serie de roces que tensaron las relaciones entre Washington y Pekín por temas de comercio, divisas, ventas de armas estadounidenses a Taiwan -que Pekín considera una provincia secesionista- y la censura china en Internet.
La reunión buscó ser discreta y tuvo lugar en la Sala de los Mapas y no en el Salón Oval, distinción que buscó indicar a Pekín que el monje tibetano fue recibido como un líder religioso y no político. Además, el diálogo privado no estuvo seguido por una conferencia de prensa conjunta, como suele ser costumbre en este tipo de encuentros.
La Casa Blanca expresó a través de un comunicado que Obama "elogió [...] el compromiso del Dalai Lama por la no violencia y su búsqueda de diálogo con el gobierno chino". El presidente norteamericano expresó su "fuerte apoyo a la preservación de la identidad religiosa, cultural y lingüística única" del Tíbet y se manifestó a favor de "la protección de los derechos humanos de los tibetanos en la República Popular China".
Obama había evitado reunirse con el Dalai Lama en octubre del año pasado, cuando el líder tibetano pasó por Washington y el mandatario norteamericano se preparaba para su gira asiática. Esta vez, Obama concedió la audiencia, pero la Casa Blanca sólo se limitó a difundir una foto oficial.
Pekín afirmó ayer que el encuentro "violó groseramente" las normas internacionales y está en contradicción con el reconocimiento por parte de Estados Unidos de que el Tíbet es parte integrante de China.
"China expresa su fuerte insatisfacción y firme oposición a esto [por la reunión]", declaró el vocero del Ministerio de Relaciones Exteriores chino, Ma Zhaoxu, en un comunicado.
Al salir de la Casa Blanca, tras la reunión de unos 45 minutos, el Dalai Lama dijo que el encuentro estuvo centrado en la necesidad de promover la paz, los valores humanos y la armonía religiosa. El líder religioso informó que expresó a Obama su admiración por Estados Unidos como campeón "de la democracia, la libertad y los derechos humanos".
Puntos de conflictoA pesar de la declaración norteamericana en favor de una relación "positiva" con China, la lista de puntos de tensión con Pekín no hace más que ampliarse.
Además de las muchas disputas comerciales y cambiarias, las relaciones bilaterales se vieron enturbiadas recientemente por la decisión estadounidense de vender armas a Taiwan por unos 6400 millones de dólares.
China amenazó incluso con imponer sanciones contra compañías estadounidenses y reducir los contactos militares bilaterales.
Altos oficiales militares chinos, por ejemplo, propusieron que su país aumente el gasto en defensa y posiblemente venda algunos bonos estadounidenses para castigar a Washington.
"Como líder del mundo libre, el presidente Obama está en la mejor posición para ayudar a mediar una solución negociada que brinde al pueblo tibetano la libertad con la que soñamos desde hace mucho tiempo", dijo Tenzin Dorjee, director del grupo Estudiantes por el Tíbet Libre. "Esperamos que la reunión de hoy [por ayer] sea la señal de una posición más dura de parte del gobierno de Obama sobre los derechos humanos y sobre el Tíbet frente a China", concluyó Dorjee.
La visita del Dalai Lama podría complicar los esfuerzos de Obama por asegurarse la ayuda de China en temas clave como imponer sanciones más drásticas a Irán, resolver la disputa nuclear con Corea del Norte y forjar un nuevo acuerdo global sobre cambio climático. Pero también podría ayudar a Obama a mejorar sus credenciales de su gobierno entre los activistas de derechos humanos, que lo acusan de concentrarse en temas globales con Pekín a expensas de promover reformas democráticas en China.
Además de la reunión con Obama, estaba previsto que el Dalai Lama, exiliado en India desde 1959, se reuniera con la secretaria de Estado Hillary Clinton y recibiera una medalla de la Fundación Nacional para la Democracia, financiada por el Congreso.
Zhu Weiqun, viceministro del Departamento del Frente Unido del Trabajo del gobernante Partido Comunista Chino, había advertido este mes que una reunión entre Obama y el Dalai Lama "dañaría la confianza y cooperación entre ambos países". Pero la Casa Blanca ignoró el pedido de China de suspender la reunión.
Sumándose a la tensión, Obama se comprometió recientemente a abordar los temas de monedas con Pekín y "a adoptar una posición más firme" sobre el comercio. Washington se queja de que China mantiene su moneda devaluada, lo cual daña la competitividad de los productos estadounidenses.
Agencias AP, AFP, ANSA y Reuters
PREDECESORES GEORGE H. W. BUSHPrimera reunión en 1991
- Fue el primer presidente en recibir al Dalai Lama en la Casa Blanca, en 1991, dos años después de la matanza de Tiananmen.
BILL CLINTON
Reuniones en 1993 y 1998
- Para evitar roces diplomáticos con China, Clinton solía encontrarse con el Dalai Lama en reuniones programadas con el vicepresidente Al Gore.
GEORGE W. BUSH
Reuniones en 2001, 2003, 2005 y 2007
- En 2007, Bush rompió la tradición de no difundir imágenes de los encuentros y apareció con el Dalai Lama en público ante las cámaras.
OTRAS TENSIONES
- Deuda y divisa Washington acusa a China ?que tiene US$ 790.000 millones en bonos del Tesoro estadounidense? de mantener el yuan devaluado artificialmente.
- Armamento Pekín amenazó con sancionar a las empresas de EE.UU. involucradas en la venta de armas a Taiwan por US$ 6400 millones.
- Comercio Ambos países se acusan de prácticas proteccionistas y de obstaculizar inversiones de sus respectivas empresas.
- 16guillemarino
20.02.1014:29
- Creo que sí toluose es como decís. Hay una clase media importante en EEUU que lógicamente simpatiza con el dalai por el tema de las libertades democráticas y derechos humanos y Obama ya que ha tenido algunos reveses en su política, esto le permite no perder los lazos con ese sector tn importante en EEUU que fue parte de su apoyo electoral.
- Abuso (0) (0)
VotarResponder
- 15guillemarino
20.02.1009:58
- Ay, Barbarito! en vez de preocuparte si soy o no comunista aportá alguna idea que pueda ser rebatida o aceptada, si nó, mejor seguí siendo barbarito!...
- Abuso (0) (0)
VotarResponder
- 14L_eandro
20.02.1002:35
- Se juntaron dos baluartes de la paz! Obama, quien no solo no cerró Guantánamo, sino que tampoco retiró tropas de Iraq, y sigue enviando tropas a Afganistan, al igual que Bush, quien también recibió al Dalai. Y al mismo Dalai Lama, quien con apoyo de la CIA, fomentan la guerrilla en el Tibet.
- Abuso (1) (1)
VotarResponder
- 13pocopelo
19.02.1023:14
- Obama es una mezcla de todo. Veamos, es blanco y es negro, es cristiano y musulman, es capitalista y socialista, planta vegetales en la Casa Blanca y come comida mejicana, sigue con la guerra en Irak y recibe al monje del Tibet, es decir, reza y hace la guerra a la vez. Las consecuencias...bueno, las sonrisas escondidas de los republicanos.