Page principale  |  Contacte  

Adresse mail:

Mot de Passe:

Enrégistrer maintenant!

Mot de passe oublié?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Joyeux Anniversaire Maji!                                                                                           Joyeux Anniversaire alberto 52!
 
Nouveautés
  Rejoindre maintenant
  Rubrique de messages 
  Galérie des images 
 Archives et documents 
 Recherches et tests 
  Liste de participants
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Outils
 
General: DOCUMENTACIÓN PARA GRAN PAPIYO .
Choisir un autre rubrique de messages
Thème précédent  Thème suivant
Réponse  Message 1 de 24 de ce thème 
De: IGNACIOAL  (message original) Envoyé: 11/12/2010 08:59
ESTIMADO GRAN PAPIYO :
aqui le presento este trabajo con documentación sobre el inicio , el desencadenante y el desarrollo de la Guerra Civil Española :
 
1- Los Mitos de la Guerra Civil Española. PIO MOA
 
2- La Guerra que ganó Franco . César VIDAL
 
 
3- AL FINAL UN INTERESANTE ARTÍCULO DE CRISTINA LOSADA
 
 
 
 
LOS MITOS DE LA
 
GUERRA    CIVIL


César Vidal analiza los mitos de la Guerra Civil con José Rodríguez Labandeira y Pio Moa  



 http://nachocampos.files.wordpress.com/2008/04/piomoa.jpg              



http://www.entrelectores.com/portadas/rxpuzpkhvmklxqwtuwaaqxvfl.mitosguerra.jpg
 

Los Mitos de la Guerra Civil - Pío Moa Rodríguez .


"Una parte sustancial de la izquierda (los anarquistas, PCE, ERC y el sector del PSOE liderado por Largo Caballero) tenía un carácter marcadamente antidemocrático que la llevaba a considerar la República un mero paso intermedio en el camino hacia su objetivo último de la Revolución Social.
Este sector de la izquierda española organizó la insurrección de octubre de 1934.
En una República que ya no era democrática se produjeron las elecciones de 1936, que ganó por estrecho margen de votos (y mucho más amplio en escaños) el Frente Popular gracias a ciertos arreglos oscuros, como los denunciados por el entonces Presidente de la República, Niceto Alcalá Zamora, y corroborados, según Moa, por las memorias de Azaña o Madariaga.
La situación de violencia callejera y auténtico fervor revolucionario generó una respuesta simétrica en los sectores más radicales de la derecha, a la que se sumó un sector de la oficialidad del ejército, y que desembocó en la sublevación del 18 de julio. Ésta habría sido una reacción desesperada de una derecha que no esperaba cuartel alguno. "

La Guerra que ganó Franco
Historia Militar de la Guerra Civil Española .
César Vidal .

http://www.libertaddigital.com/fotos/noticias/sulibrofrancovidal.jpg



http://www.libertaddigital.com/ilustracion_liberal/articulo.php/432
vi


Premier  Précédent  10 à 24 de 24  Suivant   Dernier  
Réponse  Message 10 de 24 de ce thème 
De: IGNACIOAL Envoyé: 11/12/2010 10:37
Las Claves del inicio de la Guerra Civil Española .

http://3.bp.blogspot.com/_ocqYWkDWUpo/R1UI24AktxI/AAAAAAAAAAs/NEMEtvCaSh0/s320/pio+moa.jpg

PIO MOA . HISTORIADOR 



1 - La revolución de 1934 y la represión posterior del Gobierno . " Fue la primera batalla de la Guerra civil Española " .
http://t2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSB-rzhISxXiH07RspHvWVugOI0pcaJzrValxjtsjKG3mpLUg8C
 
MANUEL AZAÑA . PRESIDENTE
DEL GOBIERNO
 
 
 
2 - Azaña estuvo implicado en un golpe de estado en el verano de 1934
 
data:image/jpg;base64,/9j/4AAQSkZJRgABAQAAAQABAAD/2wCEAAkGBhQSERUUEhQUFRIVFxQUFRYVFxgVEhUUFBQVFBUUHRUYHCYeFxkjGRQUHy8jIycpLCwsFR4xNTAqNSYrLCkBCQoKDgwOGA0OEykYFBgpKSkpKSkpKSkpKSkpKSkpKSkpKSkpKSkpKSkpKSkpKSkpKSkpKSkpKSkpKSkpKSkpKf/AABEIAJIAdAMBIgACEQEDEQH/xAAcAAAABwEBAAAAAAAAAAAAAAAAAQMEBQYHAgj/xAA6EAABAwIDBAYJBAICAwAAAAABAAIDBBESITEFBkFRBxMiYXGRFDI0QlKBsdHwI2KhwZLhM7IkcoL/xAAZAQEBAQADAAAAAAAAAAAAAAAABQECAwT/xAAcEQEBAQACAwEAAAAAAAAAAAAAATECQRESUSH/2gAMAwEAAhEDEQA/AKib80mXZrmeaybtnQPmpKRyaSVSnt2NmiQGR4u0G2el0DCnp3PJwhP2bHldoD9O/wDoq6xbMgZa7mhxschY2Pem9RtCOJzy3142ta25uHtPveZCCpx7ryudYi3ib2+SVr9wJWgOa8G/Ph5XVs2ftWSexIZHGB+o5wschwukBvjBC0hoJxOOZ+tuCDPJ9gzNPaacsr3vf5JlUNLeOmS0Oo2pFUXsCxwzuCmEOzWTxSNfYuFy02z8b/NBRIpSTqnrQbZFN6jZzongE4hwI4p9GzJAUc5bxXXpxTeR2aJhzWXGzY2vY23jLEHnijUNur7M384BBS+U/VKYzGruShHDknZjHJIMltkqqYbPi42V93eojDTYptXkua0Zk20NuBVOxi4NsgQT8irXs+olqKkMjGpaGuIyzAQTeyd3H1ABc1xa4uzJ0byyU7B0Xwh1y4m1rAngrfQ0gijaxujRa/M8SnWJBUdp7hMkFg7C2wBAuRkmsXRXTj1rk8NbK8YkMSCjncBkQPVW00NvsqbtHZktLJd47D7jLLDcaLYZ32UNtCBkrC2RuJp17u9BjW0o2OLhp6rW5aG3DvyULDKQ2x1CuO8uw4IpHYXuaW2eXZOA1tdpz+aqMrWXvGSWnK7hYk8wOCBtOkWDNO3wrj0dZcZ3Gobp+zM/OSNFun7Mz84BBTLqnMZganMrkHO6bHUozLZVE06qJRh1sLHTVal0VwNvjN8mgNvqsdkd+eK17o2qQYi05WAF0Gh1e0cJyzC5jr3ngbJtDETn/kTkAOdzknEm2aeLJ80YPAFwzQORM7iEHsce5JN2oxw7Bxd4tZR9dvrTwuwyvA52ztyHzQHUteDrcfRNZanhYkngEizpAoZBczYOFnixRurYntLoJGyDP1SCc/6QUPpBtG9kjbYm3NuDmuFix3dmVQRKAMvV4X4DktA36prx4uQz+SoMcV8sv78uXeg5ZVJZst02qYrZrmGXMLLlZ3Gtbqn/AMZn5yRot1fZm/nAI1MuqfHGSDMlcPGaXw28UlIqia5w+XH+v5Wrbg0L4Xuhmbgk6qOYC4N2P96+mXJZZGLrR9wNoYsJlJc5z3RAnPABHdzcXC+VkElvdt9znmNkrmRAG0bcIDsPrSukccmjS1r5rPqunu7GyQSm18g4BuelyOfctY2luXDcymPrZHdrMkgW0tfJR2zNnyvkc2OBkLXn9SQgSPIHechnbvQI9HsU0vZkc5rLeR8bZjRQW/G70wqXAB0jeFuIFu7vWs7EoRHbDrxJtmdOCR2tEDNdzbtsM/HX6IMipt356Xq8LGiSRrS0mIPaCR2mvxAnF4JfY7qmObOne04iCWNAjcOGQ56/JX6p3UqD7PUOZGc8DySWhSFBsoU0ZxPxuzJNuJ1zQUvfKke+nIA7TrEN465+Go8lXNuzRQxMpo4oy5jesmnt23SXsGtPFvd3K6bTlbLIGXti7N+AuSAfG91Tt5dnz01FHFPYvklJDhxYxuIZoKjWyg6KOuQ5SfU3SElKsuVnca3up7M384BBFur7M384BGpl1TmMiMhufFHgSeLMpVr1UTRxMWhdFtSD6TCQMZZ1rD7wwgtcB8is/bInVBtd8ErZYjZ7NOVjqD3FBvuzawO9YjLgnNdtJjGXAu73RzPBVMV4cxj2Ws8BwtyKXi2rGxwfO4CxFmnQd6BWu6RqekeI5GzGX1pLMcWNJ4XtbyUJV9MlPLIGGGQt5tYST8go7e3bzJ3EBzTkRxAyz1t3qBoqltI5ri6IcQcQ456n+0Gx0W0zE1jJBbE3EwnLLg0/uCitt7XLgQ11v2g5n/Srj+kWmlYI3ygnh7xv91w/aBLQ42sfVytlzsgIyNa/FIQGgtLjpYAqudIO8kdRO1kRLmRZl2t3nl4LrefaP6Dx8XZHjcfZUposgkPSMtEhJIkC5ECsuM7jX91PZm/nAIIbq+zN/OAQUy6pzGNOPaSrSlBR4nZJSSjsFUTTR8iEbuaMwo/R0Fy3U24SwQm92Yi069i+amKmjjqnjrAcAzIvYOtpoi6G9nNc+qcWYnBkLBfRrHud1hHkE82rSOpZOwLxkuw9wvogaVuyaaAXZTQyHUY2YhYji4phSVbTkaala3j1cLS7zsrbs3eWnt+o0AjXELjRPZt86RouDHYa4WgEfwgr52ZGG5QAX1OFot4ZKA2ttI37WjRhAaLn5AalSG297nTm0TSL5Cwu4k8hzVs3A6PjG4VNW0Om7Loo73EeXrO/ffyQZbvZsuankiZUNwF0bZWg55OBFifiBGagwxbf00bOa6lhkPrNkMd7ZkSNdf8Alt1jc1Lhz4IEMCTc2yXa3NcyRrLlZ3Gsbq+zN/OAQQ3V9mZ+cAjUy6pzGa0EZLjZSMmynFqcbAotSeKtLWMDbcVUTWaVVEWFJRNLiGtBLjoBqrXtvZWMjPC3nx1XVPC2FtmDxd77vE8B4ILn0M0XV+kjV9ocZ/ccRt4BW3eHdFtQ04HYCdQRdnjzB71WeiOUY6pvvHqXd+HtC/n9Fo9kGB7ybmVsJcBEZmA6x2eAbDLmMrHPmhRbj1t2h8Dm3tk+RtxfS7W+r5qR2pvTWXrXROjZCJpb3wdYBfC2wd6ws0acleei7ed1dRAy2M8LurkIsMY1a/5j6FBxuluKyCz3gOktryPcrm1tkdlxU1DI2F8jg1jQS5xNmtAFySeSDOOmSvyghB+KZw+WCP6yeSzSJmXdxCnd9dvMrKt0sRJiAayMnK7WjW3IkkjxUOwIEjsoG5adeB189ElLQuAuWnLjqP4UlClWyEX4ixWXGdxbd1PZm/nAII91fZm+JRqZdU+OKhRyuLrMBy1PAfNSD6kNyvc8+F+5N5KjW2Q5BMutxacMlUTS/WlzrnNc1EiTfOALDTnxK5ugbUG9Euz66OeMYhgLZWXsJGYtPEXuCt52NvVDV0oqIXdlzXkB/ZcHRg4mkdxtmvPFbHimbfTC76hWvcDaZjjrKY9rrIJZ4geEsbDjsOZaSTzwoGG1I45qWWXBGJXShrcTz1rQMyQAMJBOLPvWsdHmzI46ZkkVsEjRe1rgjMggcdVk9JTxNe4Pmkkj6odW5rQMMrmg2I4tByutI6L542sfCC7rf+VzbdgZhuJvK/FBfQFnPTLthraRkIN3zuyHJjfWcRy7TQO9aJI4WNzYWNzyFsz5LzxvZtv02udLfsXwRDlEwnCT3k9r/wCkDRo0toAB5BLhAlcA5oF2Bd/7+iRjkNuA+ib1FSXOcxhsB6zvh/aO/v8AFZcrO4v263s7fE/0jXO6vszfzkjUy6p8cU4PSAiLS43ti4f2lpad8BLZmlr73tcO/wCpKbmcHn5H7Kl7T6netnRRsa6SXpA7/I/ZD0kd/wDiVvtPp4plObzj/wBXfVPtmVRgqIpR7jwSL2uw9l4/xcVHTAmUOAOEAgmxyunTnj5+B+ye0+nijoqmOORuOPGyJ7wQCQJGYjg15AjyV76NtsQirEZjIll63A/FkIwA4R21OYVHhqhZzSBYhouWuJAYbtzDe/NSmxtuRwVoqeqae0wZNf8Api4D3jL4RdPafTxWkdKW8Ho9J1TDaSoJZcaiNv8AyO+Y7I8VjFGzti3utH88Pzmp7fjeD0yrfIy5jAEcWRH6YzxWIyuc1C0vZLib524HgntPp4pzddgJB0wvx8j9ko2cd/8AifsntPp4o35ZcEbCP4KRdMPwH7IxUN77+B+yy8oeL5XzdX2ZvzRo91oyKZuR4/0gpnK/qjMLbdjBfmAfkmDaZvwt8gggnFvLQdTN+FvkFz6O34W+QQQXJxdzUrA7JrR2eQQFO23qt8ggggJtM34W+QQ9GZdvZbm4DQfEAgggOWlZb1W+u4aDS+iD6VmfZbryHIoIICbTN+FvkFy+mbf1W+QQQQdGnb8LfIIPpmWHZbryHIoIILBspoEQtl4IIILzO5//2Q==
 
EL CANCILLERALEMÁN
DOLLFFUS
 
 
 
3 - El libro " Los orígenes de la Guerra Civil Española "  ( Pio Moa ) , explica  cómo el PSOE definió como Guerra Civil su intentona, infiltró el ejército, intentó copiar el golpe de los nazis en Austria –cuando asesinaron al canciller Dollfuss– y o planeó cortarle el agua a Madrid .
 
 
 
http://t3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSqcHUgsOaKej76jfb9sw9b7BLg_9trFJDTNqBLcIACPosyWuG9
 
COMPANYS . PRESIDENTE DE LA
GENERALITAT .

4 - Companys se declaró "en pie de guerra" cuando las izquierdas perdieron las elecciones del 33 y trató de llevar a los catalanes a la revuelta armada, contando con diversos militares y milicias, así como con el apoyo de los nacionalistas vascos, los socialistas y los republicanos de Azaña.
 
 

5 - Cómo los socialistas intentaron arruinar la cosecha de trigo –que habría provocado un hambre general–mediante una huelga totalmente infundada, cómo acumularon armas, vigilaron los vecindarios y prepararon el secuestro o liquidación de enemigos políticos; cómo los mismos iniciaron el terrorismo contra la Falange y cuáles fueron sus planes concretos de insurrección, que desconocían la casi totalidad de los especialistas en la época.
 
 
 
 
 

6 - Cómo colaboraron el PNV y la Esquerra para desestabilizar al gobierno legítimo de la república, o con qué falsedad convirtió Companys a Dencàs en el chivo expiatorio de su propio fracaso .
 
 
http://4.bp.blogspot.com/_Nm0tYAJVOGU/SvFi-C-0P5I/AAAAAAAAAlc/ghAQtfQoxT0/s200/Dencas.jpg
 
DENCÁS
CONSELLER DE SANIDAD
 
 
 
 
7 - Cómo fue desplazado Besteiro de la dirección de la UGT mediante maniobras e intimidaciones.

 
 
http://t0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRaSQ8FVDgN40aSK3iiILYLc2zufmSogqo0tLH2pHVHhcKz01_o
 
JULIÁN BESTEIRO
 
 

8 - Cómo los comunistas intervinieron en la insurrección y la reivindicaron cuando los socialistas negaron descaradamente tener relación alguna con ella .



9 - Cómo los republicanos de izquierda y probablemente también el PNV se echaron atrás sólo cuando, al tercer día, vieron que la insurrección no marchaba como se había esperado.



10 - Cómo la CEDA ( Confederación Española de Derechas Autónomas ) , mantuvo una política esencialmente moderada y se engañó cuando creyó conjurado el peligro antes de tiempo, al descubrirse antes del levantamiento cuantiosos alijos de armas socialistas.




"El violento golpe de las izquierdas dejó malherida la república –rematada después por la insensatez de Alcalá-Zamora– y fue el comienzo de la Guerra Civil: las izquierdas lo plantearon como tal; luego sólo cambiaron de táctica, no de objetivo estratégico. Y cuando volvieron al poder, en el 36, en unas elecciones totalmente anormales, se dedicaron a aniquilar finalmente la legalidad republicana desde la calle y desde el gobierno.
Fue Gerald Brenan quien tuvo la intuición no elaborada de este hecho, que yo creo haber demostrado fehacientemente: Octubre del 34 fue la primera batalla de la Guerra Civil ".
 
http://4.bp.blogspot.com/_0kmCbHSv8co/TKnftwRdNoI/AAAAAAAAFM4/uc7uJL7CwaU/s1600/Gerald+Brenan.png
 
Gerald Brenan
( 1894 - 1987 ) .
HISPANISTA
 
 
 
 


Réponse  Message 11 de 24 de ce thème 
De: Margarita Envoyé: 11/12/2010 11:05
Pío Moa, de profesión terrorista supuestamente de ultraizquierda y que experimentó una súbita conversión a la derecha para salir de la cárcel y convertirse en uno de los santones del facherío.
 
Y es que algunos no saben lo que significa la palabra vergüenza.
 
 
 
 
 
 
 
 
Cataplasma:
 
Precisamente porque la memoria histórica debe ser bilateral, ahora toca recordar (y debería ser juzgar, lástima que ya sea un poco tarde) los horribles crímenes de los facciosos sublevados contra el legítimo gobierno salido de las urnas.
 
Ya con Franco hubo demasiada "memoria" de lo que hicieron y no hicieron los rojos, y Franco fue implacable, tanto con los que cometieron crímenes como con muchos que no los cometieron y sólo fueron perseguidos por sus ideas o por haber permanecido fieles a la República. Así que ya toca el cambio de tercio.
 
Franco recordó lo que le convino, Franco acabó con una democracia para imponer una dictadura al servicio de los intereses del capital y Franco no se "reconcilió" con la izquierda, Franco se vengó. Ahora deberían ser juzgados ellos, pero se ve que la derecha española no quiere ni siquiera que se recuerde lo que hizo el franquismo, la Falange y la madre que los parió.
 
Iñaki, a tomar por culo.
 
 
 
 
 
 

Réponse  Message 12 de 24 de ce thème 
De: Margarita Envoyé: 11/12/2010 11:17

 http://digital.el-esceptico.org/leer.php?id=2080&autor=724&tema=146

 
 
 
 
DESMONTANDO A PÍO MOA
Redacción Diario de Sevilla
URL: http://www.diariodesevilla.com/diariodesevilla/articulo.asp?idart=1269290&idcat=1182

FELIPE VILLEGAS/Salvo en círculos y medios especializados (en internet se libra una batalla dialéctico-digital en toda regla), el común de los mortales suele ser ajeno a la miga que encierran algunos historiadores o seudohistoriadores cuando se deciden a sentar cátedra en sus libros o charlas. Premisas como distancia histórica frente al evento, afán de objetividad (una utopía), contraste de las fuentes, consulta hasta agotar las fuentes, ecuanimidad, uso de un lenguaje aséptico... no parecen abundar en el catálogo de novedades históricas que asoma a los escaparates, y ello pese a su tirón.

Oyendo al historiador Francisco Espinosa Maestre (Villafranca de los Barros, 1954, pero afincado hace años en Sevilla) uno puede hacerse una idea del complejo entramado de intereses que rodea al hecho histórico puro cuando éste se presta a ser usado como arma propagandística y/o política. Es el caso de la Guerra Civil y sus cruentos capítulos, que siguen estando en la picota y produciendo agrios debates y manipulaciones, operaciones a gran escala de confusión y relativización que, lejos de servir para contar las cosas tal cual pasaron, son el pretexto de algunos para legitimar causas pretéritas aún latentes.

Ésta es la tesis de partida de Espinosa en su último libro, cuyo esclarecedor título, El fenómeno revisionista o los fantasmas de la derecha española (Ediciones Los Libros del Oeste), no es sino el aperitivo de unas demoledoras páginas en las que Espinosa ejerce de cirujano para diseccionar el por él llamado "Método Moa: un libro en 15 días".

En tono ensayístico, claro y rotundo, Espinosa desmonta al encumbrado Pío Moa, un autor de pluma fácil (de ahí su copiosa producción editorial) erigido en superventas (Aznar le declaró su admiración) cuya credibilidad cuestiona el autor del ensayo de cabo a rabo, empezando por su formación: "Ni Pío Moa es historiador ni sus libros son de historia. En realidad estamos ante un simple propagandista y mediocre escritor al servicio del Partido Popular, al que se le ha encomendado la misión de mejorar la imagen que la derecha española quiere dar de sí misma y empeorar la de la izquierda. Para lograr dichos objetivos vale todo", sostiene Espinosa.

Sus afirmaciones, aunque corrosivas, no son gratuitas. En el centenar justo de páginas de su libro confronta la visión y sapiencia de Moa partiendo de un episodio concreto y lacerante de la Guerra Civil: la matanza acaecida en la plaza de toros de Badajoz el 14 de agosto de 1936, justamente en el que Espinosa es experto, como acreditó en su libro La columna de la muerte (Crítica), al que Moa descalificó vía artículos en prensa e internet (Libertad Digital) con argumentos como el que sigue: "Es fácil percibir varios puntos débiles en el estudio La columna de la muerte. No está en mis posibilidades contrastar esos datos ni los métodos empleados, pero advertiré que, vistas las desvirtuaciones tan frecuentes del autor, y su evidente deseo de revolver bilis, sus datos ofrecen el mayor margen de desconfianza. Otros podrán hacer sobre el terreno las comprobaciones pertinentes".

"¿Dónde están los argumentos, las refutaciones, los datos que oponer?, ¿por qué sigue empequeñeciendo una matanza en toda regla de la que hubo testigos, como el periodista portugués Mário Neves, que desacreditaron lo que el franquismo llamó La leyenda de Badajoz?", se pregunta el autor, quien confiesa que se ha planteado su obra "como un reto porque había gente que deseaba ver cómo se ponía en evidencia el Método Moa, sus fuentes y falsedades, su propaganda. Faltaba instrucción y aquí se ofrece, así como respuestas a por qué Moa y otros de semejante talante siguen queriendo manipular la Historia en beneficio propio". En efecto, la segunda parte del ensayo abre su enfoque para desvelar las claves del revisionismo histórico, un movimiento (el autor llega a usar el término cruzada) nacido al calor de las aún recientes victorias electorales del PP con una finalidad: "Ajustar la Historia del pasado de modo que convenga a lo que la derecha actual desea".

"Moa y compañía –es decir, César Vidal, Ricardo de la Cierva, Jiménez Losantos, Gonzalo Fernández de la Mora, García de Cortázar, José Luis Gutiérrez Casalá, Ángel David Martín Rubio, entre otros citados– representan la respuesta que la derecha que ha estado en el poder da a otro movimiento, el de la recuperación de la memoria histórica, surgido en torno a 1996-7".

En su análisis, el historiador extremeño no escatima en responsabilidades a la hora de explicar el porqué del éxito del revisionismo, cuyos adalides (con Moa a la cabeza) venden libros como churros. "Es tal el poder y respaldo mediático de la derecha que en la izquierda no ha habido un contrapeso equivalente, y es en esta gran operación mediática de recuperación del espíritu franquista y de reconquista de la historia de España donde Moa ha jugado un papel primordial desde 1999. La derecha podía haber elegido opciones más moderadas, pero con la mayoría absoluta de Aznar y la alineación de éste con los planes de Bush, se apostó por el neofranquismo y el revisionismo más montaraces", argumenta, al tiempo que encuentra en el "pacto político por el olvido" suscrito por el PSOE a raíz de su victoria en 1982 buena parte de la culpa para que el revisionismo haya cuajado como lo ha hecho.

"El PSOE optó por no mirar atrás, la suya fue una política de la desmemoria y así, a fines de los 90, el terreno estaba abonado con olvido y confusión para la cosecha que se avecinaba". Y concluye: "El resultado es una sociedad donde la batalla por la memoria, por el pasado, está más viva que nunca, donde el proceso de exhumación de fosas saca de quicio a la derecha, que se niega a reconocer que los vencidos, por tarde que parezca, tienen el mismo derecho que tuvieron los vencedores durante décadas para localizar a sus desaparecidos y darles sepultura digna. Y de ahí que lleven tan mal el goteo de libros sobre represión, que no ha cesado desde los años 80, que pone en evidencia los orígenes del franquismo y el hecho de que su única fuente de legitimidad fue la violencia".

Por todo lo expuesto, Espinosa se pregunta por qué en España no hay controles para evitar que prolifere la propaganda travestida de historia como sí los hay en Inglaterra o Francia. "Eso no es libertad de expresión, como tampoco es de recibo que se repitan los viejos tópicos reforzando la imagen en el colectivo de que aquello, la guerra del papá o el abuelo, no tuvo nada que ver con lo que cuentan los historiadores".


Réponse  Message 13 de 24 de ce thème 
De: Margarita Envoyé: 11/12/2010 11:18
 

Réponse  Message 14 de 24 de ce thème 
De: IGNACIOAL Envoyé: 11/12/2010 11:20
 
De: Margarita Enviado: 11/12/2010 12:05
Pío Moa, de profesión terrorista supuestamente de ultraizquierda y que experimentó una súbita conversión a la derecha para salir de la cárcel y convertirse en uno de los santones del facherío.
 
Y es que algunos no saben lo que significa la palabra vergüenza.
 
 
 
 
 
 
 
 
Cataplasma:
 
Precisamente porque la memoria histórica debe ser bilateral, ahora toca recordar (y debería ser juzgar, lástima que ya sea un poco tarde) los horribles crímenes de los facciosos sublevados contra el legítimo gobierno salido de las urnas.
 
Ya con Franco hubo demasiada "memoria" de lo que hicieron y no hicieron los rojos, y Franco fue implacable, tanto con los que cometieron crímenes como con muchos que no los cometieron y sólo fueron perseguidos por sus ideas o por haber permanecido fieles a la República. Así que ya toca el cambio de tercio.
 
Franco recordó lo que le convino, Franco acabó con una democracia para imponer una dictadura al servicio de los intereses del capital y Franco no se "reconcilió" con la izquierda, Franco se vengó. Ahora deberían ser juzgados ellos, pero se ve que la derecha española no quiere ni siquiera que se recuerde lo que hizo el franquismo, la Falange y la madre que los parió.
 
 
Iñaki, a tomar por culo. A TOMAR POR CULO SE VA UD CON TODOS SUS MUERTOS . BRUJA REPUBLICANA Y SE LLEVA AL MIERDA DEL ENAN0 TAMBIÉN . POR CIERTO ¿ES ENANO ACONDROPLÁSICO O LILIPUTIENSE? ... / JAJAJAJAJAJAJAA

 
 
 
ESTO NO ESTABA DESTINADO A UD INÚTIL BRUJA REPUBLICANA

Réponse  Message 15 de 24 de ce thème 
De: IGNACIOAL Envoyé: 11/12/2010 11:29
NINGUN IZQUIERDOSO , BRUJA REPUBLICANA REBATE NADA PORQUE NI SABE NI PUEDE ESCORIA ROJILLA

Réponse  Message 16 de 24 de ce thème 
De: Margarita Envoyé: 11/12/2010 11:50

http://www.kaosenlared.net/noticia.php?id_noticia=12871

 

 

Pio Moa, que no es historiador ni nada que se le parezca (*), ha tenido que inventarse un método de investigación propio. Así lo expone Francisco Espinosa Maestre en: EL FENÓMENO REVISIONISTA O LOS FANTASMAS DELA DERECHA ESPAÑOLA [Sobre la matanza de Badajoz y la lucha en torno a la interpretación del pasado], Ed. Del oeste ediciones, Col. LOS LIBROS DEL OESTE, ENSAYO. Badajoz, 2005. pp. 73-76.

 
 
 

La homofobia extrema de Pío Moa lleva a Jiménez Losantos y a otros colaboradores de Libertad Digital a responderle

 
 
 
 
 
 
 
 
 

Réponse  Message 17 de 24 de ce thème 
De: IGNACIOAL Envoyé: 11/12/2010 12:41
De: Margarita Enviado: 11/12/2010 12:50

 

 
Pio Moa, que no es historiador ni nada que se le parezca (*), ha tenido que inventarse un método de investigación propio. Así lo expone Francisco Espinosa Maestre en: EL FENÓMENO REVISIONISTA O LOS FANTASMAS DELA DERECHA ESPAÑOLA [Sobre la matanza de Badajoz y la lucha en torno a la interpretación del pasado], Ed. Del oeste ediciones, Col. LOS LIBROS DEL OESTE, ENSAYO. Badajoz, 2005. pp. 73-76.
 
 ¡ NO SERÁ ENVIDIA PORQUE EL NO VENDE NI UN FOLIO?
JAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAA
 
 
 
 
 
EN ESPAÑA ENTRE PUTAS , MARICONES Y OBREROS PARADOS ESTAMOS AVIADOS
BRUJA REPUBLICANA , VETE AL CARAJO CON TU PUTO ENANO INFILTRADO , MASTURBADO O PENETRADO Y DE PASO QUE A TI TAMBIÉN TE DEN .
INÚTIL INCULTA , APRENDE ALGO Y NO HABLES SIN SABER .

Réponse  Message 18 de 24 de ce thème 
De: Margarita Envoyé: 11/12/2010 15:13
Ya se ve que al doctor Cataplasma le duele que le canten las verdades.
 
 ¡ NO SERÁ ENVIDIA PORQUE EL NO VENDE NI UN FOLIO?
JAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAA
 
 
 
Ya sabemos que los comics o tebeos son muy comerciales, pero la Historia es otra cosa, señor Matasanos.
 
Se ve impotente este facha.
   
 
 

Réponse  Message 19 de 24 de ce thème 
De: IGNACIOAL Envoyé: 11/12/2010 17:58
NO ME CANTA NINGUNA VERDAD , ME CUENTA SU VERDAD Y SU NECEDAD . LO QUE HACE ES TERGIVERSAR , CONTRADECIR SIN FUNDAMENTO , SIN MOLESTARSE EN LEER Y EN ANALIZAR LA AMPLIA INFORMACIÓN QUE YO PORTO . UD NO CONTRASTA  , COMPARA Y LUEGO REBATE Y ARGUMENTA . LO ÚNICO QUE HACE ES LLEVAR LA CONTRARIA CON SUS IMPLANTADOS SUPUESTOS IDEOLÓGICOS Y DESCALIFICAR SISTEMATICAMENTE INSULTANDO Y OFENDIENDO , CLARO ESA ACTITUD SUYA ADMITE LA RÉPLICA  POR MI PARTE.
CREO QUE NI A UD LE VA A MOVER NADIE DE SUS IDEAS Y A MI TAMPOCO .
A ESTAS ALTURAS DECIR QUE LA REPÚBLICA ESPAÑOLA  FUE UN PERIODO DEMOCRÁTICO DE LUZ ES CUANDO MENOS UN ABSURDO . MÁS CUANDO TODOS LOS HISTOPRIADORES COINCIDEN EN LOS DESMANES QUE SE PRODUJERON Y QUE INEVITABLEMENTE DESEMBOCARON EN UNA GUERRA CIVIL ENTRE ESPAÑOLES .
DEBERÍA ESTAR ORGULLOSA DE QUE UN PAISANO SUYO EVITARA QUE ESPAÑA CAYERA EN LAS GARRAS DEL STALINISMO , ENTONCES SE HUBIERA ENTERADO UD DE LO QUE VALE UN PEINE , VIEJA BRUJA .
EN ESPAÑA NO HABRÁ REPÚBLICA  .

Réponse  Message 20 de 24 de ce thème 
De: Margarita Envoyé: 11/12/2010 18:12
Los desmanes, doctor Cataplasma, los cometieron los falangistas y demás basura cuando ganó el frente popular, lo cometieron los represores en la revolución de Asturias en el 34 y empezaron a cometerlo ya los golpistas de la derecha al poco de proclamarse la república, cuando el hijo de puta del general Sanjurjo en 1932 ya se sublevó, fue condenado a muerte y generosamente indultado por la República, y así se lo pagó el k-brón.
  
La derecha empezó a conspirar contra la República nada más proclamarse ésta.
  
En la guerra, el paisano del que tengo que estar más orgullosa es Enrique Líster, entérese usted, señor Cataplasma.
 
 
 
 
 
 

Réponse  Message 21 de 24 de ce thème 
De: Margarita Envoyé: 11/12/2010 18:18
El régimen de Franco no significó más que dictadura, oscurantismo, censura, represión, imposición religiosa, sometimiento de las mujeres, falta de libertad en general, emigración y atraso. Atraso económico y en todos los sentidos. La guerra, en lo económico, hizo atrasar años a España (no empezó a recuperarse hasta los años 60, y eso con la ayuda yanqui que siempre tuvo salvo unos pocos años después de la derrota del amigo de Franco Hitler en la guerra mundial), y en lo social y civil lo mismo, frente a los intentos de modernización de la República.

Réponse  Message 22 de 24 de ce thème 
De: IGNACIOAL Envoyé: 11/12/2010 18:20
Por qué mis amigos no quieren revisar sus ideas sobre la Guerra Civil
 
 
Cuando leí los primeros libros de Pío Moa sobre la II República y la guerra civil, a las ideas que yo tenía acerca de ambas les pasó lo que a esas momias que llevan milenios en una tumba herméticamente cerrada: se hicieron polvo en cuanto recibieron aire fresco. Impresionada por ello,  empecé a correr la voz entre amigos y conocidos que sabía que guardaban momias parecidas en sus armarios. Lo que me encontré casi me impresionó más: una resistencia total a contrastar sus ideas con otras que las impugnaban. Y eso a pesar de que éstas provenían de alguien que por haber sido de la familia y haberse destacado en la glorificada lucha antifranquista, debía de tener a sus ojos, como los había tenido a los míos, un plus de credibilidad. Pues ni por esas. No es que no quisieran desprenderse de sus benditas reliquias, cosa comprensible y que no debe hacerse a la ligera; es que no querían ni echarles un nuevo vistazo.
 
Sus ideas sobre la guerra las guardaban, como frágiles restos arqueológicos, bajo un blindaje intelectual y emocional que mis someros resúmenes de las tesis de Moa y los artículos de éste que les enviaba a modo de cebo, no lograban traspasar. La mayoría respondió con el silencio. ¿No conseguía despertar su interés o no tenían ningún interés?  Claro que el silencio  casi era preferible a algunas reacciones. Las típicamente sectarias, como: “Este señor (por Moa) debe ser de extrema derecha”; es decir, la identificación del disidente con el enemigo, de pura cepa estaliniana. La falsa neutralidad: “No quiero entrar en polémicas”, para recomendarme acto seguido “Soldados de Salamina” como modelo de aproximación ecuánime a la guerra. Y la frívola descalificación: “Está loco”, lanzada por  quien no había leído nada del así diagnosticado, pero había oído campanas. Cuando las campanas fueron campanazo, cuando el diario El País, velando siempre por el bienestar  de su feligresía, puso las obras de Moa en su Índice de lecturas no recomendadas, la frase fue: “Está muy desacreditado”.
 
Por entonces aún pensaba yo que en la izquierda, salvo en las fortalezas partidarias y en los reductos estalinistas, el sentido crítico no se cultivaba sólo de boquilla y se intentaba mirar el derecho y el revés de las cosas. Pero ahí estaban unas personas que creían poseer aquel sentido en grado sumo, resistiéndose a la crítica y renunciando a hacerse una opinión personal sobre un asunto importante para ellas. Como lamelibranquios en apuros, echaban el cierre y allá vinieran olas y mareas que les daba igual; ya se encargarían otros de filtrar todo aquello y de demostrar que era basura, como barruntaban.
 
Y así fue, pues en cuanto a Moa lo entrevistaron en televisión y el PSOE e Izquierda Unida tuvieron la ocurrencia de quejarse,  los guardamentes de la familia, tal vez aguijoneados por la espectacular acogida del público a Los mitos de la guerra civil [1], rompieron el silencio con el que habían fulminado hasta entonces las obras del historiador. Habló el oráculo por la pluma de Javier Tusell, y ya mis conocidos y amigos supieron lo que debían pensar: los “historiadores serios” habían llegado en su día a un consenso sobre la República y la guerra civil, y aquel iconoclasta de Moa había osado perturbarlo cuando además no formaba parte de la curia académica, cuando no era, ¡horror!, sino un amateur[2].
Es decir, que mis amigos aceptaban un juicio, exabrupto clasista incluido, según el cual, los hechos históricos admiten interpretaciones hasta que se llega a un consenso, y luego se cierra la ventanilla. Era la negación misma del espíritu crítico y del proceso del conocimiento. En la historiografía y en todo lo demás. Con la mentalidad de un Tusell, y de los que luego abundaron en su criterio, el hombre posiblemente no hubiera llegado al Paleolítico. Pero mis conocidos se embaularon aquel reaccionario dictamen, que les permitía seguir refugiados en su caparazón.
 
Caí entonces en la cuenta de que hasta en los más heterodoxos pastos de la izquierda la proclamada voluntad crítica y autocrítica no pasaba de huera retórica, y que esa retórica cumplía una curiosa función: la de reforzar la inmunidad frente al virus de la crítica. Y aquellas defensas se activaban para proteger una idea de la guerra civil, la cual, sesenta y muchos años después de su estallido y al cabo de veintitantos de democracia, debía considerarse como un episodio histórico más, sujeto a investigaciones e interpretaciones cuya calidad tendría que juzgarse por su concordancia con los hechos y su capacidad para explicarlos, y no porque reconfortaran y satisficieran emocionalmente o corroboraran las inclinaciones políticas de cada cual.
 
Aquella reacción visceral no podía atribuirse a que sus familias hubieran sufrido la represión del bando franquista, pues muy pocos había en ese caso. Su reacción nacía de otros manantiales, aunque conducía al mismo estanque en el que nadaban, más comprensiblemente, los que habían sufrido heridas: el de un pasado mítico, un pasado que no se permite que quede atrás, que se quiere siempre presente. Un pasado que al no aceptar que sea historia, de vocación objetiva, y perpetuarlo como memoria, de raíz subjetiva, no era lícito revisar.
 
Pero ¿qué pescaban en aquellas aguas inmóviles? Algo debían de sacar de allí, que era importante. No se aferra uno a una idea del pasado si ésta no tiene trascendencia para el presente. ¿A qué venía si no, tanta resistencia? ¿Por qué era intocable aquella versión que daban por cierta? ¿Era que la duda, roedor incómodo e insaciable, podía acabar no sólo con esa creencia, sino también con otras, tal vez con las vigas maestras y con la casa entera?
 

La narración narcisista

 
Los que hemos pertenecido a la familia sabemos por experiencia que la guerra civil es la gran epopeya de la izquierda española.  Tal como ha querido contársela y contarla, es  la “narración narcisista”[3] con la que la izquierda ha construido su imagen. La identidad de pueblos y grupos, y de los individuos que se consideran parte de ellos, se nutre de esos cuentos del pasado, que son de enorme resistencia al cambio y a la verdad histórica. No es conveniente ni agradable dejar de ser el “bueno” de la historia. Y aún lo es menos que otro deje de ser el “malo”, lo que significa perder el papel de “víctima”. Así que suele negarse cuanto contradiga esas narraciones, y se procura vestirlas con los hábitos de la Historia, para lo cual nunca faltan voluntarios y mercenarios.
 
La versión de la guerra civil que maneja la izquierda es de un narcisismo esplendoroso. Si, como dice, el conflicto fue provocado por una derecha fascista ante la amenaza que el régimen republicano suponía para los privilegios de la oligarquía, ella queda limpia de polvo y paja y  todo el peso de la culpa recae sobre el otro bando. Esta cómoda postura, útil pero nefasta para una futura convivencia, se adoptó a pesar de que algunos dirigentes de la II República reconocieron, vista la debacle,  que tenían por lo menos parte de responsabilidad en lo ocurrido.  Pero esa vía se taponó enseguida y hasta se arrinconó y despreció a aquellos “republicanos” cuyo testimonio emborronaba la imagen idílica que se quería dar de la República y del Frente Popular.
 
Al presentar la guerra como un enfrentamiento entre el fascismo y la democracia, el drama se reduce a un guión de buenos y malos, y en él la izquierda se reserva naturalmente el mejor papel, el de héroe de la luz y víctima de las tinieblas, representadas éstas por una derecha nacida en las cavernas de la España negra. Ese cliché no es más que un destilado de la propaganda que hizo de sí misma la II República y de la que pergeñaron  los comunistas para el Frente Popular[4]. Sólo por eso debería sospecharse que se halla tan cerca o tan lejos de la verdad como la propaganda del bando franquista. Sin embargo, en el extranjero, donde prendió con facilidad en gran medida porque el mensaje entroncaba con una visión tradicional que se tenía de España en Europa[5],  sigue siendo “la verdad” para el grueso de la opinión. Y aquí se ha transmitido y difundido tanto que hasta quienes bajo el franquismo considerábamos la guerra como un episodio revolucionario, desgraciadamente fracasado, terminamos por hacer nuestra esa versión light[6].
Y es que esta “narración narcisista” le ofrece al consumidor de izquierdas una mercancía irresistible: un abono para uno de sus mitos básicos, el de su superioridad moral. Y esa superioridad, que queda patente si defendió al “gobierno elegido por el pueblo” frente al fascismo, es mucho más discutible si potenciaba una situación revolucionaria y se proponía eliminar al “enemigo de clase”. La legitimidad de la izquierda gana puntos con la primera versión y los pierde si resulta que, como muestran Moa y otros autores, es más cierta la segunda.
Los comunistas de la época explotaron a fondo el valor propagandístico del cliché y continuaron haciéndolo bajo el franquismo. Pero le presta servicios a toda la izquierda. El esquema lleva en su reverso un retrato del “otro” como destructor de la democracia, y es por tanto una buena carta para guardarse en la manga. Su valor debe ser alto, pues hay toda una cohorte de historiadores e intelectuales dedicados a conservarla en perfecto estado, haciendo incluso como que la limpian de mitos y falacias[7].
Merced a esta engañifa, la izquierda cubre sus raíces antidemocráticas y quita las manchas que ha dejado en su currículo la  represión ejercida por el bando frentepopulista. La bondad de los fines –la democracia-, así como la maldad, en los fines y en los medios, del bando opuesto –el fascismo-, disculpan los desmanes. Se produce así una asimetría peculiar: las salvajadas de la izquierda se presentan como casos particulares, atribuibles a pequeños grupos y a individuos, y nacidos de la justa “ira del pueblo”; las de la derecha se consideran la marca de la casa, y la responsabilidad se transfiere a todo el grupo, a una derecha de incorregible naturaleza represiva y brutal.
 
La versión light de la guerra, que es la que ha acabado por ser La Versión, y lo seguirá siendo si los libros de Moa, César Vidal y otros no lo remedian, da, pues, frutos muy dulces para la familia de la izquierda, y esos son los que pescan mis amigos y conocidos en el estanque del pasado mítico. Pero si no dejan de acudir allí es porque no disponen de otras aguas mejores ni más productivas. Porque la izquierda española no ha querido construir su identidad y fundar su legitimidad sobre cimientos distintos a los que proporciona ese pasado falso. Claro que, ¿hubiera podido?

Compensar una frustración

 
Para los de izquierdas “de toda la vida”, los trece años y pico de gobierno socialista han sido un trauma difícil de manejar. La llegada de los socialistas al poder fue la llegada de la Izquierda al poder, el sueño hecho realidad que despertó en ellos, y en otros muchos, una euforia y unas expectativas grandiosas. La caída desde aquellas alturas a la realidad del felipismo, con su traición a las grandes promesas, su reguero de ineptitud y corrupción, su actitud antidemocrática, su asalto al Estado de Derecho, su recurso al delito y al crimen, era tan brutal que mucha gente se quedó en Babia, incapaz de asimilar lo que estaba pasando. ¡Todas aquellas fechorías se estaban haciendo en nombre de la Izquierda!
 
El comportamiento de los socialistas en el gobierno generó confusión y desarraigo en la familia. La imagen y la identidad de la izquierda española zozobraban; por el medio, la caída del muro de Berlín y la constatación a plena luz del fracaso del socialismo, sumían al grueso de la Izquierda en su peor crisis de identidad. Pero estas experiencias no condujeron al colectivo a ningún autoexamen relevante. Unos pocos individuos lo hicieron, mientras que otros, la mayoría, capearon el temporal como pudieron y en cuanto pasó, salieron del escondrijo con un gran deseo de olvidar lo ocurrido.
 
La recuperación de la “narración narcisista” de la guerra civil, con su secuela sobre los crímenes del franquismo, los propulsa hacia atrás, al “antes de”, al momento en el cual las cosas estaban claras y los valores de la izquierda aún brillaban impolutos. En lugar de reflexionar sobre la experiencia más reciente, se salta sobre ello y se regresa al pasado lejano. La llamada recuperación de la “memoria histórica” es el regreso a los momentos estelares de la Izquierda y a los tenebrosos de la Derecha Es una huida hacia atrás que sirve finalmente para huir hacia adelante.
 
Algunos de los valores que la izquierda española se atribuye, y que han sufrido desperfectos, mejoran al pasar por ese túnel del tiempo. ¿Qué el felipismo dejó en entredicho la superioridad moral de la izquierda y la solidez de sus convicciones democráticas, de las que tanto había presumido y presume? Pues ahí están la guerra civil y el franquismo en los remakes de Paul Preston y sus discípulos, para reparar los daños y subirle la moral y la fe al creyente atribulado.
 
Ya no puede decirse que la izquierda tenga, como siempre se ha jactado de tener, la exclusiva del progreso y la modernidad: España se ha modernizado tanto bajo el PSOE como bajo el PP; es más, con la izquierda el país se sumió en una grave crisis económica, que se remontó exitosamente con la derecha. Pero la idea de que ésta puede gobernar eficazmente es indigerible para quienes se han criado en el dogma de la absoluta incapacidad, ineptitud e incompetencia del “otro”[8]. Regresar a la II República, que se publicitaba a sí misma como introductora de la civilización en España, rescata esa imagen de la izquierda –que considera a la República como propiedad suya- como poseedora de la llave del Progreso.
 
El drama de la izquierda española es que ha continuado ofreciendo como valores exclusivamente suyos aquellos que ella misma ha pisoteado y que la realidad se ha encargado de desmentir. Y en lugar de renovarse o refundarse, se ha refugiado en la negación y se ha contentado con operaciones de maquillaje. Vuelve a las viejas raíces de su identidad porque las más recientes están podridas y porque ha sido incapaz de dar una imagen que no sea en negativo: que no se defina primordialmente por oposición al “otro”.
 
Volver al pasado heroico ayuda a mis amigos y conocidos a compensar la frustración creada por tantas traiciones, fracasos y naufragios. Es una terapia excelente. En el mismo tour regresan al año cero de la Transición, un proceso que también los dejó frustrados porque no sentó al franquismo en el banquillo, y redescubren que tuvo “errores”, la “amnesia” entre ellos. La tara fundamental de la joven democracia española no son entonces los desastres que resultaron de la apropiación patrimonial del Estado por el felipismo, sino la pervivencia de residuos del franquismo. Se desplaza la atención de los defectos que trajo consigo el antifranquismo a los que trajeron los franquistas y perpetúan sus sucesores “naturales”. Y a todo esto, no se preguntan como es que la izquierda, a lo largo de sus trece años y pico en el gobierno, no enmendó los errores ni erradicó los defectos, no compensó como es debido a las víctimas, no recordó más a los exiliados, no excavó todas las fosas y no buscó a los “desaparecidos”. La memoria es selectiva.
 
 
El miedo y la pereza
¿Qué pasaría si estas personas de las que hablo aceptaran que sus ideas sobre la guerra civil estaban equivocadas? Si esas ideas no fueran aún tan importantes para la imagen y la autoestima de la izquierda y de ellos mismos, no pasaría nada. Podrían seguir siendo de izquierdas y reconocer que la República y la guerra no fueron como se las contaron. De paso, entenderían por qué el régimen franquista duró lo que duró y tuvo el apoyo social que tuvo. Pero cuando se descubre que uno estaba no sólo equivocado sino engañado, y que la gran epopeya es, en realidad, la gran mentira, entonces puede pasar mucho. Uno puede empezar a preguntarse por qué la tribu persiste en la mentira y acabar preguntándose si no hay en ella una inclinación irresistible a la falsedad, una “inveterada deshonestidad en las relaciones con lo verdadero,” como dice Revel, “secuela de la educación totalitaria del pensamiento”[9].
 
Uno tendrá, con seguridad, desavenencias y discusiones amargas, en las que será arrojado más de una vez al basurero de la derecha cuando no al lodazal fascista; se convertirá “objetivamente” en enemigo. La familia de la izquierda, que se cree moral e intelectualmente superior a todas las demás, reserva para el que se sale del redil los dardos más venenosos. Y sus miembros lo saben. Por ello, entendería que mis amigos y conocidos tuvieran miedo a discrepar en una familia tan ferozmente sectaria y miedo a una soledad ignominiosa con el sambenito de “se ha vuelto de derechas” colgado del cuello. No obstante, pienso que si llegaran a convencerse de la falsedad de sus ideas sobre la guerra civil,  su sentido ético les haría sobrellevar esos temores. Pero el caso es que no las van a remirar siquiera. La mayoría, no. Para que se pusieran a ello tendrían que curarse de un mal común en la familia: la pereza intelectual. La izquierda es tan autocomplaciente, su autoestima alcanza tales cotas, que perteneciendo a ella uno se acostumbra a no esforzarse demasiado. Hacerse de izquierdas es como sacar plaza fija en el templo de La Verdad. Basta con “ser de” para sentirse bendecido e iluminado para siempre. Y no hay que salir nunca al exterior. La verdad no está jamás “allí fuera” sino siempre “aquí dentro”.
 
El silencio de mis amigos ante las tesis de Moa obedecía a ese mecanismo. No despertaban su interés porque no había ningún interés. En el lugar donde debía estar en ellos el interés había un agujero negro que, como los que se detectan en el cosmos, era resultado de una concentración tremenda de materia. La Verdad ocupa mucho, lo ocupa todo; estar convencido de poseerla crea un lleno total. Es ese lleno lo que les hace enorgullecerse de no haber cambiado “de cabeza” en treinta años, lo que les quita el apetito y  les lleva a colgar el cartel de completo a la entrada de la mente. El lleno produce el gran vacío: el desinterés, la ausencia de curiosidad.
 
Así que los campeones retóricos de la desmistificación no quieren desenmascarar sus propias falsificaciones. Resulta demasiado costoso en todos los sentidos. Es probable que de hacerlo se quedaran sin techumbre, y hasta sin cimientos. Y mis amigos, algunos ya ex amigos, no están para esas aventuras; prefieren envejecer en la tribu, apechugar con sus tropelías y justificar sus fracasos. Se han resignado al fracaso, han hecho de él una ética y una estética que borra todos los errores, como un quitamanchas. Y prefieren vivir abrazados a la mentira, agarrados a ella como a un salvavidas, aunque los mantenga a flote en un mar muerto.
 
Bueno, allá ellos, puede decirse. Pero a ese allá ellos debe añadírsele un “allá nosotros”, pues la mentira sobre la guerra civil que contribuyen a alimentar y a transmitir, echa su aliento destructivo sobre el presente. De ese pasado falso siguen bebiendo la política y el talante de la izquierda. El afán de deslegitimar a la derecha, como si sólo la izquierda tuviera títulos para gobernar, y el recurso a “la calle” como verdadera voz del pueblo frente al parlamento, introducen anormalidades en la democracia española, que ya se dieron con nefastas consecuencias durante la II República. El desentierro de parte de los muertos, presentándolos como únicas víctimas, la tendencia a resucitar la división en bandos irreductibles, todo eso, en fin, que forma parte hoy de la estrategia de la izquierda es material potencialmente explosivo. Mientras la izquierda no acepte con todas las consecuencias la coexistencia y la alternancia, y el gobierno de la mayoría cuando no sea el suyo, tendremos una democracia con pocos demócratas, del mismo modo que tuvimos una república con pocos republicanos[10]. Y esto es aún más peligroso cuando se afronta el desafío del nacionalismo totalitario.


[1] Pío Moa, “Los mitos de la guerra civil”, La Esfera de los Libros.
 
[2] Alberto Reig Tapia en “Los mitos de la tribu” (1999) descalifica las opiniones de Moa sobre las cifras de las víctimas de la guerra con la siguiente parrafada: “El comentarista sectario, que no es sino la emanación sociológica de determinadas bases sociales, seguirá prefiriendo los datos que más le convienen llegando al punto de acogerse a la “científica” opinión de Pío Mora (sic), antiguo militante del PCE (r) y fundador del GRAPO (Grupos de Resistencia Antifascista Primero de Octubre, fecha que evoca el asesinato de cuatro policías en 1975 en represalia por los fusilamientos de cinco militantes de ETA y del FRAP el mes anterior) y que, ahora, vemos reconvertido en “historiador” (?)”.

[3] Michael Ignatieff, “Una pesadilla de la que intentamos despertar” (En “El honor del guerrero”, Taurus, 1998)
 
[4] El cliché “democracia versus fascismo” ya fue desenmascarado en el momento, desde la propia izquierda, por personas como George Orwell, que vinieron a España creyendo que era cierto y se encontraron con que lo había en marcha era una revolución (G. Orwell, Homenaje a Cataluña)
 
[5] Enrique Ucelay da Cal, “Ideas preconcebidas y estereotipos en las interpretaciones de la guerra civil española”, Historia Social nº 6, 1990.
 
[6] Algunos sectores de la izquierda siguen manteniendo la visión de la guerra como episodio revolucionario, aunque pocos le llaman directamente así. En el Foro de la Memoria, auspiciado por militantes del PCE e IU, se dice, por ejemplo, que “no se puede vender constantemente la idea de que la Guerra Civil Española representa exclusivamente la lucha entre la democracia y el fascismo, negando el carácter de lucha de clases que impregnó todo el conflicto”. Y se acusa al PSOE de recuperar la “memoria histórica” sólo de forma nostálgica.

[7] El libro de A. Reig Tapia, “Los mitos de la tribu” es una muestra de falsa desmitificación. Presentado como una aportación al intento de “desenmascarar las falacias y corregir errores” (diario El Mundo, 2001), en realidad realimenta todos los mitos a los que se refiere el título.

[8] El desastre del Prestige fue para la izquierda una ocasión de reafirmar esa idea. El diario El País ante el debate del Estado de la Nación decía en un editorial (30-06-03) que la gestión del accidente “hizo añicos la imagen de eficacia del gobierno”.

[9] J. F. Revel, “La gran mascarada”, Taurus, 2000.
 

[10] Gaziel, La República sin republicanos. Comentarios libres. En “Cuatro historias de la República”, Destino, 2003, que incluye también artículos de Julio Camba, Josep Pla y Manuel Chaves Nogales

Réponse  Message 23 de 24 de ce thème 
De: IGNACIOAL Envoyé: 11/12/2010 19:31
De: Margarita Enviado: 11/12/2010 19:18
El régimen de Franco no significó más que dictadura, oscurantismo, censura, represión, imposición religiosa, sometimiento de las mujeres, falta de libertad en general, emigración y atraso. Atraso económico y en todos los sentidos. La guerra, en lo económico, hizo atrasar años a España (no empezó a recuperarse hasta los años 60, y eso con la ayuda yanqui que siempre tuvo salvo unos pocos años después de la derrota del amigo de Franco Hitler en la guerra mundial), y en lo social y civil lo mismo, frente a los intentos de modernización de la República.
 
SI FRANCO HUBIESE SIDO TAN MALO COMO UD LO PINTA , ESPAÑA NUNCA HUBIERA ESTADO DONDE AHORA ESTÁ A PESAR DE CRISIS Y DE MAL GOBIERNO , POR CIERTO SOCIALISTA
 
LAS REPÚBLICAS ( TUVIMOS DOS EN ESPAÑA ) LO ÚNICO QUE OCASIONARON FUE DESORDEN , INESTABILIDAD E INSEGURIDAD SOCIAL Y POLÍTICA ,GUERRA , DESTRUCCIÓN Y ODIO ENTRE ESPAÑOLES .
REPÚBLICA ... NO GRACIAS

Réponse  Message 24 de 24 de ce thème 
De: IGNACIOAL Envoyé: 11/12/2010 21:01
Pío Moa los saca de quicio
 
 
http://3.bp.blogspot.com/_AHuHPeiJ6LM/R2CzTU3XIOI/AAAAAAAAAn8/eDlUpoUdxhg/s400/Cristina+Losada.bmp
 
 
Cristina Losada , periodista, es miembro del consejo de administración de Telemadrid, colaboradora de LD, editora del blog Heterodoxias.net y presidenta de la Asociación Vigueses por la Libertad.

Hace tiempo que me pregunto qué es exactamente lo que provoca las histéricas reacciones de una parte de las gentes de izquierda ante los libros de Moa. Cierto es que sus estudios y tesis sobre la Guerra Civil subrayan la responsabilidad de los partidos de izquierda en la ruptura de la legalidad y la convivencia que conduciría al estallido bélico. También es verdad que ha reflejado los crímenes cometidos por aquellos partidos cuyas víctimas fueron tanto personas de derechas como otras que militaban en grupos marxistas y anarquistas. Igualmente, el cuadro que pinta de la Segunda República rompe la idílica imagen que un sector de la izquierda española se ha obstinado en dar de ella. Y asimismo hay que reconocer que hace añicos aquella versión propagandística de la guerra que fabricaron entonces los sagaces agentes de Stalin, y a la que décadas después todavía se aferra un tropel de políticos interesados, historiadores politizados y personal cautivo de la ignorancia voluntaria, cual náufragos a un salvavidas. ¡Tanto les va en ello! Se diría que, desprovista de esa historieta de buenos y malos, la izquierda no podría levantar cabeza nunca más en España.

Con todo lo que esas tesis y otras les toquen las narices, las cuales apenas contienen hoy más que mocos sentimentales, y dado que se han autoprohibido leer sus libros, pienso que no es su obra lo que les saca de quicio, sino él. Es decir, que desafíe sus mitos alguien con su pasado. Haber sido comunista y antifranquista bajo Franco, y no después, como la mayoría de los que ahora se expiden carnés de luchadores contra la dictadura, es un pecado imperdonable cuando uno luego ha sometido sus dogmas a la crítica y ha descubierto sus falsedades. Si además cuenta sus hallazgos y tiene éxito, entonces ya es un crimen. Pero siempre lo es dejar la secta y no callarse. Para esos "ex" reinventaron los comunistas el término de "renegados". Son los "traidores" a los que se persigue con mayor saña que al "enemigo" habitual. Pues son, y eso lo ha creído siempre la secta, los que más daño le infligen. De modo que los vilipendian y desprestigian, porque la muralla de engaños es, ay, frágil. O los silencian. En los tiempos del poderío comunista, de forma definitiva. Operaciones estas en las que la acomplejada izquierda no comunista ha colaborado de buen grado.

Que tal es el punto que les duele se detecta en su insistencia por presentar a Moa como un individuo de "extrema derecha franquista", como hacen estos de IU que han ido al juzgado para presentar una denuncia, y no por lo que ha escrito con su firma, sino por unas frases aparecidas en el diario Público que el autor tachó en su momento de apócrifas y sesgadas. Si Moa no hubiera abandonado la izquierda, hoy sería probablemente un icono, como dicen, de la lucha antifranquista, y su pasado terrorista encantaría a los progres, que tanto admiran a los practicantes de la "lucha armada", aunque, justo es decirlo, más a los que persisten en ella que a los que se hacen demócratas. Mientras los pequeños inquisidores se inventan injurias contra las víctimas del franquismo, seguimos a la espera de que ellos y sus mayores honren alguna vez a las víctimas de los comunistas españoles en la guerra, y a los cien millones de muertos que lleva en su haber la doctrina de la que continúan siendo adeptos.

Libertad Digital, 28-XI-2007
 
http://www.libertaddigital.com/ilustracion_liberal/articulo.php/809


Premier  Précédent  10 a 24 de 24  Suivant   Dernier  
Thème précédent  Thème suivant
 
©2025 - Gabitos - Tous droits réservés