Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños Rodrigo !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: LOS BENEFICIOS DEL CAPITALISMO GLOBAL .
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 19 en el tema 
De: IGNACIOAL  (Mensaje original) Enviado: 28/11/2010 12:24

Los Beneficios del Capitalismo Global

Archivo:Johannorberg.jpg

Johan Norberg (Estocolmo, 27 de agosto de 1973) es un escritor sueco, promotor entusiasta de la globalización, del capitalismo, de la inmigración y de las libertades individuales.

Estudió en la Universidad de Estocolmo donde obtuvo un M.A. especializándose en el estudio de la historia de las ideas. Tras una etapa militando en el anarquismo de izquierda, descubrió el libertarismo de John Locke, Frédéric Bastiat, Ludwig von Mises y Ayn Rand, entre otros. Fue miembro del think tank Timbro desde 1999 hasta 2006, desde el que abogó por la globalización y las reformas liberalizadoras, labor que ahora realiza desde el Centre for the New Europe.

Es el autor del libro En defensa del capitalismo global, publicado en español por Unión Editorial en 2005, y es productor del documental para televisión Globalisation is Good, que fue emitido por el Channel 4 británico y del que existe una campaña para intentar su emisión en el programa Documentos TV del canal público estatal TVE. Fue finalmente emitido por la televisión pública madrileña Telemadrid el 8 de enero de 2007. En 2005 su blog fue votado como el mejor de Suecia por los lectores de Internetworld. En la actualidad es académico titular del Cato Institute.

Está casado con la periodista sueca Sofia Nerbrand, con quien tiene un hijo.

 

Por Johan Norberg
Traducido por Daniel Rodríguez Herrera

Discurso dado ante el Círculo de Empresarios, Madrid 13 de Junio de 2002. Johan Norberg es autor del libro En defensa del capitalismo global, publicado por Timbro y ganador del Premio Antony Fisher.
 
 
 
 
En los años 60, dos suecos visitaron varios países asiáticos como India, Indonesia, Malasia o China, y quedaron horrorizados por la pobreza que contemplaron allí. No podían creer en un futuro esperanzador y pensaron que, posiblemente, la única salida de muchos de estos países era la revolución socialista. En el pueblo indio de Saijani conocieron a Bhagant, un joven agricultor intocable, pobre y analfabeto, que vivía entre basura y luchaba diariamente por su supervivencia.
 
Treinta años después, cuando regresaron a esos mismos países que habían visitado treinta años antes, no podían creer lo equivocados que habían estado acerca de la abyecta miseria y el desastre que habían visto. Ahora observaban que más y más gente había sido liberada de la pobreza, el hambre y la insalubridad.
 
Cuando encontraron de nuevo a Bhagant, ahora un anciano, su casa estaba construida de ladrillo y no de barro, y todos sus vecinos tenían ahora zapatos en sus pies y ropa limpia - y no harapos - sobre su piel. Sus nietos iban todos a la escuela. Fuera, las calles tienen alcantarillado, y el perfume de la tierra cultivada había reemplazado el hedor de los excrementos y la basura. Treinta años antes, Bhagant no sabía que vivía en la India. Ahora ve las noticias internacionales en la televisión.

Este desarrollo no ha surgido de ninguna revolución socialista sino, por el contrario, de una tendencia de las dos décadas pasadas hacia una mayor libertad individual. El comercio internacional y la libertad de elegir han crecido; las inversiones y ayudas al desarrollo han transmitido ideas y recursos. Muchos beneficios se han derivado del conocimiento, riqueza y tecnología de otros países.

Pero el mayor cambio ha tenido lugar en la manera de pensar y de soñar de la gente corriente. La televisión y los periódicos aportan ideas e impresiones de todos los lugares del mundo, ampliando la noción sobre lo que es posible. Esto implica nuevas libertades para mujeres que siempre han estado oprimidas, ahora que tienen más oportunidades de conseguir un trabajo y, por tanto, ser más independientes de sus maridos. Los nuevos mercados financieros permiten a los granjeros que necesitan dinero para educación o su granja no acudir al prestamista que da dinero sobre la garantía del futuro trabajo de sus hijos. Cuando aparecen nuevas empresas, y es posible elegir entre diferentes empleos, el control total que los terratenientes solían tener se desvanece.

Toda la generación de Bhagant era analfabeta. De la generación de sus hijos, solo unos pocos podían ir a la escuela, y, finalmente, toda la generación de sus nietos va al colegio. Bhagant se da cuenta de que las cosas han mejorado. La libertad y la prosperidad han crecido. Hoy en día, los niños son el mayor problema.

Cuando él era joven, los niños eran obedientes y ayudaban en casa. Hoy se han hecho terriblemente independientes, ganando dinero por su cuenta. Esto puede provocar tensiones, pero no es ni mucho menos lo mismo que el riesgo de contemplar a tus hijos morir de hambre.

El progreso en estos países es muy lento. Pero aún así es más rápido de lo que nunca había sido. La postura que adoptemos usted y yo y todos los demás habitantes del mundo desarrollado sobre el candente asunto de la globalización puede decidir cuanta gente va a compartir el desarrollo que ha tenido lugar en el pueblo de Bhagant, o si el desarrollo debe dar marcha atrás.


El progreso

Lo más importante que ha sucedido desde la primera ola de industrialización y desarrollo del siglo XIX es su difusión por todo el mundo en las últimas décadas. Durante los últimos 50 años, la pobreza global se ha reducido más que en los 500 años anteriores juntos. En los últimos 30 años, la renta media en los países en desarrollo se ha duplicado. Durante las últimas dos décadas, la proporción de la pobreza absoluta - es decir, las personas con un ingreso inferior al dólar diario - se ha reducido del 31 al 20 por ciento. Incluso, a pesar de que la población total ha aumentado en 1.500 millones, también se ha reducido en números absolutos por primera vez desde que se registra esta estadística en alrededor de 200 millones.

Otros indicadores de bienestar en el tercer mundo muestran el mismo patrón. Cuando se tienen recursos, se puede incrementar el nivel de vida. Durante los últimos 50 años, el analfabetismo entre los jóvenes se ha reducido del 70 al 25%. La mortalidad infantil se ha reducido del 18 al 8%. La esperanza de vida ha crecido de 46 a 64 años. Durante los últimos 30 años, las situaciones de hambre permanente se han reducido del 37 al 18%.

En otras palabras, estos indicadores están mejor hoy en los países en desarrollo de lo que estaban en los países ricos hace cien años. ¿Por qué ha sucedido esto?

Mi respuesta es que esto ha sido el resultado del hecho de que algunas cosas que solían ser propiedad exclusiva de los países occidentales se han empezado a difundir por el mundo, cosas como la riqueza, las inversiones, las multinacionales, las ideas, los medios de comunicación, la ciencia, la tecnología, la medicina, etc.. Lo gracioso es que todo esto es exactamente eso que se denomina, quizá un poco a la ligera, globalización. La India de Bhagant, que intentó el proteccionismo y el estatismo tras la independencia, es el resultado de la especialización económica en los 80 y la liberalización de los 90.

El movimiento antiglobalización se queja de que la globalización crea pobreza y desigualdad. Eso es una verdad a medias. Si se considera la pobreza están completamente equivocados, ya que se puede observar que la pobreza ha disminuido en las décadas de la globalización. Pero están en lo cierto cuando dicen que este es un mundo desigual. El factor que más determina el nivel de vida de un individuo y sus oportunidades de prosperar es la latitud en la que ha nacido. El 20% de la población consume el 80% de los recursos mundiales. Pero esto no significa que ellos, es decir, nosotros los del Norte, les quitemos esos recursos al resto del mundo. No, nosotros creamos el 80% de la producción de los nuevos recursos. Y eso no tiene nada que ver con que seamos más listos o trabajemos más que el resto. Tiene que ver con el hecho de que somos quienes tenemos la libertad de emplear nuestra inteligencia en lo que consideramos adecuado, y que tenemos la libertad de trabajar en nuestro propio beneficio, libertades estas que en el Sur se tienen en mucho menor grado.

Hay una distribución desigual de la riqueza en el mundo, pero esto por la desigual distribución del capitalismo. Aquellos que tienen capitalismo se hacen ricos, los que no lo tienen permanecen pobres. Si destruyéramos el capitalismo todos seríamos pobres pero, eso sí, iguales.

Por medio de la producción y el crecimiento económico, se produce más riqueza, y el capitalismo fomenta una producción cada vez mayor y más eficiente, pues si no logras ese objetivo te encuentras fuera del negocio. Fomenta y recompensa inversiones a largo plazo en una producción mejor. El comercio libre es comercio justo, casi por definición, porque un trato no se hace mientras ambas partes no piensen que ambos ganan algo de él. Al contrario que en los campeonatos de fútbol, ganan ambas partes.

Cuanto mayor es el grado de libertad económica en un país, mayor es la oportunidad del mismo de conseguir más prosperidad, un crecimiento más rápido, un nivel de vida más alto, etc.. Si decidimos dividir el mundo en cinco grupos dependiendo del grado de libertad económica, como ha hecho el canadiense Instituto Fraser, vemos que los países más libres son diez veces más ricos que los menos libres y que tuvieron un crecimiento anual del 2'3% durante la década de los 90 mientras que los menos libres tuvieron un crecimiento negativo del 1'5%. Hay un dato aún más interesante que indica que la gente en los países más libres vive de media 24 años más que la gente en los países menos libres.


Asia contra África

Un interesante ejemplo de esto son los países en vías de desarrollo a lo largo de los últimos 50 años. En Latinoamérica y Áfricas los gobiernos querían autosuficiencia y monopolios estatales. El resultado fueron industrias crecientemente ineficientes detrás de barreras proteccionistas. Al final no podían ni sufragar las máquinas necesarias para continuar la producción. Las economías se derrumbaron hace unos veinte años y dejaron a la población con grandes deudas.

Contraste esto con los países del sudeste asiático que se aprovecharon de la división internacional del trabajo con una política orientada a la exportación. Hicieron lo que mejor sabían hacer y el resto lo importaban. Tenían un gran intervencionismo gubernamental, pero controlado por las señales del mercado; cuando una empresa no era competitiva, se la ponía fuera del mercado. Estos países tienen ahora un nivel de vida cercano al europeo.

A mediados de los años sesenta, Zambia era el doble de rica que Corea del Sur, y ahora Corea del Sur es 27 veces más rica que Zambia. Esto no puede explicarse por diferencias en la inteligencia o la ética del trabajo. La otra parte de Corea, Corea del Norte - y Birmania - otra de las economías del sudeste asiático, no ha tenido tanta suerte. Tienen una economía autosuficiente y planificada centralmente, y en duro contraste con sus vecinos, permanecen anclados en una profunda miseria.

Por otro lado tenemos a algunos países africanos que han intentado algunas reformas liberalizadoras, aunque muy lentamente, como Botswana, Mauritania, Ghana y Uganda, y no se han atascado en la misma pobreza que el resto del continente, presentando en cambio crecimiento y una leve reducción de la pobreza.

Podemos observar esto en todo el mundo. Se puede observar como China e India han comenzado a hacer rápidos progresos cuando empezaron a desrregular sus mercados, se puede observar como países con mercados libres como Chile y Méjico crecen más rápidamente que el resto de Latinoamérica y se puede observar esto incluso en las severamente planificadas economías del mundo árabe. Pequeños países árabes que han hecho reformas liberales, como Bahrein y Qatar, han experimentado un rápido crecimiento.
 
 
La globalización significa libertad

La libertad económica, que significa tanto progreso económico como más libertad, es también una oportunidad para conseguir libertades políticas. A largo plazo es difícil para los dictadores que aceptan la libertad económica el evitar la libertad política. Durante las últimas décadas, en país tras país hemos podido ver como los gobernantes que han garantizado a sus ciudadanos el derecho a escoger bienes e invertir libremente finalmente se han visto forzados a darle una elección libre de gobernantes. Eso ha pasado en dictaduras del Sureste asiático y de Latinoamérica. El partido único de Méjico se derrumbó un par de años después de que el país optara por el comercio libre. La dictadura de Suharto se derrumbó como una baraja de cartas en el despertar de la crisis asiática, y en estos momentos podemos ver como los primeros movimientos hacia la democracia están teniendo lugar en África, en los mismos países que se ha comprometido con los mercados libres.

La gente que crece más rica, mejor educada y más acostumbrada a escoger, no acepta que otros elijan en su lugar, de modo que la economía de mercado a menudo desemboca en democracia. Un sistema económico descentralizado hace posible el establecimiento de grupos independientes del poder político, que al fin y al cabo es la base del pluralismo. Encuestas internacionales sobre libertad económica han mostrado que los ciudadanos con capacidad de comerciar internacionalmente tienen aproximadamente cuatro veces más posibilidades de disfrutar de democracia que quienes no tienen ese derecho. Esta es, en parte, la razón por la que los activistas chinos desean que su país se una a la Organización Internacional de Comercio, mientras que los comunistas de la vieja escuela y el Ejército se oponen. La entrada obligará a mayor transparencia y descentralización, aparte de que una dictadura que siempre ha sido tiránica y arbitraria será obligada a someterse a un código internacional imparcial.

Pero, en tal caso, ¿como es posible que tanta gente, desde manifestantes a profesores, piense que la globalización y el comercio crea pobreza? Una de las razones es que piensan que, tras la caída del comunismo, ya sólo queda en el mundo capitalismo y lo que ellos denominan neoliberalismo. En ese caso, si aún quedan problemas en el mundo como pobreza, enfermedad, desigualdad, etc., debemos culpar de ellos al capitalismo. Pero lo que olvidan es que el capitalismo está solucionando esos problemas, más rápido que nunca. Culpar al capitalismo por los enormes problemas en África, el continente menos democrático, capitalista y globalizado, es como culpar a los médicos de tu mala salud sin haber visitado nunca a ninguno.

Otra razón puede ser que realmente no entiendan lo que es la globalización. En su reciente libro El malestar en la globalización, el Premio Nobel Joseph Stiglitz se queja de que la globalización empobrece a la gente, pero resulta que lo que él entiende por globalización es el Fondo Monetario Internacional. Pero fuera o no un error del FMI el reclamar tasas de interés más altas durante la crisis asiática del 97, poco tiene eso que ver con los méritos de la globalización. El FMI es una institución política, que intenta dirigir economías por medio del dinero de los contribuyentes, y padece de los mismos defectos que otras instituciones gubernamentales y agencias de ayuda. La globalización es otra cosa, es nuestro día a día, nuestras acciones voluntarias, donde compramos, donde viajamos, donde invertimos.

Muchos se sienten impotentes ante la perspectiva de la globalización, y este sentimiento se comprende fácilmente cuando nos enfrentamos con las decisiones descentralizadas de millones de personas. Si los demás tienen la libertad de vivir sus propias vidas, no tenemos poder sobre ellos. Pero, a cambio, obtenemos un poder mucho mayor sobre nuestras propias vidas. Este tipo de impotencia es buena cosa. No hay nadie en el asiento del conductor, porque cada uno de nosotros está conduciendo su vida en muchas más direcciones.

Internet se marchitaría y moriría si no enviáramos correos electrónicos, no encargáramos libros y no nos bajáramos música todos los días en esta red de ordenadores global, ninguna empresa buscaría productos del extranjero si no los pidiéramos, y nadie invertiría dinero más allá de la frontera si no hubiera emprendedores deseando invertir en respuesta a la demanda de los consumidores. La globalización la forman nuestras acciones cotidianas. Comemos plátanos de Ecuador, bebemos té de Sri Lanka, vemos películas americanas, pedimos libros al Reino Unido, trabajamos para empresas de exportación que venden en Rusia y Alemania, nos vamos de vacaciones a Tailandia y ahorramos dinero para nuestra jubilación en fondos de pensión invertidos en Sudamérica y Asia. Los recursos pueden ser canalizados por corporaciones financieras y los bienes transportados entre fronteras por diversas empresas, pero sólo se hace porque nosotros queremos que se haga. La globalización tiene lugar por abajo, aunque los políticos vayan detrás de ella con todo un abanico de siglas - UE, FMI, BM, ONU, UNCTAD, OCDE - en un intento de estructurar el proceso.

Los críticos llaman a la globalización la "globalización de las multinacionales". Eso es una tontería. Las grandes empresas tienen mas poder en sociedades cerradas, con privilegios y aranceles que impiden a otras empresas competir y a los consumidores elegir. En ese tipo de sociedades, como la latinoamericana tras la Segunda Guerra Mundial, las multinacionales pueden hacer productos caros y malos ya gente está obligada a acudir a sus sedes y trabajar para ellas.

La globalización es la manera de dar a las multinacionales más libertad para comerciar e invertir pero, al mismo tiempo, quitándoles poder. En un mercado libre, las empresas son como camareros; son libres de ofrecerte el menú pero si no estás interesado puedes ir a cualquier otro sitio. El comercio libre significa que otros camareros, incluso extranjeros, pueden ofrecerte menús en competencia. Tú estás al cargo. Puede que sean las grandes empresas y los bancos quienes transporten bienes y capitales a través de las fronteras, pero si no fuera por el hecho de que existe una demanda popular por ellos, no lo harían.

¡La globalización la controlamos nosotros, las personas!

Y además beneficia a los más pobres. Para los países pobres no resulta un problema que haya países ricos, como el movimiento antiglobalización parece sugerir. Al contrario, es una gran oportunidad. 130 años atrás, a Suecia le benefició el hecho de que países como Inglaterra y Francia fueran mucho más ricos y más industrializados. Eso significó que pudiera emplear directamente ideas y tecnología provenientes de estos países, que a ellos les costó mucho más, en tiempo y dinero, desarrollar desde el principio.

Las multinacionales que invierten en países pobres le llevan nueva maquinaria, mejor tecnología, mejor gestión e ideas para la producción, un mercado más amplio y educación para sus trabajadores, que incrementará su productividad y bienestar. 130 años atrás, Suecia pudo obtener capital de Inglaterra para invertir y desarrollar su propia producción e infraestructura, pudo vender más bienes y pudo finalmente comprar bienes más avanzados. ¿Y como pagamos esto? ¡Teniendo tasas de crecimiento mucho más altas!

Las estadísticas muestran claramente que las economías abiertas pobres crecen más rápido que las economías abiertas ricas. El comercio libre hace más ricos a los ricos, y a los pobres, pero los ricos no se benefician tan rápidamente como los pobres.

Las posibilidades de un rápido crecimiento para los países pobres son más altas cuanto más evolucionado esté el resto del mundo. Cuando Inglaterra empezó a duplicar su riqueza, en 1780, le costó 50 años. Cuando Japón hizo lo propio cien años más tarde tardó 34 años. Y cuando Corea del Sur hizo lo mismo otros cien años después, le llevó sólo 11 años. Cuando los países están conectados unos a otros con comercio y movimiento de capitales, los pobres parecen ser los que más ganan.


Proteccionismo

Y aquí llegamos a la que debería ser la principal preocupación sobre el comportamiento de los países occidentales. Porque no es que estén intentando engañar a los países en vías de desarrollo para que realicen una especie de globalización neoliberal, sino que no les están dejando participar en ella.

A lo largo de los últimos cincuenta años, se ha liberalizado el comercio de todo el espectro de productos con dos excepciones: los productos textiles y agrarios. Y los productos que la UE y los Estados Unidos no frenan con aranceles y cuotas, los para con medidas anti-dumping, reglas burocráticas sobre su origen, el principio de precaución, medidas de protección ambiental, etc.. El Programa de Comercio y Desarrollo de las Naciones Unidas asegura que los países en vías de desarrollo pierden anualmente unos 700 billones de dólares en exportaciones debido a nuestros aranceles y cuotas. Esto es 14 veces más de lo que les llega en ayuda exterior cada año. Destruimos sus posibilidades de enriquecerse, al mismo que tiempo que nos negamos a nosotros mismos productos mejores y más baratos y más especialización y eficiencia.

Y es que el aspecto más absurdo de todo esto es el daño que nos hacemos a nosotros mismos con esta política. El economista francés Patrick Messerlin ha indicado que los pocos trabajos que el proteccionismo de la Unión Europea ha salvado lo han sido a un coste de unos 200.000 dólares por empleo, que es aproximadamente diez veces el salario medio en esas industrias. A ese precio, podríamos dar a cada trabajador un Rolls Royce cada año. El coste total del proteccionismo de la Unión Europea llega hasta el 5-7 % del PIB de la Unión Europea, lo que es más o menos tres veces el de Suecia.

Desde la caída de la Unión Soviética y las reformas económicas en China sólo quedan en el mundo tres economías planificadas centralmente: Corea del Norte, Cuba y la Política Agraria Común de la UE. La PAC no solo mantiene a los exportadores del tercer mundo fuera del marcado con sus enormes aranceles y cuotas y los billones de dólares con que subsidian a los granjeros europeos, sino que, vendiendo en el mercado internacional el excedente subvencionado, la Unión Europea también logra hundirlos en el tercer mundo.

Los cálculos más recientes muestran que el coste total que sufren los consumidores y contribuyentes de los 29 países miembros de la OCDE por las barreras comerciales y el apoyo a la agricultura llega a los 360 billones de dólares. Una suma tan grande es difícil de comprender, pero es suficientemente grande como para pagar un billete de clase preferente para hacer un viaje en avión alrededor del mundo a cada una de las 50 millones de vacas que hay en esos países, y aún les dejaría 2.800 dólares para gastar en sus paradas en los Estados Unidos, Europa y Asia. Y podrían hacer un viaje de esta naturaleza cada año. Esto es lo que nos cuesta la destrucción del libre comercio y de las posibilidades de los países pobres de desarrollar sus propias economías.

Si los países ricos fueran sinceros en su retórica sobre la justicia global y el desarrollo, deberían abolir el proteccionismo. Lo que, dicho sea de paso, es la causa del título de mi libro. Hemos desarrollado cierto tipo de capitalismo en nuestra parte del mundo donde tenemos libertad de poseer, competir y comerciar sin intervención gubernamental. Pero sólo tendremos un capitalismo global cuando el resto del mundo tenga las mismas libertades. Creo que ese objetivo merece una defensa.
 
 
1-http://www.liberalismo.org/articulo/97/45/beneficios/capitalismo/global/
 
 
 
2-http://es.wikipedia.org/wiki/Johan_Norberg


Primer  Anterior  5 a 19 de 19  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 5 de 19 en el tema 
De: albi Enviado: 28/11/2010 15:35
Guerra de divisas y guerra comercial
Artículo principal: Guerra de divisas

En octubre de 2010 aparecen señales claras de una posible guerra de divisas (dólar, euro, yen y yuan). Los países rebajarían la cotización de sus monedas en busca de ventajas competitivas `-para facilitar la exportación- que ayuden a salir de la crisis, pero, si se produce una guerra de divisas y un círculo de rebajas se acentuaría el enfrentamiento comercial llegandose a una guerra comercial que acenturaría y retrasaría inevitablemente la recuperación. Precisamente también hubo una guerra comercial durante la Gran Depresión, iniciada por Estados Unidos y Gran Bretaña. En esta ocasión los ojos se dirigen a China quien podría corregir el problema, si lo desea, apreciando su moneda.[57] Para Immanuel Wallerstein la pérdida de peso del dólar es real y puede producirse una caída repentina que genere un caos extraordinario o una caída suave que vaya sustituyendo el dólar como moneda de referencia.[58]

[


Respuesta  Mensaje 6 de 19 en el tema 
De: albi Enviado: 28/11/2010 15:35
editar] Principales países y entidades afectados

[editar] Países y entidades en recesión

     Países en recesión a mediados de 2009     Otros países afectados.
  • Bandera de Dinamarca Dinamarca (1 de julio): Dinamarca fue la primera economía europea en confirmar que se encontraba en recesión desde que la crisis global de crédito comenzó. Su PIB se contrae del 0,6 por ciento en el primer trimestre después de una contracción de 0,2 por ciento en el cuarto trimestre de 2007.[59]
  • Bandera de Estonia Estonia (13 de agosto): el Estado báltico cayó en una recesión con una caída del 0,9 por ciento en el segundo trimestre después de una caída del 0,5 por ciento en el primer trimestre. Se cayó en una recesión más profunda en el tercer trimestre, cuando la economía se contrajo 3,3 por ciento.[60]
  • Bandera de Letonia Letonia (8 de septiembre): Letonia se unió a su vecino del norte Estonia en recesión ya que el PIB cayó del 0,2 por ciento en el segundo trimestre después de una caída del 0.3 por ciento en primer trimestre.[61]
  • Bandera de Irlanda Irlanda (25 de septiembre): Irlanda se convirtió en el primer país en la zona del euro en caer en la recesión, con una caída 0,5 por ciento del PIB en el segundo trimestre, a raíz de una disminución de 0,3 por ciento en el primer trimestre.[62]
  • Bandera de Nueva Zelanda Nueva Zelanda (26 de septiembre):el país entró en recesión por primera vez en más de una década, con una caída 0,2 del por ciento del PIB después de que se redujo 0,3 por ciento en el primer trimestre.
  • Bandera de Singapur Singapur (10 de octubre): fue el primer país de Asia que cayó en una recesión desde que la crisis de crédito comenzó. Su economía, que depende de las exportaciones, redujo del 6,8 por ciento en el tercer trimestre después de una contracción de 6,0 por ciento en el segundo trimestre, su primera recesión desde 2002.
  • Bandera de Alemania Alemania (13 de noviembre): la mayor economía de Europa, se contrajo el 0,5 por ciento en el tercer trimestre después de una caída del 0,4 por ciento en el segundo trimestre. Es su primera recesión en cinco años.[63] [63]
  • Bandera de Italia Italia (14 de noviembre): Italia se hundió en la recesión, su primera desde el inicio de 2005, después de que el PIB cayese un 0,5 por ciento en el tercer trimestre. En el segundo trimestre el PIB había bajado del 0,3 por ciento.[64] [65] [64]
  • Bandera de Hong Kong Hong Kong (14 de noviembre): las exportaciones de la región especial china fueron fuertemente afectadas por el debilitamiento de la demanda mundial. En el tercer trimestre su PIB cayó del 0,5 por ciento después de una caída 1,4 por ciento en el trimestre anterior.
  • Bandera de Unión Europea Eurozona (14 de noviembre): la zona de 15 países entra oficialmente en recesión, después de las recesiones de los miembros Alemania y Italia. Es su primera recesión desde su creación en 1999.[66]
  • Bandera de Japón Japón (17 de noviembre): la segunda mayor economía entró en recesión, su primera en siete años, con una contracción del PIB del 0.1 por ciento en el trimestre julio-septiembre, la crisis financiera frena la demanda de sus exportaciones. Se redujo 0,9 por ciento en el trimestre anterior. Atraviesa su peor crisis desde el fin de la II Guerra Mundial. El PIB japonés se ha desplomado un 12,7% en el último trimestre del año frente al mismo periodo de 2007[67] [68]
  • Bandera de Suecia Suecia: el 18 de noviembre el país nórdico anuncio que el PIB se contrajo del 0.1 por ciento en el segundo y tercer trimestres.
  • Bandera de los Estados Unidos Estados Unidos: el 1 de diciembre el NBER anunció que la economía estadounidense había entrado en recesión desde diciembre de 2007, después de una expansión económica de 73 meses.[20] [69]
  • Bandera de Canadá Canadá: el 9 de diciembre, entra también en recesión. El Banco de Canadá anunció oficialmente que la economía de Canadá se encontraba actualmente en recesión.[70]
  • Bandera de Rusia Rusia: el 13 de diciembre[71] [72] [73]
  • Bandera de España España: La economía española entró en recesión en el cuarto trimestre del 2008, tras caer un 1,1%.En el tercer trimestre de 2008 la economía había registrado una contracción del 0,3 por ciento.[74] [75] [76]
  • Bandera del Reino Unido Reino Unido: Su PBI cayó un 1,5% en los últimos tres meses de 2008 después de una caída del 0,6% en el trimestre anterior, luego de 16 años de crecimiento ininterrumpido.
  • Bandera de los Países Bajos Holanda: En febrero de 2009 entró oficialmente en recesión, tras un retroceso del PBI durante tres trimestres consecutivos, con una contracción de 0,9% en el cuarto trimestre de 2008.[77]
  • Bandera de Taiwán Taiwán: El país asiático sufrió una contracción récord en el cuarto trimestre del 2008 de un 8,36% (la caída más fuerte desde que comenzaron a elaborarse las estadísticas del PBI en 1961[78]
  • Bandera de Portugal Portugal: El Instituto Nacional de Estadística portugués reveló en Lisboa que el producto interior bruto (PIB) del país se contrajo un 2,1 por ciento en el último trimestre de 2008. La economía lusa ya había caído un 0,1 por ciento en el trimestre anterior, con lo que se cumple la definición formal de recesión[79]
  • Bandera de Hungría Hungría : En Budapest, la Oficina Central de Estadísticas Húngara reveló un retroceso de un 1,0 por ciento en el PIB del último trimestre de 2008 tras caer un 0,5 por ciento el trimestre anterior. La economía húngara creció un 0,3 por ciento en el conjunto del año.[80]
  • Bandera de Finlandia Finlandia: La agencia nacional de estadística Tilastokeskus, reveló que la economía finlandesa ha acumulado dos caídas trimestrales consecutivas de su Producto Interior Bruto (PIB). Concretamente, el país acentuó su deterioro en los tres últimos meses del pasado año, al retroceder un 1,3%, después de un descenso del 0,3% en el tercer trimestre.[81]
  • Flag of Switzerland.svg Suiza: Tras registrar una contracción del 0,3 por ciento de su producto interno bruto (PIB) en el último trimestre de 2008 en relación al periodo anterior, la economía suiza entró oficialmente en recesión, informó el Ministerio de Economía en Berna.En el tercer trimestre de 2008 la economía había registrado una contracción del 0,1 por ciento.[82]
  • Bandera de Unión Europea Unión Europea:La Unión Europea (UE) entró en recesión. El Producto Interior Bruto (PIB) de los 27 estados de la UE se contrajo un 1,5% en el cuarto trimestre del pasado año, según ha hecho público este viernes Eurostat, la oficina de estadística comunitaria, después de registrar un crecimiento del 0,0% entre abril y junio de 2008, por lo que ya cumple con la definición técnica de recesión.[83]
  • Bandera de Islandia Islandia: Islandia entró técnicamente en recesión a finales de año tras haber sufrido una contracción del 0,9% en el cuarto trimestre de 2008 respecto del tercero, 3,4% fue la contracción de su PIB en el tercer trimestre.[84]
  • Bandera de México México: El secretario de Hacienda Agustín Carstens anunció el jueves 7 de mayo del 2009 que México está en recesión económica. El Producto Interno Bruto (PIB) se contrajo un 7% en el primer trimestre del 2009. La economía mexicana también se contrajo en el cuatro trimestre del 2008 en 1,6%.[85] [86]
  • Bandera de Francia Francia El Producto Interno Bruto (PIB)Francés cayó el 1,2 por ciento el primér trimestre del 2009 , reveló el Instituto Nacional de Estadística (INSEE), lo que marca la entrada oficial del país en recesión económica. El INSEE revisó al tiempo a la baja la caída del PIB en el último trimestre de 2008, que situó en el 1,5%.[87] [88]

Respuesta  Mensaje 7 de 19 en el tema 
De: albi Enviado: 28/11/2010 15:36
  • Flag of Belgium (civil).svg Bélgica[89] [90]
    • Bandera de Rumania Rumanía: Rumanía confirmó que entró en recesión en el primer trimestre de 2009. Su PIB se redujo un 4,6%, tras contraerse un 3,4% en el último trimestre de 2008.[89]
    • Bandera de Costa Rica Costa Rica La actividad económica cayó un 6,2% en marzo, en relación a igual mes de 2008, con lo cual el país completó dos trimestres consecutivos de contracción, aunque el empleo y los salarios han seguido subiendo, si bien a menores tasas[92] [93]
    • Flag of Nicaragua.svg Nicaragua El presidente del Banco Central de Nicaragua (BCN), Antenor Rosales, dijo que su país se encuentra en recesión económica, al presentar una desaceleración en los últimos dos trimestres.[94] [95]
    • Bandera de Israel Israel: Tras registrar una contracción del 3,6 por ciento de su producto interno bruto (PIB) en el primer trimestre de 2009 en relación al periodo anterior, la economía israelí entró oficialmente en recesión, porcentaje se suma al -0,5 del último trimestre de 2008.[96] [97]
    • Bandera de Noruega Noruega[98]
    • Bandera de Brasil Brasil[99] El PIB de Brasil se contrajo el 0,8% en el primer trimestre del 2009, después de una contracción del 3,6% en el cuarto trimestre de 2008, según datos del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE).[100]
    • Bandera de Australia Australia[101]
    • Bandera de Tailandia Tailandia La economía tailandesa entró oficialmente en recesión en el primer trimestre del 2009 al contraerse un 7,1% debido a la caída de las exportaciones.[102]
    • Bandera de Sudáfrica Sudáfrica La economía de Sudáfrica entró oficialmente en recesión, al registrar en el primer trimestre del 2009 una caída interanual del producto bruto interno (PBI) del 6,4 por ciento, según informó la Oficina de Estadísticas sudafricana. El PBI sudafricano ya se había contraído un 1,8 por ciento en el último trimestre de 2008.[103]
    • Bandera de Chile Chile[104] Entró técnicamente en recesión y deflación, según lo admitido por el Banco Central de Chile y el gobierno, al informar que la actividad económica cayó 4,6% en abril y que los precios se redujeron 0,3 en mayo en comparación con igual mes de 2008, en el que fue el sexto mes consecutivo con retroceso. La disminución de la actividad empujó ya el desempleo a 9,2 por ciento en abril, y se prevé que seguirá al alza los próximos meses.[105]
    • Flag of Bulgaria.svg Bulgaria:[106]
    • Flag of Slovenia.svg Eslovenia: Eslovenia, entró en recesión en el primer trimestre de este año, ya que el PIB se contrajo un 6,4% respecto al último trimestre de 2008, según datos publicados este martes. Entre octubre y diciembre de 2008 la economía eslovena se contrajo ya un 4,1%.[107]
    • Bandera de Colombia Colombia: En el último trimestre de 2008 PIB se redujo 1% y en el primer trimestre de 2009 descendió 0,6% con respecto a igual período del año anterior.[108] El sector más afectado ha sido la industria; también el comercio, el transporte y la agricultura han sufrido los efectos.[109] En abril de 2009, la producción real de la industria manufacturera descendió 14,5% frente a igual mes de 2008. El empleo, entretanto, se redujo en 6,9%.[110]
    • Bandera de Siria Siria Como fue informado en junio de 2009 160 aldeas fueron abandonadas debido a la hambruna[111]
    • Bandera de Armenia Armenia:El Servicio Nacional de Estadísticas informó que el PBI armenio se redujo un 15.7 por ciento en los primeros cinco mes del año en curso.[112] [113]
    • Bandera de Ucrania Ucrania: El Producto Interior Bruto (PIB) de Ucrania se contrajo un 20,3% en el primer trimestre de este año respecto al mismo período de 2008, anunció este martes la Oficina Nacional de Estadísticas en un comunicado.[114] [115] [116]
    • Bandera de Malta Malta[117]
    • Bandera de la República Checa República Checa[117] [118]
    • Bandera de Argentina Argentina: La economía argentina se contrajo un 5,5 por ciento interanual en junio, con lo que el país sudamericano acumuló tres trimestres consecutivos de caída, según un informe privado. El Gobierno de la presidenta Cristina Fernández rechazó que el país se encuentre en recesión y aseguró que concluirá el año con un alza del PIB, que en el primer trimestre creció un 2 por ciento interanual, según datos oficiales del INDEC.[119] [120]
    • Bandera de Turquía Turquía: La economía turca ha entrado en recesión después de caer en el primer trimestre de 2009 un 13,8 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior, informó hoy la Agencia de Estadísticas del país euro-asiático.[121]
    • Bandera de Chipre Chipre[122]

    [editar] Otros países afectados por la crisis mundial


    Respuesta  Mensaje 8 de 19 en el tema 
    De: albi Enviado: 28/11/2010 15:36
    Propuestas para solucionar la crisis
    Expansión fiscal y regulación financiera

    Para combatir la crisis global, EE.UU. propuso a que los países del G-20 iniciaran una nueva ronda de gastos, además de establecer una meta de crecimiento específica del 2%. Estas políticas fueron rechazadas. La cumbre de ministros de finanzas del G-20 acordaron ejercer políticas monetarias y de expansión fiscal hasta que el crecimiento aumente. También se acordaron propuestas para ayudar a los países en desarrollo a través de donaciones al FMI y mejorar la regulación financiera, incluyendo requerir el registro de los fondos de cobertura y sus gestores.[135]

    Aumento de la natalidad

    Para el economista italiano Gotti Tedeschi, el verdadero origen de la crisis es "la caída de la natalidad en los países occidentales”. Así lo afirmana Ettore Gotti Tedeschi, conocido economista y presidente del Instituto para las Obras de Religión (IOR, conocido como el Banco Vaticano), en una entrevista al informativo semanal Octava Dies del Centro Televisivo Vaticano.[136] La baja natalidad del pasado, de la que se deriva el rápido envejecimiento de la población en los paísos occidentales, es lo que aboca a los países occidentales a empobrecerse.[137]

    Fomento de la confianza y del consumo

    El Consejo Superior de Cámaras de Comercio y 18 grandes empresas españolas ha presentado 25 de febrero de 2010 su campaña publicitaria para contagiar confianza y fomentar las actitudes positivas entre la ciudadanía para hacer frente a la salida de la crisis económica, bajo el lema estoloarreglamosentretodos.org.[138]

    Aumento del déficit presupuestario y del gasto

    Para los economistas Paul Krugman y Robin Wells la inercia de las distintas autoridades económicas y políticas presagia una prolongación de la crisis con alto nivel de paro y escaso crecimiento si no se acometen soluciones que a corto plazo no eviten una recesión profunda haciendo que los gobiernos emitan deuda y gasten más. Para Krugman y Wells, cuando la situación de crisis es más intensa (momento Minsky, en honor al poskeynesiano Hyman Minsky) los déficits presupuestarios no solo son buenos, son necesarios. [139]

    Frente a la crisis cultural, ecología, feminismo y reconocimiento de las minorías

    Frente a la considerada como crisis económica de 2008-2010 el sociólogo Alain Touraine considera que Europa solamente muestra impotencia económica, política y cultural pero que esa impotencia no es consecuencia de la crisis, es su causa general. Para Touraien Europa debe tomar conciencia y romper el silencio, en caso contrario la crisis se profundizará aún más y Occidente perderá sus ventajas. Las soluciones existen, en el plano económico, la ecología política da respuestas frente al suicidio colectivo; en el plano social y cultural, el mundo feminista se opone a las contradicciones mortales de un mundo que sigue dominado por los hombres y en el terreno político, la idea novedosa es, más allá del gobierno de la mayoría, la del respeto de las minorías y su reconocimiento.[140]

    Apoyo a la agricultura

    La crisis económica actual, de la que se ha tratado también en estos días en la reunión del llamado G20, debe tomarse en toda su seriedad: esta tiene numerosas causas y manda una fuerte llamada a una revisión profunda del modelo de desarrollo económico global (cfr Enc. Caritas in veritate, 21). Es un síntoma agudo que se ha añadido a otros también graves y ya bien conocidos, como el perdurar del desequilibrio entre riqueza y pobreza, el escándalo del hambre, la emergencia ecológica y, actualmente también general, el problema del paro. En este cuadro, parece decisivo un relanzamiento estratégico de la agricultura. De hecho, el proceso de industrialización a veces ha ensombrecido al sector agrícola, el cual, aún tomando a su vez beneficio de los conocimientos y de las técnicas modernas, con todo ha perdido importancia, con notables consecuencias también en el plano cultural. Me parece el momento para un llamamiento a revalorar la agricultura, no en sentido nostálgico, sino como recurso indispensable para el futuro.[141]


    Respuesta  Mensaje 9 de 19 en el tema 
    De: albi Enviado: 28/11/2010 15:38

    La crisis económica actual, de la que se ha tratado también en estos días en la reunión del llamado G20, debe tomarse en toda su seriedad: esta tiene numerosas causas y manda una fuerte llamada a una revisión profunda del modelo de desarrollo económico global (cfr Enc. Caritas in veritate, 21). Es un síntoma agudo que se ha añadido a otros también graves y ya bien conocidos, como el perdurar del desequilibrio entre riqueza y pobreza, el escándalo del hambre, la emergencia ecológica y, actualmente también general, el problema del paro. En este cuadro, parece decisivo un relanzamiento estratégico de la agricultura. De hecho, el proceso de industrialización a veces ha ensombrecido al sector agrícola, el cual, aún tomando a su vez beneficio de los conocimientos y de las técnicas modernas, con todo ha perdido importancia, con notables consecuencias también en el plano cultural. Me parece el momento para un llamamiento a revalorar la agricultura, no en sentido nostálgico, sino como recurso indispensable para el futuro.[141]


    Respuesta  Mensaje 10 de 19 en el tema 
    De: albi Enviado: 28/11/2010 15:40

    Burbuja inmobiliaria en España

    De Wikipedia, la enciclopedia libre
     
    Evolución del precio de la vivienda en España. Siguiendo el esquema planteado por el gráfico contiguo, la burbuja comenzó a principios de la década de los ochenta, le siguió la Bear Trap (1992-1997), tras la que se produjo la Fase manía en la que aumentaron los precios de manera espectacular (1998-2008), hasta que el crecimiento de los precios se frenó y entró en negativo a finales de 2008. A comienzos de 2010 se registraron leves subidas, indicando la entrada en la fase de Bull Trap, la última etapa de subida que precede al gran desplome.
    Ciclo de una burbuja especulativa.

    La expresión burbuja inmobiliaria en España hace referencia a la existencia de una burbuja especulativa en el mercado de bienes inmuebles en España desde el año 1985 hasta finales de 2007 y principios de 2008, aproximadamente.

    El principal síntoma de la misma fue el incremento anormal de los precios muy por encima del IPC, incrementos que se explican principalmente recurriendo a factores externos, como la falta de suelo edificable, los beneficios fiscales concedidos a la adquisición de viviendas, la inmigración, la especulación y la recalificación de suelos, así como el exceso de crédito.

    La burbuja tuvo su inicio en 1985 y se ha prolongado hasta agosto de 2007, manifestándose principalmente en una elevación sostenida de los precios superior al 10% anual y llegando en algunos años hasta cerca del 30% anual según pone de manifiesto los informes elaborados por el portal inmobiliario español Idealista.com.[1] La burbuja inmobiliaria en España explica el comportamiento reciente del mercado inmobiliario en España, ofreciendo una previsión de su evolución futura.[2]

    El resultado de la explosión de la burbuja es una brusca caída de la demanda y, presumiblemente, de los precios en el corto plazo, que según la ASPCE[3] parece que, desde septiembre de 2007, ya se está produciendo y que podría estar provocada por la incapacidad del mercado para absorber la enorme oferta de vivienda construida y vacía disponible. Este cambio de ciclo inmobiliario español habría tenido lugar por factores internos y externos: por un lado, la falta de liquidez del sistema financiero, causada por la crisis de las hipotecas subprime en Estados Unidos en agosto de 2007, y por otro, por el deterioro interno de la economía española, la falta de financiación y el agotamiento del modelo de crecimiento (basado en la construcción), al reducirse los retornos de la inversión (provocando la salida del mercado de los especuladores) y contenerse el crédito.

    Otras teorías[4] consideran que la especulación no habría tenido una influencia tan importante en la evolución de los precios, y que ésta se habría debido a otros factores tales como la demografía o la evolución de los tipos de interés y su repercusión en la capacidad económica de las familias. Según estas teorías, estos factores habrían incrementado de forma notable la demanda de bienes inmuebles, incrementando en consecuencia los precios del mercado que ya habrían rebasado el punto de equilibrio.


    Respuesta  Mensaje 11 de 19 en el tema 
    De: albi Enviado: 28/11/2010 15:44
    2008 – 2010 : Los efectos de la crisis económica global
    Crecimento medio anual del PIB en España durante la última década, los datos han sido tomados de las publicaciones del INE.

    Desde la crisis de principios de los 90, la economía española ha recorrido un largo período de crecimiento, constituyéndose una larga etapa expansiva, sin embargo a partir del año 2008 al igual que la zona Euro, la economía española sufre una caída de sus índices macroeconómicos, dando paso a un período de recesión que según el Gobierno y otras instituciones se estima durará hasta el año 2011 durante el cual se prevé de nuevo una tasa de crecimiento del PIB positiva.

    El origen de esta caída es una combinación de problemas estructuras propios de la economía española y también por la fuerte influencia externa de la crisis mundial de liquidez. En la parte doméstica destacan principalmente el exagerado peso del sector de la construcción en el PIB y la burbuja inmobiliaria que explota finalmente entre el año 2007 y 2008, y la baja productividad y competitividad española debido en gran medida al limitado I+D+i y relativamente bajo uso de tecnología de punta en comparación con otros paises avanzados.

    Esta etapa fue originada principalmente por la contención de crédito bancario provocada por la crisis subprime en EEUU, las subidas del tipo de interés y el alza en los precios del petróleo y materias primas, que en España acaban por convertir una ralentización del sector de la construcción en una grave crisis por la rapidez con la se producen estos cambios.

    Por otra parte esta crisis desencadenaría la crisis financiera de 2008 que según muchos autores sería la primera crisis económica global (algunos autores consideran que lo fue el llamado Efecto Tequila en los años 90) y que se califica de manera prácticamente unánime como la crisis económica más grave desde la segunda guerra mundial.

    En España el sector financiero resiste en general mejor a la situación del mercado gracias a la excelente regulación del sector financiero español, (menos neoliberal que en otros países) que lleva a una menor exposición a los activos toxicos derivados de las hipotecas subprime. Debido a dos crisis bancarias desde los años 80, el Banco de España obligó a acumular colchones de capital durante el auge, con lo cual no ha habido una gran ayuda gubernamental.[12] Sin embargo, la población sufre duramente los efectos de la crisis, ya que España es uno de los países con mayor número de hipotecas, las cuales en España se referencian casi en exclusiva a tipos variables basados en el Euribor, el cual se dispara a consecuencia de la crisis de liquidez en el mercado interbancario.

    En el segundo trimestre de 2009, el PIB tuvo el mayor retroceso - una variación anual del 4,2% - desde que el Instituto nacional de estadística comenzó a compilar el indicador en 1970; el tercer trimestre es además es el quinto trimestre consecutivo de descenso económico.

    Con especial dureza la crisis en España se manifiesta, entre otras cosas, con una tasa de paro del 20,05% en el primer trimestre de 2010 según los datos del INE. Esto contrasta con el conjunto de la UE-27, en el cual el desempleo también se incrementó hasta el 9,6%, la mayor tasa desde el comienzo de la serie histórica en enero de 2000. Dañado el motor de la economía antes de la crisis, el sector de la construcción, y una fuerte acumulación de deuda, se hace patente la debilidad estructural del modelo económico español de los últimos años. No obstante, se prevé que España muestre un progresivo proceso de crecimiento en todos los sectores, una recuperación particularmente lenta y difícil, que consolidando las fortalezas internas, como son un sector financiero eficiente y un empresariado que sabe conquistar mercados, pueda interactuar adecuadamente con las grandes competencias globales.

    [editar] Medidas contra la crisis económica

    Dada la envergadura histórica de esta crisis económica y su naturaleza global ha sido necesario un amplio catálogo de medidas para combatirla. Algunas de las medidas más importantes se exponen a continuación.

    El Gobierno ha presentado el Plan Español para el Estímulo de la Economía y el Empleo (PlanE) que engloba todas las medidas económicas, financieras y fiscales que el Ejecutivo aplicará para recuperar la senda de crecimiento y creación de empleo.

    El Plan se basa en cuatro grandes ejes de actuación: medidas de apoyo a familias y empresas, medidas de fomento del empleo, medidas de apoyo al sistema financiero, y medidas de modernización de la economía.

    El gobierno anunciaba recortes fiscales y nuevos gastos por valor de 21.000 millones de €, un 2% del Producto Interior Bruto, en 2008 y 31.280 millones de €, un 3% del PIB, en 2009. No obstante, a los inversores les preocupa el ritmo alarmante de deterioro de las cuentas del país; en enero del 2009, la calificación de la deuda soberana de España fue rebajada por la agencia internacional Standard & Poor's. En el año 2008 la deuda del sector público rondaba el 36% del PIB, cifra menor a la media de la eurozona, pero a lo largo del año 2009 el déficit público se ha incrementado en un 11,4%.[13] Las principales causas son la pronunciada caída del PIB, la igualmente pronunciada subida del paro y la fuerte inversión en programas de ayudas como las contenidas en el PlanE. A raíz de esta situación en enero del 2010 el Gobierno aprueba un plan de austeridad por 50.000 millones de € para volver al límite del 3% de déficit público en el 2013.

    José Luis Rodríguez Zapatero anuncia tras el último Consejo de Ministros del 2009 que el Gobierno prevé que en 2010 continuará el paro "aunque se moderará la caída del empleo" para que, al final del año, empiece "con dificultades la lenta recuperación, pero recuperación".[14]

    A finales de enero del 2010 el Gobierno anuncia además un aumento progresivo de la edad de jubilación hasta los 67 años. La medida genera un fuerte rechazo de los sindicatos, pero cuenta con el apoyo de la CEOE, Comisión Europea y el Banco de España. Junto con esta medida se anuncia la posibilidad de aumentar la edad mínima de las prejubilaciones a los 58 años de edad. Por otra parte, está pendiente un acuerdo entre los agentes sociales para una reforma laboral que será una de las medidas clave en la lucha contra la crisis económica.

    El año 2010 continuará con políticas de ayudas y la ejecución de las medidas previstas en la ley estrella del Gobierno en materia económica, la Ley de Economía Sostenible, lo que se refleja, por ejemplo en la puesta en marcha el Fondo de Economía Sostenible, dotado con 20.000 millones de euros para 2010-2011 y que abarca la financiación de infraestructuras y energía, un fondo de capital riesgo, un programa de cofinanciación directa de proyectos entre el ICO y las entidades financieras y una línea de mediación para autónomos, microempresas, PYMEs y grandes empresas. No obstante, estas previsiones iniciales se verán probablemente fuertemente afectadas por el plan de austeridad.

    [editar] Cuestiones actuales

    [editar] Creciente disminución de los fondos de la Unión Europea

    Las aportaciones de capital de la UE, que contribuyeron significativamente al fortalecimiento económico español desde la incorporación a la CEE, decrecen considerablemente en los últimos años, debido a la estandarización económica respecto a los demás países y a los efectos de la ampliación de la Unión. Por una parte, los fondos agrícolas de la Política agrícola común de la Unión Europea (PAC) se reparten entre más países (los países incorporados del este de Europa tienen un sector agrícola significativo), por otra, los fondos de cohesión y estructurales han disminuido inevitablemente debido al éxito económico español (ya que su renta ha progresado fuertemente en términos absolutos) y en razón que la incorporación de países de menor desarrollo hace disminuir la media de renta per cápita (o PIB per cápita), de modo tal que regiones españolas de menor desarrollo relativo han pasado a estar en la media europea o incluso encima de ella. España progresivamente pasa a ser aportante neto de fondos para las regiones menos avanzadas de la Unión.

    [editar] Debilidades de la economía española

    El modelo económico español viene arrastrando desde hace años una productividad baja en comparación con las economías más avanzadas del mundo y por tanto una competitividad global disminuida, tal como se ha reconocido en el Programa Nacional de Reformas.

    Las causas son variopintas, pero se pueden destacar factores como un sector de la construcción con un peso excesivo sobre el PIB (se trata de un sector de baja productividad y capacidad de innovación), una tendencia histórica a suplir la inversión en capital con bajos costes laborales (inmigración, precariedad laboral, etc.), poca relación entre la universidad y la empresa y una todavía insuficiente tasa de inversión de I+D+i.[15]

    La actual crisis económica está forzando una corrección progresiva de estos problemas, desde los mismos agentes económicos más que desde una actitud gubernamental. Así la brusca disminución de la actividad en el sector de la construcción residencial y los ajustes de plantilla en muchas empresas, están obligando a un aumento de las tasas de productividad especialmente en medianas y pequeñas empresas y a una apremiante exigencia de mayor inversión en I+D+i como medio de sobrevivencia en los mercados globales.

    [editar] Fortalezas de la economía española

    No obstante la crisis también ha evidenciado algunas de las fortalezas de la economía española como lo es un sector financiero robusto que en general ha mostrado una solidez notable en el contexto de la crisis subprime, así como la expansión de las empresas españolas en todo el mundo, especialmente en América Latina y Asia.

    Por otra parte España, a pesar de una posición general deficiente en materia de I+D+i, cuenta con una importante posición en algunos terrenos de innovación concretos como pueden ser las energías renovables, la bio-tecnología, el transporte y las pequeñas y medianas industrias tecnológicas, que deberán consolidarse como fortalezas sobre las cuales establecer la recuperación de la crisis y modificar las bases del modelo económico.


    Respuesta  Mensaje 12 de 19 en el tema 
    De: albi Enviado: 28/11/2010 15:47

    LA ECONOMÍA ESPAÑOLA HOY

     
    España, con más de 44 millones de habitantes y una renta per cápita cercana a los 19.642 €/año, se encuentra entre las 10 economías de mayor volumen de los países occidentales. Esta posición, relativamente ventajosa, es consecuencia del rápido proceso de transformación y de los cambios estructurales registrados a lo largo de los últimos 30 años.

    Estos cambios han permitido equiparar de forma acelerada la situación del sistema productivo español al de otros países europeos: agricultura, 5’5%; industria (incluída la construcción), 30’1%; servicios (en el que el turismo tiene una importancia vital) 64´1 %. Así pues, la evolución de la economía española en las últimas décadas se ha caracterizado por su progresiva apertura al exterior y su integración plena en la economía internacional.

    Por otra parte, es un hecho histórico que en los dos últimos siglos el crecimiento económico ha presentado fluctuaciones y crisis cíclicas. Todo auge económico conduce finalmente a la recesión y a la crisis, la cual termina por abrir las condiciones para la reactivación , que a su vez despeja el camino para un nuevo auge.

    Asimismo la globalización se ha visto acelerada por diversos factores: el surgimiento de una revolución científico-técnica, el crecimiento de la exportación del capital y del comercio internacional, el incremento de la actividad del capital financiero, el predominio del sector servicios sobre la industria (producción de bienes materiales) en el PIB.

    Es decir, el estallido de una crisis de superproducción en la economía globalizada de hoy responde a la misma causa fundamental expuesta por Marx en su época: "La agudización de la contradicción económica fundamental del capitalismo y no otra, y dado el nivel de internacionalización actual del capital y de todas sus leyes y contradicciones, su alcance no se limitará a un país con extensión mundial gradual, sino que será una crisis mundial y global que además de ser internacional por esencia, abarcará todas las esferas de la vida económica, social y política de la sociedad mundial".

    En nuestro país en donde primero ha aparecido la crisis ha sido en el sector de la construcción. La venta de la vivienda, que cayó un 24’4% en febrero, constata la situación de crisis por la que está pasando el mercado inmobiliario español. Durante el mes de febrero, la compra-venta de viviendas disminuyó un 2% respecto al mismo mes del año pasado y situó la cifra en 55.462 inmuebles. El 92’6% de las viviendas tramitadas por compraventa fueron libres, mientras que el 7’4% restante eran de régimen de protección. El número de viviendas libres bajó un 23’6% en ta- sa interanual, mientras que el de protegidas ha caído un 33’7% del total de inmuebles transmitidos en el mes de febrero; el 51’5% correspondió a viviendas usadas y el 48’5% a las nuevas. Por su parte, el número de viviendas hipotecadas registró una caída en la tasa interanual del 25’83% como consecuencia del freno en la venta de viviendas. El importe medio cayó un 0’8%, situándose en 148.965€. Por otro lado, el importe medio por hipoteca constituída sobre el total de las fincas rústicas y urbanas se situó en 169.320€, un 4’8% menos que en febrero de 2007.

    Con todo, el Gobierno estudiará con los promotores inmobiliarios la posibilidad de transformar en vivienda protegida parte del stock de medio millón de viviendas libres que los constructores no consiguen vender.

    Sin embargo, existen muchos otros factores correlacionados estadísticamente con el bienestar de un país, siendo el PIB per cápita tan sólo uno de ellos, estando cada vez más cuestionado puesto que el PIB per cápita puede estar aumentando cuando el bienestar total materialmente disfrutable se está reduciendo.
     
    Una tasa de crecimiento del 2’5% anual conduciría al PIB a duplicarse en un plazo de 30 años, mientras que una tasa de crecimiento del 8% anual (experimentada por algunos países como los tigres asiáticos) llevaría al mismo fenómeno en un plazo de sólo 10 años.

    CARUSSO.
     

    6 comentarios:

    MNR dijo...

    Buen artículo.

    Sin nada que rectificar, solo me gustaría comentar y matizar varias reflexiones:

    Es importante entender que, si bien, el crecimiento del PIB puede ser un síntoma saludable de una economía, no puede ser tomado como indicador en exclusiva de que todo va bien; todo depende de como se crezca. Hay países del Africa subsahariana que tienen tasas de crecimiento del 15%, Cuba crece siempre por encima del 5%, y Venezuela tiene un crecimiento espectacular, pero el reparto de la riqueza roza la nulidad.

    Es más aconsejable, si uno quiere atender al resultado de un cierto crecimiento, observar los índices de desarrollo humano, en donde España está sustancialmente por encima de otros países (incluídos los tigres asiáticos). Ellos crecen más, pero nuestro nivel de vida es sustancialmente superior, y no lo digo yo, lo dicen las cifras.

    ¿Cuales son nuestros mayores déficits?, hay un problema de doble naturaleza para afrontar el futuro; cultural y estructural.

    El estructural tiene que ver en como se trata, burocrática y fiscalmente, a las pymes y sociedades privadas frente a otras inversiones, como en Bolsa. Hace tiempo ya se planteó acercar la presión fiscal real que soportan la pequeña y mediana empresa a los fondos de inversiones y demás productos financieros, e incluso elevar estos últimos paulatinamente.

    La otra cara de la moneda es el problema cultural. Además de los grandes Bancos y fondos de inversiones internacionales, los otros grandes culpables de que hayamos invertido nuestros ahorros y beneficios en el ladrillo, somos los españoles. Mientras otros países en Europa montan empresas, nosotros compramos pisos y luego dejamos que se revaloricen o los ponemos en alquiler.

    Vivir de rentas es muy cómodo, pero tiene un pequeño problema; no genera prácticamente empleo. Solo en el sector de la construcción, pero con otro handycap, era anti-social, los costes de la sociedad civil y el Estado para financiar la protección de pisos se disparó, y la emancipación se hizo imposible.

    En cuanto la gallina de los huevos de oro se desplomó, todo ese beneficio se esfumó, como es esfumaron los beneficios virtuales de los accionistas de Enron, pero no había riqueza física, no había valor... no había productos, ni ideas ni negocio, solo pisos vacios.

    ¿Por qué hice aquel artículo diciendo que los socialistas teníamos que ponernos, urgentemente, a fomentar la iniciativa privada?, porque es lo que los socialistas debemos hacer.

    Para que el Estado del Bienestar tenga futuro, para tener una economía con bases reales, que será mucho más solida ante crisis financieras internacionales, en vez de una economía de beneficios virtuales, para aumentar la responsabilidad fiscal y para reducir la tasa de desempleo, generando valor en el mercado, es necesario abandonar el modelo de meter dinero en el sector inmobiliario a mansalva, y fomentar la inversión en capital productivo.

    Para ello, se debe fomentar el auto-empleo y la iniciativa empresarial, y para ello, hay que reducir burocracia, y amoldar nuestro sistema fiscal, penalizando progresivamente las inversiones que menos nos convienen ahora, y promocionando las que más nos convienen.

    Si mucha gente se pregunta porque en Coruña parece que hay tanto dinero, pero los jóvenes se tienen que ir de la ciudad porque no hay empleo, que levanten la mirada y se darán cuenta donde está metido el dinero.

    Saludos.

    http://izquierda21.blogspot.com/2008/06/la-economa-espaola-hoy.html


    Respuesta  Mensaje 13 de 19 en el tema 
    De: albi Enviado: 28/11/2010 15:51
    negrín dijo...

    "Cuando los mercados son concebidos en términos de obtención de beneficios, no promueven -como dice la teoría clásica liberal- la eficiencia en los servicios, sino la concentración de la riqueza y la especulación. De esta forma, el valor económico real de los activos del planeta es ahora tres veces inferior a los instrumentos financieros (bonos, títulos, acciones, derivados, etcétera) emitidos tomando como referencia esos activos". Esto se decía recientemente en un diario de tirada nacional sobre la crisis actual, lo cual nos puede "iluminar" un poco sobre las causas de la crisis de efectos globales y su impacto en nuestro país. No sé si la actual crisis es "sistémica" o "cíclica"-no me encuentro capacitado para un certero diagnóstico-pero creo que más que recurrir a Marx o Krondatieff o Schumpeter, me dedicaré a leer los indicadores, a anotar las crisis bancarias, la falta de liquidez en los mercados financieros, las respuestas o las falta de respuestas de la OMC, la crisis alimentaria, los efectos de la hambruna en ciertos países, las recetas del FMI y del Banco Mundial, etc. Sólo así podré hacerme una idea de la magnitud de la crisis actual. De momento, creo que la cosa está más cerca de una crisis sistémica que de una crisis meramente cíclica, pero esto es solamente una opinión que tiene algo de presagio. Me parece que la naturaleza de la crisis tiene más que ver con la complejidad-la hipercomplejidad, más bien-del sistema financiero internacional que con otros factores que, haberlos, haylos. Creo que nada volverá a ser igual y habrá que actuar-me refiero a los desposeídos de la tarta de la abundancia-en consecuencia. Pero no buscaré la respuesta en manuales llenos de polvo...


    Respuesta  Mensaje 14 de 19 en el tema 
    De: albi Enviado: 28/11/2010 19:03
    albi Enviado: 28/11/2010 15:53

    Respuesta  Mensaje 15 de 19 en el tema 
    De: IGNACIOAL Enviado: 29/11/2010 19:11

    Respuesta  Mensaje 16 de 19 en el tema 
    De: IGNACIOAL Enviado: 29/11/2010 19:19
    Algunos datos sobre albi
    soy mierda, con eso tengo bastante

    Respuesta  Mensaje 17 de 19 en el tema 
    De: albi Enviado: 29/11/2010 19:20

    Respuesta  Mensaje 18 de 19 en el tema 
    De: albi Enviado: 29/11/2010 19:21

    Respuesta  Mensaje 19 de 19 en el tema 
    De: IGNACIOAL Enviado: 29/11/2010 20:10
    EL CAPITALISMO COMO MAL MENOR ,  A PESAR DE SUS DEFICIENCIAS Y CRISIS , SEGUIRÁ SIENDO LA HERRAMIENTA GLOBAL DE LA ECONOMÍA MUNDIAL
     
     
     
    MIRAD COMO A ESTOS REPUBLICANOS LES ENCANTA EL CAPITALISMO Y SON PLENAMENTE FELICES HASTA QUE LOS METAN EN LA CARCEL
     
     
     
     


    Primer  Anterior  5 a 19 de 19  Siguiente   Último  
    Tema anterior  Tema siguiente
     
    ©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados