Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños silentxtasy !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: EL MEJOR DISCURSO POLÍTICO DE LA HISTORIA
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 52 en el tema 
De: albi  (Mensaje original) Enviado: 23/10/2010 18:01



Primer  Anterior  38 a 52 de 52  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 38 de 52 en el tema 
De: ELSANTANECO Enviado: 27/10/2010 04:24

No Resi, No es mi manera de pensar. Si vos consultas el Diccionario de la Real Academia, te explica las palabras “más populares” del significado de política.  Pero si consultas el diccionario científico o un diccionario técnico, te dice que las política e s una ciencia. El Diccionario técnico VOX te dice: "política: ciencia que trata del gobierno y organización de un estado u organismo público".  Y de acá te diferencia entre política- co.

El politólogo o lo politología, Resi, es otra caso.  La politología es la disciplina que estudia la política.


Respuesta  Mensaje 39 de 52 en el tema 
De: residente Enviado: 27/10/2010 05:29
Santa
Lo que te digo es que la ciencia politica no distingue y que si el socialismo de Marx es cientifico tambien el capitalismo es cientifico
================
Santa
Politologia y ciencia politica es lo mismo, tu mismo pusiste eso
 
Mensaje 35
 
¿Qué es la politología o ciencia política?

Es la ciencia que estudia "El Poder" ejercido en un colectivo humano. Así, la politología se encarga de analizar las relaciones de poder que se encuentran inmersas en un conjunto social, sean cuales sean sus dimensiones. El poder, siendo la capacidad de un actor social de influir sobre otros, se encuentra presente en todas las interacciones humanas, lo que supone entonces, la existencia de por lo menos dos entes, es decir, de dos actores que se interrelacionan. Así, el ejercicio del poder lo encontramos consustanciado con la guerra, la paz, la negociación, la concertación, la discordia y concordia; la autoridad, la dominación, la obediencia, la justicia, el orden, el cambio, la revolución, la participación y cualquiera otra situación donde exista el potencial o real encuentro de dos actores sociales con intenciones manifiestas o latentes, de sobreponer sus intereses a los intereses del otro.

http://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia_pol%C3%ADtica


Respuesta  Mensaje 40 de 52 en el tema 
De: Margarita Enviado: 27/10/2010 08:58
 
Por lo visto, según el doctor Cataplasma, Jesucristo era un político que hacía discursos políticos. ¿Pertenecería al partido comunista judío?
 
Pero al doctor no le gusta el comunismo ni el socialismo, lo que le gusta es el capitalismo, la competencia, la ley de la selva donde reine la competencia y donde unas empresas arruinan a otras y los empresarios exploten a los trabajadores a su servicio, mientras mantienen la inseguridad en el empleo y un ejército de parados que aseguren una mano de obra barata.
 
Todo eso sin contar los vaivenes de la economía y las crisis periódicas propias por su propia naturaleza del sistema capitalista. Quiere, por ejemplo, hospitales donde muchas veces se deje morir a los enfermos porque no son rentables.
 
Para Iñaki, la sociedad humana debe estar organizada en base a la competencia y el navajazo por estar arriba y no en base a la cooperación y solidaridad, buscando un interés común.
 
El doctor Cataplasma defiende la aberración capitalista y no aspira a superar eso, no aspira al progreso humano en el terreno social.
 
En fin, mierda pura.
 
¡Ah!, las religiones. Dice que han contribuido mucho a la ciencia, al progreso y a no sé cuántas cosas. Claro, por eso llevaban a la hoguera a los que decían que la tierra gira alrededor del sol y otras muchas cosas. Por eso durante siglos no han permitido más que una religión, negando el principio de libertad de conciencia y libertad religiosa. Por eso aún hoy en muchos países islámicos la opresión en base a la religión es terrible, como bien sabemos, y en casi todos está prohibido hacer propaganda de cualquier religión que no sea la islámica. En el mundo cristiano sólo cuando empezaron las revoluciones liberales en Europa, a principios y mediados del siglo XIX, se suprimió la Inquisición, querido doctorcito.
 
La religión sí que ha servido y sigue sirviendo, aunque de manera atenuada, como opio del pueblo y como instrumento ideológico de sumisión y conformismo, como elemento de freno a los cambios sociales. Las iglesias han estado durante siglos estrechamente vinculadas y aliadas a las monarquías absolutas, defendiendo la desigualdad social como "deseada por Dios", ya que el poder procedía de Dios y unos nacían para una cosa y otros para otra, unos para ser ricos y poderosos y otros para ser pobres y joderse, con la esperanza de que todo se arreglaría después de la muerte en la supuesta "otra vida". Eso sí, muchas obras de caridad para así soportar mejor "este valle de lágrimas" y calmar un poco a la plebe, para que se conforme.
 
Grandioso papel de las religiones, como vemos. Naturalmente, aquí señalo excepciones de personas religiosas a título individual, pero no a los dirigentes religiosos ni a la Iglesia o Iglesias como institución, que eran y son claramente instrumentos al servicio del sistema y las clases dominantes. En el cristianismo ha sido así desde que en el Imperio Romano fue declarada religión oficial y única religión permitida, hecho cuya aceptación constituye una verdadera vergüenza para la Iglesia católica. Y el régimen de su amado dictador fascista Franco también jugó con la religión como arma esencial para llegar al poder y para mantenerse en él, puesto que contó con la complicidad de la Iglesia, tanto para justificación ideológica como para la imposición religiosa católica, con toda clase de privilegios para la iglesia, con matrimonios religiosos obligatorios, ausencia de espectáculos en semana santa, etc.
 
La Iglesia católica y las demás también han mantenido con fuerza ideológica decisiva la situación de discriminación, dependencia y sometimiento de las mujeres durante siglos.
 
Amén.
 
 
 
 
 

Respuesta  Mensaje 41 de 52 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 27/10/2010 12:53
Buena esa Margarita !! .- Se vé que te has quemado las pestañas estudiando ... eso lo llamo ... estar estructurada .- Tocas los mas diversos temas , aún los mas difíciles ... como los religiosos con una propiedad tal que con suma sencillez nos traes luz que nos hace fácil la comprensión de los mismos .- Comparto contigo todo lo que has dicho .- Un clavel rojo .- Rubén .

Respuesta  Mensaje 42 de 52 en el tema 
De: ELSANTANECO Enviado: 27/10/2010 13:44

Bueno, Rubén estoy totalmente de acuerdo con vos. Margarita, no solo se ha quemado “las pestañas” sino que también tiene mucha sabiduría. Es posible que Don Ignacio, también se haya quemado “las pestañas” pero no tiene ni el talante ni la sabiduría de Margarita.

Y Sobre lo dicho por Margarita, estoy totalmente de acuerdo.

VIVA EL PAÍS VASCO

VIVA MARGARITA.

 


Respuesta  Mensaje 43 de 52 en el tema 
De: ELSANTANECO Enviado: 27/10/2010 13:53
¿Qué es la politología o ciencia política?
 
Si vos miras, Resi, hay una pregunta no una definición.

Vemos el enunciado. Dice ¿Qué es politología o ciencia política? Está encerrado en pregunta, todo lo contrario fuera que dijera: ¡Qué politologia o ciencia política!  Acá habría una confirmación.

Ciencia política

Es la política como tipo ideal o conducta deseada; esa área dentro de la teoría política es característica de la filosofía política. Tampoco es el estudio de los elementos formales de la política como lo son las leyes, su formación y las intenciones de éstas, tarea de la jurisprudencia. La ciencia política tiene en cuenta el comportamiento político efectivo y observable de las personas y las sociedades, así como de sus estructuras y procesos. Sus niveles de teorización son el descriptivo, el explicativo y el interpretativo.

Entre los principales autores contemporáneos que contribuyeron al desarrollo y consolidación de la ciencia política como disciplina autónoma podemos citar entre los más relevantes a Cristian Casillas De La Lima, Norberto Bobbio, Robert A. Dahl, Maurice Duverger, David Easton, Harold D. Lasswell, Juan J. Linz, Arend Liphjart, Sydney Verba, Stein Rokkan, Dieter Nohlen, Gianfranco Pasquino, entre otros.


Respuesta  Mensaje 44 de 52 en el tema 
De: ELSANTANECO Enviado: 27/10/2010 14:11
La ciencia política tiene en cuenta el comportamiento político efectivo y observable de las personas y las sociedades, así como de sus estructuras y procesos
 

Bien, cuando hablamos de ciencia política, tenemos que se toman en cuanta el comportamiento político observable de las personas y las sociedades. Y de acá la diferencia con al arte de hacer política que consiste en los políticos que aspiran a gobernar o a un puesto en un parlamento.    

La ciencia política en este sentido no se limita al puesto, sino a observar que las estructuras de las organizaciones funcionen bien en torno a la sociedad.

Marx en este sentido al estudiar los procesos sociales del capitalismo, observó que su estructura acumulativa genera como consecuencia pobreza. Y la generalizada pobreza hoy en nuestro planeta nos testifica que las observaciones de Marx fueron científicas. Y son científicas porque según el canon científicos de las ciencias políticas, la pobreza y la miseria  en el mundo no solo es observable sino también se puede medir.   


Respuesta  Mensaje 45 de 52 en el tema 
De: ELSANTANECO Enviado: 27/10/2010 14:22

Resi, mira podes leer este artículo, está más claro.

Pero más que leer, procura entender lo que lees.

politología.

1. f. Disciplina que estudia la política.

 

Qué es la Politología?

Es la ciencia que estudia "El Poder" ejercido en un colectivo humano. Así, la politología se encarga de analizar las relaciones de poder que se encuentran inmersas en un conjunto social, sean cuales sean sus dimensiones.

El poder, siendo la capacidad de un actor social de influir sobre otros, se encuentra presente en todas las interacciones humanas, lo que supone entonces, la existencia de por lo menos dos entes, es decir, de dos actores que se interrelacionan.

Así, el ejercicio del poder lo encontramos consustanciado con la guerra, la paz, la negociación, la concertación, la discordia y concordia; la autoridad, la dominación, la obediencia, la justicia, el orden, el cambio, la revolución, la participación y cualquiera otra situación donde exista el potencial o real encuentro de dos actores sociales con intensiones manifiestas o latentes, de sobreponer sus intereses a los intereses del otro.

Entendiendo de este modo "el poder", como el objeto de estudio de la politología, sería entonces difícil encontrar un espacio o momento de la actividad social donde no se encuentre presente el ejercicio del poder.

Podemos preguntarnos entonces, en qué interacciónsocial establecida, a lo interno o externo ya sea en una nación, gobierno, Estado, organización pública o privada, con o sin fines de lucro o en qué comunidad vecinal, no existen situaciones de discordia/concordia, guerra/paz; participación/abstención, orden/desorden, justicia/arbitrariedad, dominación/obediencia, cooperación/conflicto.

Así observamos que, el ejercicio del poder es un componente presente en casi cualquier actividad social, lo que conlleva a preguntarnos, ¿dónde no es aplicable la politología ?

En no pocas oportunidades hemos creído que la ciencia política es la ciencia que estudia El Estado y por ello el artede gobernar. Esta creencia no es casual entre el común de la gente, cientistas sociales e incluso los politólogos.

Ello obedece a que los dos filósofos precursores de la ciencia política, Platón y Aristóteles, así como sus seguidores, centraron su atenciónen el estudio del Estado; sus formas, constituciones y organización, entre otras características. Esto debido a que el Estado constituía casi el único actor social que ejercía el poder sobre la sociedad.

Sin embargo, a medida que las sociedades se han complejizado, han surgido otros actores (empresas, instituciones, organizaciones públicas o privadas, con o sin fines de lucro, entre otras), que tienen intereses e intensiones particulares que conllevan a que las interacciones sociales se establezcan entre actores distintos al Estado, quienes además luchan, negocian o concertan entre sí, en procura de alcanzar sus propósitos. Todo ello, ha generado redes sociales de poder, tejidas, cada vez más, por una sin fin de actores sociales.

En consecuencia, la ciencia política ha debido adaptarse, al igual que otras ciencias, a los cambios sociales, lo que ha conllevado a la redefinición de su objeto de estudio y a la extensión del alcance de su campo de análisis.

Así tenemos que, la ciencia política estudia el comportamientode otros actores sociales, entre los cuales, el Estado es uno más de ellos, aunque por ello no deja de ser considerado como el actor político por excelencia en una sociedad.


Respuesta  Mensaje 46 de 52 en el tema 
De: ELSANTANECO Enviado: 27/10/2010 14:27

CIENCIA POLÍTÍCA VS. CIENCIAS POLÍTICAS

Seguramente, en varias oportunidades nos hemos topado con estas dos maneras, en singular y plural, de denotar a la ciencia que estudia lo político.

El nombre en plural (Ciencias Políticas), obedeció en un tiempo a la falta de precisión del objeto de estudio de esta ciencia (El Poder), el cual había venido siendo analizado desde diversas aproximaciones metodológicas y conceptuales a través de la sociología, economía, antropología, historia y el derecho, lo que conllevó a pensar que existían varias "ciencias políticas".

Con el paso de los años, que permitieron una definición más precisa del objeto de estudio de esta ciencia y una mayor madurez conceptual y metodológica, así como de sus categorías analíticas, se ha preferido el nombre más claro y preciso de Ciencia Política, como una ciencia social autónoma y con métodos de análisis que le son propios.

Sin embargo, no podemos obviar el aporte que otras ciencias han realizado a l a conformación de la Ciencia Política, las cuales han extendido sus alcances hasta el estudio de lo político. Así tenemos la existencia de una sociología política, economía política, historia política, antropología política y sicología política, entre otras.

Cabe destacar que es, por una parte, una de las ciencias más antiguas, precediendo incluso al surgimiento de otras ciencias sociales y a su vez erigiéndose como una de las ciencias más nuevas. Todo ello, en virtud de que los precursores de la ciencia política se remontan al siglo IV A.C, en las personas de los filósofos Platóny Aristóteles y sin embargo, su estatus como ciencia social fue reconocido como tal, principalmente, en la segunda mitad del presente siglo XX.

Resi, te dejó comfirmado que la politica es una ciencia.

http://www.monografias.com/trabajos/politologia/politologia.shtml


Respuesta  Mensaje 47 de 52 en el tema 
De: ELSANTANECO Enviado: 27/10/2010 14:30

¿ …Y PARA QUÉ SIRVE UN POLITÓLOGO?

Cuando escuchamos la palabra "Politólogo", nos salta a nuestro pensamiento la pregunta ¿…y para qué sirve un politólogo?; es un político, dicen algunos, es un investigador, una persona que escribe discursos y conoce de oratoria, dicen otros.

La verdad es que el politólogo conoce de esto y de otras cosas más, que le permiten, al igual que otras cientistas sociales, orientar caminos de acción.

Así, el politólogo es un profesional que se encarga de estudiar el ejercicio del poder en un colectivo humano, con el fin de intervenir en situaciones donde existan presentes por lo menos, los intereses de dos actores sociales que interactúan.

El politólogo está en capacidad de buscar respuestas a un conjunto de interrogantes que giran en torno al ejercicio del poder:

  • ¿ Cuáles son las causas de la guerra y la paz entre los pueblos ?
  • ¿ Qué les permite a unos dominar y a otros ser dominados ?
  • ¿ Cómo establecer la justicia o injusticia ?
  • ¿ Cómo resolver conflictos y negociar intereses ?
  • ¿ Cómo establecer mecanismos e instrumentos de decisión y participación ?
  • ¿ Cómo influir en la opinión pública ?
  • ¿ Cómo lograr el consenso o discenso ?
  • ¿ Cuáles son las causas del orden o el desorden ?
  • ¿ Cómo se promueven los cambios o revoluciones ?
  • ¿ Qué sucederá en el panorama político nacional o internacional ?
  • ¿ Cómo jerarquizar las pautas que constituyan los objetivos nacionales ?

Debido a la capacidad del politólogo de buscar respuestas a estas interrogantes entre muchas otras, el politólogo puede desempeñarse en organizaciones o empresas del sector público o privado de la sociedad.

EL POLITÓLOGO EN EL SECTOR PÚBLICO

En el sector público, el politólogo tiene un amplio campo de trabajo en áreas como:

  • Definición de políticas públicas
  • Análisis del comportamiento político de los actores sociales
  • Investigación y manejo de la opinión pública
  • Desarrollo regional y nacional
  • Descentralización de la administración pública y del poder político
  • Participación de la sociedad civil en la gestión pública
  • Organización de la sociedad civil
  • Seguridad y defensa regional y/o nacional
  • Publicidad institucional y campañas de opinión
  • Pronóstico de escenarios sociopolíticos
  • Organización interna de instituciones públicas
  • Diseño de estrategias organizacionales
  • Evaluación de efectos e impactos de políticas públicas
  • Funcionamiento de cuerpos legislativos
  • Relaciones entre Estado y sociedad civil
  • Relaciones internacionales
  • Resolución de conflictos entre regiones y naciones
  • Identificación y negociación ante organismos internacionales de financiamiento
  • Relaciones entre los poderes ejecutivo, legislativo y judicial

EL POLITÓLOGO EN EL SECTOR PRIVADO

Debido a la relativamente nueva Ciencia Política y más aún a la novedad que representa en nuestra región profesionales egresados en Ciencia Política, no se conoce aún, en sus justas dimensiones, la utilidad y aplicación del politólogo en el sector privado.

Por ello, a continuación se enuncian algunas de las áreas y tareas que el profesional de la politología aborda en el sector privado, ya sea en empresas u organizaciones lucrativas o sin fines de lucro.

  • Desarrollo organizacional
  • Relaciones entre empresa y sindicatos
  • Mecanismos de participación de empleados
  • Cambios organizacionales
  • Estructuración organizativa
  • Relaciones entre empresa, gobierno, partidos políticos, comunidades y demás instituciones
  • Pronóstico de escenarios políticos que contribuyan a la toma de decisiones gerenciales
  • Diseño de estrategias de opinión pública y comunicación corporativa
  • Relaciones entre empresa y mediosde comunicación social
  • Pronóstico de escenarios políticos internacionales
  • Diseño de mecanismos para la toma de decisiones
  • Conformación de equipos de trabajo
  • Análisis de políticas, acuerdos e instituciones internacionales para la comercialización de bienes y servicios
  • Desarrollo y comprensión del liderazgo

Resi, pero debes de leer, y no solo eso, sino también comprender los lees, de lo contrario no te sirve de nada que leas.


Respuesta  Mensaje 48 de 52 en el tema 
De: residente Enviado: 27/10/2010 23:18
Santa
¿Qué es politología o ciencia política?
Esto quiere decir que politologia y ciencia politica es lo mismo, es como decir; diablo o demonio, pues el diablo tiene diferentes nombres, de la misma forma la ciencia que estudia la politica tiene diferentes nombres, lo que ocasiona pobreza es la mala administracion de los bienes, es preferible que el individuo administre sus bienes a que el Estado lo haga todo, pues el Estado está formado por semejantes y esos semejantes que forman el Estado lo que buscan es su propio bien, el Estado solamente debe de ser un regulador y no un padre que te lo haga todo, por eso es que el liberalismo es mejor, la socialdemocracia es mejor siempre y cuando no avance hacia el socialismo y al comunismo
 
 
capitalismo.

1. m. Régimen económico fundado en el predominio del capital como elemento de producción y creador de riqueza.

2. m. Conjunto de capitales o capitalistas, considerado como entidad económica.


régimen.

(Del lat. regĭmen).

1. m. Conjunto de normas que gobiernan o rigen una cosa o una actividad.

liberalismo.

1. m. Actitud que propugna la libertad y la tolerancia en las relaciones humanas.

2. m. Doctrina política que defiende las libertades y la iniciativa individual, y limita la intervención del Estado y de los poderes públicos en la vida social, económica y cultural.

socialismo.

1. m. Sistema de organización social y económico basado en la propiedad y administración colectiva o estatal de los medios de producción y en la regulación por el Estado de las actividades económicas y sociales, y la distribución de los bienes.

2. m. Movimiento político que intenta establecer, con diversos matices, este sistema.

3. m. Teoría filosófica y política del filósofo alemán Karl Marx, que desarrolla y radicaliza los principios del socialismo.

socialdemocracia.

1. f. Disidencia del marxismo, consistente sobre todo en rechazar la orientación revolucionaria de la lucha de clases, y en propugnar una vía democrática hacia el socialismo.

2. f. Cada uno de los sistemas derivados del socialismo que, al renunciar a la propiedad pública de los medios de producción, aunque no a su regulación y control, tienden a confundirse con el estado de bienestar capitalista.



Resi


Respuesta  Mensaje 49 de 52 en el tema 
De: ELSANTANECO Enviado: 28/10/2010 08:40

CIENCIA POLÍTÍCA VS. CIENCIAS POLÍTICAS

Seguramente, en varias oportunidades nos hemos topado con estas dos maneras, en singular y plural, de denotar a la ciencia que estudia lo político.

El nombre en plural (Ciencias Políticas), obedeció en un tiempo a la falta de precisión del objeto de estudio de esta ciencia (El Poder), el cual había venido siendo analizado desde diversas aproximaciones metodológicas y conceptuales a través de la sociología, economía, antropología, historia y el derecho, lo que conllevó a pensar que existían varias "ciencias políticas".

Con el paso de los años, que permitieron una definición más precisa del objeto de estudio de esta ciencia y una mayor madurez conceptual y metodológica, así como de sus categorías analíticas, se ha preferido el nombre más claro y preciso de Ciencia Política, como una ciencia social autónoma y con métodos de análisis que le son propios.

Sin embargo, no podemos obviar el aporte que otras ciencias han realizado a l a conformación de la Ciencia Política, las cuales han extendido sus alcances hasta el estudio de lo político. Así tenemos la existencia de una sociología política, economía política, historia política, antropología política y sicología política, entre otras.

Cabe destacar que es, por una parte, una de las ciencias más antiguas, precediendo incluso al surgimiento de otras ciencias sociales y a su vez erigiéndose como una de las ciencias más nuevas. Todo ello, en virtud de que los precursores de la ciencia política se remontan al siglo IV A.C, en las personas de los filósofos Platóny Aristóteles y sin embargo, su estatus como ciencia social fue reconocido como tal, principalmente, en la segunda mitad del presente siglo XX.

Resi, te dejó comfirmado que la politica es una ciencia


Respuesta  Mensaje 50 de 52 en el tema 
De: ELSANTANECO Enviado: 28/10/2010 11:10

¿Cual es en práctica la función de la ciencia política?

Para construir un Edificio, en nuestros tiempos moderno, no basta con solo pagar los costos, y  ya  está todo hecho. Se necesita en primer lugar “contratar el personal” que trabajara en la obra, desde los ingenieros o ingeniero hasta el obrero menos cualificado. Con todo el personal ya pre-dispuesto, se deberá de organizar el horario de cada trabajador a modo que el horario de cada uno coincida con el de otros de su tanda, si es que el trabajado dura más de 8 horas diarias. Ya con los horarios organizados y con el plan cuanto durará la contracción, que puede ser de 6 meces a un años, se deberán de organizar a los trabajares en sus respectivos grupos y con sus respectivos “capataces”.  Y toda la organización tanto de los materiales  necesarios como los horarios, adentra en lo que se le conoce como política laboral empresarial. Y es que todo trabajo de gran envergadura implica una cooperación laboral de muchas manos, de mucho obreros trabajando cooperativamente. En una obra giganta, se requiere también los oficios de secretarias,  economistas, etc.

 

El mismo fenómeno, pero con mas complejidad de da en un Estado. Pero al ser tan compleja su organización es que necesitamos de la ciencia  política, no solo para saber organizar sino también para saber si todo funciona bien o mal.  

 

Nosotros podemos ir de turistas a un país, España por ejemplo, o españoles en Suecia. Al ir lo primero que veremos serán, masas de gente por todos lados caminado en diferentes direcciones, “unos que van y otros que vienen, etc., pero lo que está a nuestra vista es solo un espejismo; esas masas de gentes están indirectamente conectadas a un compleja red sociales de diferentes organizaciones publicas y privadas bajó cuyos parámetros están organizadas. Y todas las organizaciones e instituciones de un país son manejadas y controladas desde el Estado.  Y está es precisamente la función del gobierno, velar o trabajar para que dichas organizaciones funcionen bien.

 

Ahora bien, ¿Cómo podemos saber que dichas organizaciones no funcionan bien? ¡Este es precisamente el Estudio de la ciencia política! El trabajo de la política no es recomendar sino actuar, auto-corregirse.

El trabajo de la política es tomar medidas inmediatas, sin importar si son recomendaciones de otros científicos (politólogos) o de sus propios científicos.   

 

Como hemos visto, en la organización para la contracción de un Edificio. Si no se da una buena relación laboral entre los trabajadores, no podrá haber cooperación entre ellos. Lo cual puede traer como consecuencia accidentes mortales, o que el trabajo no funcione a buen ritmo. Y la Relación laboral puede dañarse o por un mal jefe o por una forma erróneo de planificación en el trabajo, mala información a los trabajadores, o que los mismo no están bien informados, etc. ¡Pueden ser muchos factores que influyan!

 

Lo mismo se  da con un Estado. Sí dentro del país, hay miles de niños analfabetos, significa que los responsables de la educación  escolar han fracaso en su política educativa. Si miles de hombre y mujeres como en México mueren por falta de médicos y de medicamentos, significa que la política capitalistas mexicana es todo un fracaso.

La función de la ciencia política, pues,  no es recomendar, sino aplicar y corregir. Pero se da que las políticas que aplica el capitalista van destinadas a favorecer a unas pequeñas minorías, por lo tanto, el capitalismo por la fuerza bruta impide que sus errores puedan ser corregidos por un sistema social mejor y más justo: EL SOCIALISMO CIENTIFICO.   


Respuesta  Mensaje 51 de 52 en el tema 
De: residente Enviado: 06/12/2010 22:59
El trabajo de la política es tomar medidas inmediatas, sin importar si son recomendaciones de otros científicos (politólogos) o de sus propios científicos(Santa)
En verdad que eres tonto, no son cientificos, son cientistas(Resi)
   | Acerca del CPLP | Directiva | Afiliación | Servicios | Enlaces | Contacténos | Perfil del Politólogo | Boletin informativo |

Perfil del Politólogo

Perfil del Politólogo (Autor Ramiro Bueno)

23 Octubre 2008


EL OFICIO DEL  POLITÓLOGO

El Cientista Político es un profesional específico, pero cuyo  perfil profesional abarca una serie de sub-campos al interior de su objeto de estudio. Es un profesional que posee conocimientos en teoría de la Ciencia Política con una visión interdisciplinaria de su entorno, pero paralelamente está adiestrado para su desempeño laboral con una serie de  capacidades, habilidades y destrezas acorde a las exigencias de  su mercado de trabajo.

El perfil de nuestro profesional politólogo, la podemos definir como un conjunto de rasgos y capacidades que certifican apropiadamente por quien tiene la competencia pudiéndose encomendar tareas para las que se supone está capacitado y adiestrado.

La definición  del perfil profesional  del Cientista Político reconoce y comprende que la realidad política es dinámica y móvil y que está en permanente cambio y ajuste con relación al entorno y sus variaciones. Por ello, el perfil profesional del Politólogo está en constante  ajuste, renovación y cambio.

PERFIL PROFESIONAL

ASESOR

 En proceso de toma de decisiones gubernamentales y no gubernamentales
 Diseño organizacional
 Gerencia del conflicto
 Estrategias políticas
 Transparencia y buen gobierno
 Diseño de campañas electorales
 Marketing político
 Marketing gubernamental
 Demografía electoral y cartografía política

GERENTE

 Gerente público
 Gerente privado
 Gerente político

PLANIFICADOR

 Planificación Estratégica del desarrollo (PED)
 Planificación Estratégica Situacional (PES)
 Planificación Estratégica Institucional (PEI)
 Planificación Operativa (PO)
 Planificación y Prospectiva (PP)
 Planificación y Prospectiva Política (PPP)
 Gestión de proyectos de inversión pública con especial énfasis en desarrollo humano sostenible
 Formulador  y evaluador de las  políticas públicas

CONSULTOR

 En proceso de toma de decisiones públicas y privadas
 Formulación y evaluación de proyectos de inversión pública
 En marketing gubernamental y no gubernamental
 En transparencia y buen gobierno
 Marketing político
 Gerencia del Conflicto
 Estrategias Políticas
 Diseño de Campañas

INVESTIGADOR

Temas de:

 Política comparada
 Gestión Pública
 Gerencia Política
 Relaciones Internacionales
 Psicología política
 Teoría de la Ciencia Política

ANALISTA POLÍTICO

 Análisis de discurso político
 Analista de conflictos sociales, gobernabilidad y gobernanza
 Analista de conflictos interculturales
 Analista de conflictos socio-ambientales
 Analista de la coyuntura política
 Analista de prospectiva política

ANALISTA DE POLÍTICAS

 Analista de las políticas públicas
 Analista de prospectiva en políticas públicas
 Analista de planificación y prospectiva


MERCADO LABORAL

RELACIONES INTERNACIONALES Y DIPLOMACIA

http://www.politologos.org.bo/web/perfil-del-politologo

Respuesta  Mensaje 52 de 52 en el tema 
De: albi Enviado: 07/12/2010 02:55
esta es tu ciencia politica caradura

Zoé Valdés: el negocio del fascismo (1)

 
GUIÓN DE UN EXCELENTE VIDEO
 
“El Odio es un borracho al fondo de una taberna, que constantemente renueva su sed con la bebida”. Charles Baudelaire. (Frase dedicada a Zoé Valdés. Tomada del blog personal de Zoé Valdés).
 
Jose Manzaneda
Parte 1. Apología del dictador Batista
“Batista hizo mucho bien por su país”. Zoé Valdés.

La escritora Zoé Valdés es uno de los más conocidos personajes del llamado “anticastrismo” o contrarrevolución cubana. Promocionada por grandes grupos mediáticos y editoriales, cada novela de Zoé Valdés tiene asegurada su rampa de lanzamiento en poderosos diarios, radios y televisiones de varios países. Zoé Valdés es, además, columnista habitual de publicaciones de gran tirada. En sus artículos y entrevistas, la justificación de la invasión de países por parte de Estados Unidos, de las acciones militares de Israel contra el pueblo palestino, o la apología del asesinato político de líderes del Tercer Mundo, son las travesuras permitidas y rentabilizadas por importantes editoriales y medios de comunicación.

La Cuba de Batista: un modelo de democracia y desarrollo
En los últimos años, Zoé Valdés encabeza una corriente de revisionismo histórico que reivindica la figura del dictador cubano Fulgencio Batista, derrotado por la Revolución en 1959. Sobre él ha afirmado cosas como las siguientes: “No fue el dictador que se dijo, hizo mucho bien a su país (...), y vivió un exilio digno hasta su muerte”. “Cuba era un modelo de democracia y desarrollo para muchos países. La figura protagónica del escenario cubano (...) lo fue sin duda el presidente Fulgencio Batista, admirado por personalidades (...) como (el presidente) Roosvelt” ("La verdad sobre Batista").
Este discurso revisionista, creado en Miami, que trata de ensalzar el sistema cubano anterior a 1959, para finalmente desmentir logros sociales de la Revolución que hoy son refrendados por diferentes organismos de Naciones Unidas, en los últimos tiempos es reproducido sin sonrojo por periodistas y cargos políticos de la derecha europea. Rescatemos dos citas recientes: Esperanza Aguirre, la presidenta de la Comunidad de Madrid, afirmaba el 15 de enero de 2009 en entrevista a Libertad Digital TV que “Cuba en el año 59 era uno de los países más prósperos, en aquel momento bastante más rico y más próspero que España” (Libertad Digital, La Tertulia, Entrevista a Esperanza Aguirre, 15 de enero de 2009); la tertuliana Isabel San Sebastián aseguraba en el espacio “La mirada crítica”, del canal privado Telecinco, el 16 de abril de 2009 que “la sanidad y la educación eran mucho mejor entonces (en la época de Batista) que ahora” (Telecinco, La mirada crítica, 16 de abril de 2009.).
En octubre de 2008, Zoé Valdés afirmaba en uno de sus artículos lo siguiente: “en el año 1957, Cuba era uno de los países más importantes, desde el punto de vista económico del área, (...) hoy resulta vergonzoso conocer el puesto que ocupa, apenas por encima de Haití” (“¿Que cincuenta años no son nada? Las consecuencias del régimen de Castro”). Pero, si accedemos al Informe sobre Desarrollo Humano 2007-2008, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), vemos que Cuba ocupa el lugar número 51 entre los 177 estados del mundo, en la sexta posición de América Latina, y dentro del grupo de países con desarrollo humano alto (PNUD, Informe sobre Desarrollo Humano 2007-2008). Haití, país citado por Zoé Valdés, ocupa el lugar 146, Nicaragua el 110 o Brasil el 70. En la presentación de este informe, el 23 de marzo de 2008, Susan McDade, representante de Naciones Unidas, afirmó que Cuba ocupa ese destacado lugar gracias a su alta inversión en el gasto público y en los servicios universales de educación y salud (“Reconoce el PNUD alto índice de desarrollo humano de Cuba”).

Los “éxitos” de la sanidad de Batista
El 15 de agosto de 2005, Zoé Valdés publicaba en el diario “El mundo” un artículo titulado “La verdad sobre Batista” (“La verdad sobre Batista”), en el que unía la más descarada apología del dictador con la negación de los éxitos de la sanidad cubana tras la Revolución: “Es mentira que los más grandes hospitales cubanos los creó Castro. Todos fueron construidos por Fulgencio Batista, igual que las escuelas, los centros educacionales y sanitarios, que eran inmejorables”. Hay que señalar que, antes de la Revolución, la gran mayoría de la población cubana, básicamente campesina y obrera, no tenía capacidad para pagar seguros y mutuas, que gestionaban la mayor parte de los servicios médicos. Aunque una parte de los grandes hospitales actuales de Cuba ya existían, la Revolución universalizó y mejoró sus servicios, construyó muchos otros hospitales, y creó un sistema público, integral, gratuito y universal de salud que, a diferencia de tantos otras naciones del Sur, hoy llega a todas las comunidades del país.
Las mentiras de Zoé Valdés sobre la salud cubana chocan con todos los informes de la Organización Mundial de la Salud, de UNICEF, o del PNUD, que reconocen el sistema de salud de Cuba como modélico para el conjunto de los países de América Latina y Tercer Mundo (“Elogia la OMS sistema de salud primaria en Cuba”).
Las tesis de Zoé Valdés sobre las bondades del sistema de salud en el gobierno de Batista son, realmente, reproducción de las defendidas desde Miami por un sector de antiguos médicos privados que abandonaron la Isla al plantearse la organización del actual sistema público de salud que, sin duda, constituyó un atentado directo contra sus intereses económicos (Sobre el Miami Medical Team).

Reivindicación explícita de la mafia de Miami
El apoyo de Zoé Valdés a las posiciones más extremas de Miami se concreta, por ejemplo, en la reivindicación en sus escritos de figuras como Jorge Mas Canosa, presidente de la Fundación Nacional Cubano Americana y financiador durante años de acciones terroristas en Cuba; de Lincoln Díaz-Balart, congresista republicano que aboga por la guerra económica total a Cuba; o Carlos Alberto Montaner, prófugo de la justicia cubana por la colocación de bombas en los primeros años de la Revolución (“¿Que cincuenta años no son nada? Las consecuencias del régimen de Castro”).

Defensa de colaboracionistas de la CIA en el Escambray
Asimismo, Zoé Valdés defiende el papel que jugó lo que denomina “guerrilla anticastrista de (la Sierra del) Escambray” (Op. cit.). Estos grupos fueron armados por la CIA y el gobierno de Eisenhower, tras el triunfo de la Revolución, para apoyar los intentos de invasión a Cuba por parte de tropas de EEUU. Fueron derrotados definitivamente en el año 1966 por el Ejército Rebelde.
Zoé Valdés es un personaje público construido en torno a la provocación y el culto al odio. Un personaje rentable, sin duda, para medios y editoriales, necesitados de constantes shows mediáticos que aumenten ventas y audiencias. Estos medios y editoriales son, finalmente, los responsables de haber dado difusión y espacio privilegiado al mensaje de Zoé Valdés: el mensaje del odio, la violencia y el fascismo.
 


Primer  Anterior  38 a 52 de 52  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados