"No hay duda de que durante la Guerra Civil Española se cometieron atrocidades por parte de ambos bandos. A menudo se pretenden ocultar. ¿Memoria histórica? Estoy de acuerdo... pero que se sepa todo, y no sólo una parte " .
¿Ganó el Frente popular las elecciones de febrero de 1936?
Por César Vidal
En medio de un clima de violencia, de agresiones, de amenazas y de desafío consciente y contumaz a la legalidad se celebraron las elecciones de febrero de 1936. Éstas no sólo concluyeron con resultados muy parecidos para los dos bloques sino que además estuvieron inficionadas por el fraude en el recuento de los sufragios.
Así, sobre un total de 9.716.705 votos emitidos, 4.430.322 fueron para el Frente popular; 4.511.031 para las derechas y 682.825 para el centro. Otros 91.641 votos fueron emitidos en blanco o resultaron destinados a candidatos sin significación política. Sobre estas cifras resulta obvio que la mayoría de la población española se alineaba en contra del Frente popular y, si a ello añadimos los fraudes electorales encaminados a privar de sus actas a diputados de centro y derecha, difícilmente puede decirse que contara con el respaldo de la mayoría de la población. A todo ello hay que añadir la existencia de irregularidades en provincias como Cáceres, La Coruña, Lugo, Pontevedra, Granada, Cuenca, Orense, Salamanca, Burgos, Jaén, Almería, Valencia y Albacete, entre otras, contra las candidaturas de derechas. Con todo, finalmente, este cúmulo de irregularidades se traduciría en una aplastante mayoría de escaños para el Frente popular.
En declaraciones al Journal de Geneve, publicadas ya en 1937, sería nada menos que el presidente de la República, Niceto Alcalá Zamora, el que reconociera la peligrosa suma de irregularidades electorales: "A pesar de los refuerzos sindicalistas, el "Frente Popular" obtenía solamente un poco más, muy poco, de 200 actas, en un Parlamento de 473 diputados. Resultó la minoría más importante pero la mayoría absoluta se le escapaba. Sin embargo, logró conquistarla consumiendo dos etapas a toda velocidad, violando todos los escrúpulos de legalidad y de conciencia.
Primera etapa: Desde el 17 de febrero, incluso desde la noche del 16, el "Frente Popular", sin esperar el fin del recuento del escrutinio y la proclamación de los resultados, lo que debería haber tenido lugar ante las Juntas Provinciales del Censo en el jueves 20, desencadenó en la calle la ofensiva del desorden, reclamó el Poder por medio de la violencia. Crisis: algunos Gobernadores Civiles dimitieron. A instigación de dirigentes irresponsables, la muchedumbre se apoderó de los documentos electorales: en muchas localidades los resultados pudieron ser falsificados.
Segunda etapa: Conquistada la mayoría de este modo, fue fácilmente hacerla aplastante. Reforzada con una extraña alianza con los reaccionarios vascos, el "Frente Popular" eligió la Comisión de validez de las actas parlamentarias, la que procedió de una manera arbitraria. Se anularon todas las actas de ciertas provincias donde la oposición resultó victoriosa; se proclamaron diputados a candidatos amigos vencidos. Se expulsaron de las Cortes a varios diputados de las minorías. No se trataba solamente de una ciega pasión sectaria; hacer en la Cámara una convención, aplastar a la oposición y sujetar el grupo menos exaltado del "Frente Popular". Desde el momento en que la mayoría de izquierdas pudiera prescindir de él, este grupo no era sino el juguete de las peores locuras.
Fue así que las Cortes prepararon dos golpes de estado parlamentarios. Con el primero, se declararon a sí mismas indisolubles durante la duración del mandato presidencial. Con el segundo, me revocaron. El último obstáculo estaba descartado en el camino de la anarquía y de todas las violencias de la guerra civil".
En otras palabras, las izquierdas —que ciertamente habían obtenido un importante respaldo en las elecciones— falsearon el resultado electoral para asegurarse una mayoría absoluta a la que no se acercaron ni lejanamente. El uso de la violencia, del fraude, de la falsedad documental y del quebrantamiento de la legalidad electoral fueron considerados aceptables para llegar a esa meta. De esa manera, las elecciones de febrero de 1936 se convirtieron ciertamente en la antesala de un proceso revolucionario que había fracasado en 1917 y 1934 a pesar de su éxito notable en 1931. Así, aunque el gobierno quedó constituido por republicanos de izquierdas bajo la presidencia de Azaña para dar una apariencia de moderación, no tardó en lanzarse a una serie de actos de dudosa legalidad que formarían parte esencial de la denominada "primavera trágica de 1936".
Mientras Lluis Companys, el golpista de octubre de 1934, regresaba en triunfo a Barcelona para hacerse con el gobierno de la Generalidad, los detenidos por la insurrección de Asturias eran puestos en libertad en cuarenta y ocho horas y se obligaba a las empresas en las que, en no pocas ocasiones, habían causado desmanes e incluso homicidios a readmitirlos. En paralelo, las organizaciones sindicales exigían en el campo subidas salariales de un cien por cien, con lo que el paro se disparó. Entre el 1 de mayo y el 18 de julio de 1936 el agro sufrió 192 huelgas. Más grave aún fue que el 3 de marzo los socialistas empujaran a los campesinos a ocupar ilegalmente varias fincas en el pueblo de Cenicientos. Fue el pistoletazo de salida para que la Federación —socialista— de Trabajadores de la Tierra quebrara cualquier vestigio de legalidad en el campo. El 25 del mismo mes, sesenta mil campesinos ocuparon tres mil fincas en Extremadura, un acto legalizado a posteriori por un gobierno incapaz de mantener el orden público.
El 5 de marzo, el Mundo Obrero, órgano del PCE, abogaba, pese a lo suscrito en el pacto del Frente popular, por el "reconocimiento de la necesidad del derrocamiento revolucionario de la dominación de la burguesía y la instauración de la dictadura del proletariado en la forma de soviets".
En paralelo, el Frente popular desencadenaba una censura de prensa sin precedentes y procedía a una destitución masiva de los ayuntamientos que consideraba hostiles o simplemente neutrales. El 2 de abril, el PSOE llamaba a los socialistas, comunistas y anarquistas a "constituir en todas partes, conjuntamente y a cara descubierta, las milicias del pueblo". Ese mismo día, Azaña chocó con el presidente de la República, Alcalá Zamora, y decidió derribarlo con el apoyo del Frente popular. Lo consiguió el 7 de abril, alegando que había disuelto inconstitucionalmente las Cortes dos veces y logrando que las Cortes lo destituyeran con solo cinco votos en contra. Por una paradoja de la Historia, Alcalá Zamora se veía expulsado de la vida política por sus compañeros de conspiración de 1930-1931 y sobre la base del acto suyo que, precisamente, les había abierto el camino hacia el poder en febrero de 1936.
Las lamentaciones posteriores del presidente de la República no cambiarían en absoluto el juicio que merece por su responsabilidad en todo lo sucedido durante aquellos años. El 10 de mayo de 1936, Azaña era elegido nuevo presidente de la República. A esas alturas, el mito de la victoria electoral del Frente popular no sólo había quedado establecido sino que además se utilizaba como coartada para acabar con el régimen constitucional y entrar abiertamente por la senda de la revolución. No era magro resultado para unas elecciones que, en realidad, no había ganado el Frente popular.
Sinopsis: He aquí una narración completa sobre el Terror rojo en nuestra guerra civil; la más completa hasta el momento, señala Stanley Payne en su prólogo.
Entre julio de 1936 y abril de 1939, alrededor de 60.000 españoles fueron asesinados por las fuerzas políticas y sindicales del Frente Popular. La guerra civil española fue un baño de sangre en los dos bandos: España conoció un Terror rojo y un Terror blanco. Los crímenes de unos no pueden paliar ni justificar los crímenes de otros: si se quiere revisar la historia, que se revise toda a la vez.
En una narración tan ágil y vertiginosa como objetiva e implacable comparecen aquí todos los grandes hitos: el armamento de las milicias, la caza del hombre, la brutal persecución religiosa, las torturas en las “checas”, las ejecuciones multitudinarias, la intervención soviética, el expolio generalizado, los campos de trabajo forzado, la extensión del Terror al interior del propio campo republicano…
La gran pregunta: el del Frente Popular, ¿fue un Terror incontrolado o, por el contrario, obedeció a una decisión política consciente? El bando vencedor juzgó esta cuestión a través de la llamada Causa General. Fue un juicio de parte. La información recopilada, sin embargo, posee un valor excepcional. También aquí se examina la Causa General, sometiéndola a revisión crítica. Las conclusiones de Esparza permiten entender con gran claridad un episodio especialmente siniestro de la historia de España.
José Javier Esparza (Valencia, 1963), periodista y escritor, es columnista habitual en numerosos medios de prensa, en géneros que van desde la crónica política hasta la crítica de televisión, pasando por la crítica de la cultura. Ha sido redactor jefe de la revista cultural Punto y Coma y director de la revista de pensamiento Hespérides. Escribe habitualmente en las revistas culturales El Manifiesto, Razón Española y Debats, entre otras publicaciones. Dirige, además, el periódico digital elmanifiesto.com y un espacio radiofónico sobre historia de España en la cadena COPE. Ha publicado los ensayos Los ocho pecados capitales del arte contemporáneo (2007), El bienio necio. Crónica del zapaterismo (2006) y Curso general de disidencia (2000), así como la novela El dolor (2002), primera parte de la trilogía El final de los tiempos. http://www.elmanifiesto.com/video.asp
El Cementerio de los asesinos del Frente Popular .
CAMUÑAS . Pueblo de la Mancha toledana .
Los atroces y sangrientos asesinatos que cometierosn los republicanos del Frente Popular y que intentaron ocultar en el pozo de la mina de las Cabezuelas de este pueblo , arrojándo a sus profundidades , a detenidos injustamente y sin juicio previo , vivos y asesinados y cubriéndolos con piedras , tierra , arena y cal .Hombres , mujeres , sacerdotes , monjas ... fueron enterrados y masacrados en esta localidad manchega. unos del pueblo , otros de pueblos próximos y algunos de otras provincias . Camiones llenos de cadáveres llegaban a esta mina para su " enterramiento ". La Ley de Memoria Histórica que este Gobierno que presume de progresista y que no es más que sectario , partidista y revanchista , ha conseguido airear , traer de las profundidaes de las memorias , algo que estaba asumido y perdonado , aunque no por todos olvidado .
Este artículo rinde homenaje a todas esas víctimas inocentes de la barbarie y del terror rojo , que intentó por todos los medios erradicar ideologías distintas por conseguir sus objetivos revolucionarios , una dictadura del proletariado dirigida y controlada por Moscú .
JUAN MANUEL DE PRADA Escritor , intelectual y articulista español . http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Manuel_de_Prada
Lunes , 25-01-10
La mina abandonada de las Cabezuelas, en la localidad toledana de Camuñas, se convirtió durante la Guerra Civil en fosa común de cientos de vecinos de las poblaciones próximas de Cuidad Real y Toledo, asesinados por las milicias del Frente Popular en los habituales «paseos» que se perpetraban en la retaguardia. Ahora un equipo de arqueólogos y médicos forenses de la sociedad de ciencias Aranzadi ha logrado localizar varias decenas de esqueletos en uno de los pozos de la mina, de más de treinta metros de profundidad, después de vaciarlo de toneladas de tierra; y se supone que, bajo una espesa capa de cal con que los milicianos tapaban los cadáveres después de arrojarlos al pozo, se podrían hallar muchos más, en sucesivos sustratos. Algunos de los esqueletos desenterrados revelan, por su complexión, ser de mujeres; y las vestiduras eclesiásticas de otros muchos permite confirmar que eran sacerdotes y religiosos martirizados.
En un programa de televisión de Intereconomía («¡Muerte a los fascistas de Intereconomía!», es una de las proclamas de progreso que hacen furor en internet), las cámaras descendían al pozo de Camuñas, para mostrar el descubrimiento. Pero lo más sobrecogedor y emocionante del programa no eran (con serlo mucho) las imágenes que mostraban aquel descenso a los sótanos del horror, sino los testimonios de los familiares de las personas asesinadas: sobrinos de sacerdotes que murieron invocando el nombre de Cristo, hijos de labriegos cuyo único delito fue confesarse católicos e ir a misa. En aquellos testimonios no había ni el más leve atisbo de rencor; el natural dolor por la pérdida -reavivado por las excavaciones en la mina- no se dirigía, como un reproche o un escupitajo, contra los verdugos de sus padres o tíos, sino que se elevaba como una plegaria al cielo; y era un dolor dulcificado por el perdón, el mismo perdón que Cristo solicitó al Padre desde la cruz (uno de los familiares evocó, incluso, la cita evangélica: «Perdónalos, porque no saben lo que hacen»). Fueron testimonios de una belleza y una magnanimidad sobrehumanas que me invitaron a reflexionar sobre la naturaleza del perdón; y, más concretamente, sobre el precepto del «amor al enemigo» que Jesús lanza en su Sermón de la Montaña.
Ese precepto es, en verdad, sobrehumano; esto es, inalcanzable sin ayuda sobrenatural. A quien no está revestido de esta ayuda podemos reclamarle amor al amigo, incluso un vago amor filantrópico al género humano; pero para amar al enemigo se requiere el concurso de una fuerza divina que supla nuestras debilidades. Sabemos, por el testimonio de personas que presenciaron su muerte, que muchos de los asesinados durante la Guerra Civil murieron perdonando a sus verdugos (abrazándolos incluso, como el beato Samsó); y tal perdón se ha transmitido a sus familiares, como quedó refrendado en el programa de Intereconomía. Así, aquella fuerza divina que los asistió en el martirio los ha convertido en «víctimas de reconciliación». Y si España ha llegado a ser un país habitable, después de aquel aquelarre de sangre y espanto que la enardeció hace setenta años, es porque hubo personas capaces de amar a sus enemigos, capaces de perdonar a quienes les odiaron y de devolver aquel odio convertido en amor; porque, en fin, hubo personas revestidas de una fuerza sobrenatural.
Y, si ese misterio de amor no admite más explicación que la sobrenatural, ocurre exactamente lo mismo con el misterio de iniquidad que ha empujado a nuestros gobernantes a utilizar a los muertos de la Guerra Civil para encizañar a los españoles y enviscarlos a los unos contra los otros. Porque si hay misterios que sólo logra explicar el concurso divino, hay otros que sólo los explica el concurso diabólico.
www.juanmanueldeprada.com
Peor que Paracuellos:El Pozo de Camuñas .
JAVIER L. " GUERRERO " "Uno de los frutos del rescate de la memoria de los mártires de la Cruzada ha sido la rehabilitación de la memoria histórica de ciertos espantosos sucesos que han permanecido hasta hoy en el más oscuro de los olvidos. Uno de estos sucesos concierne a la Mina Don Quijote, cercana al pueblo toledano de Camuñas. La Razón publicó hace algunos meses una breve noticia con los descubrimientos llevados a cabo en dicha zona, y Telemadrid también se hizo eco, pero la más absoluta indiferencia acogió la noticia. Se trata de la investigación y rehabilitación de los sucesos que han permanecido en la memoria colectiva de los habitantes del pueblo, relativos a los cadáveres arrojados a la mina por los sicarios de la libertad procedentes de los pueblos de la provincia de Toledo, de las checas de Madrid y hasta es posible que de Sevilla y otras provincias. El número de cadáveres que se sospecha que puede contener la antigua mina es espantoso: de 6.000 a 15.000. Los ancianos del lugar, además, atestiguan que allí no sólo se arrojaban cadáveres, sino también a personas vivas ".
1- http://www.persecucionreligiosa.es/mina_camunas/informe.pdf INFORME DE LA INSPECCIÓN DEL OZO DE CAMUÑAS . ( Hay una versión html ).
2- http://www.abc.es/20100125/opinion-firmas/pozo-camunas-20100125.html EL POZO DE CAMUÑAS . Juan Manuel de Prada .EXCELENTE
3-http://www.persecucionreligiosa.es/mina_camunas/principal_mina.html MINA DE CAMUÑAS ( TOLEDO ) .EXCELENTE
4- http://persecucionreligiosaes.blogspot.com/2008/11/investigacin-en-la-mina-de-camuas.html PERSECUCIÓN RELIGIOSA EN ESPAÑA .INVESTIGACIÓN ENLA MINA DE CAMUÑAS . Documental realizado por la Sociedad de Ciencias Aranzadi y el Arzobispado de Toledo .
5- http://aspa.mforos.com/390873/8323462-peor-que-paracuellos-el-pozo-de-camunas/ FORO SANTO TOMÁS MORO . Peor que Paracuellos : El Pozo de Camuñas
¿Encierra la mina de Las Cabezuelas una gran fosa de la guerra civil? Un equipo de LDTV encabezado por Mariano Alonso ha realizado un reportaje sobre este lugar.
Durante la segunda inspección a la mina de Las Cabezuelas en Camuñas, Toledo, han hallado restos humanos pertenecientes a represaliados por el bando republicano durante la Guerra Civil.
Esta tertulia de los catedráticos es especial. Al inicio emitimos el reportaje de Las Cabezuelas que será comentado por nuestros filósofos. Tras ello, Gabriel Albiac y Agapito Maestre debaten como todos los viernes, esta vez sobre la duda de si el saber produce felicidad.
Entre tanto cadáver, los técnicos se están haciendo con una cada vez mayor cantidad de objetos personales encontrados; lo que más destacan es la cantidad de zapatos que hay en el pozo.
Todos presentan fracturas; algunas son resultado de torturas infligidas mucho antes de los asesinatos. Presentan disparos en distintas partes de la cabeza y en la mandíbula.
A medida que avanzan los trabajos de arqueólogos y forenses en el interior de la mina de Las Cabezuelas, en Camuñas (Toledo), se conocen más datos sobre los crímenes que cometieron los republicanos, durante la Guerra Civil, en esa zona alejada del frente. Entre los numerosos cadáveres que se han logrado reconstruir, unos 35, aparece totalmente definido el de una mujer de unos 45 años de edad. Además, en las últimas actuaciones de ayer se empezaba a recuperar un esqueleto de otra mujer que mantenía adheridas al cráneo tres horquillas y, junto a ella, un frasco de medicamento. De acuerdo con la opinión de los forenses, el cuerpo es el de una mujer de edad avanzada; aunque este extremo no se concretará hasta la extracción total de los restos que se producirá a lo largo del día de hoy.
PROF . FRANCISCO ETXEBARRÍA . Ha exhumado a más de 500 fusilados de la Guerra Civil .
Francisco Etxeberria, profesor de Medicina Legal y Forense de la UPV, ha participado desde el año 2000 en numerosas exhumaciones a lo largo del territorio estatal. Repasó apoyado en material fotográfico con un atractivo dinamismo algunas de las más importantes, procesos que sirven para recuperar la memoria de las personas enterradas, doblemente víctimas por el olvido. "Debemos partir de la base de que esos esqueletos son personas con sentimientos, familia e ideología",
FRANCISCO ETXEBARRIA de la Universidad del País Vasco que dirige los trabajos en el pozo de la mina, a treinta metros de profundidad. Etxeberría confirma a LA GACETA que todos los cadáveres presentan numerosas fracturas, y que, si bien es cierto que algunas corresponden a la caída de los cuerpos, vivos o muertos, por el tubo del pozo, otras son fracturas que corresponden a heridas previas, indicativas de torturas infringidas a los asesinados tras su detención. Muchos de los cuerpos recibieron disparos en diferentes partes de la cabeza. Etxeberría señala que “incluso uno presenta un disparo en la mandíbula; se aprecia perfectamente el recorte del hueso”.
TRABAJO DE ANTROPOLOGÍA FORENSE.Utiliza cuidadosas técnicas en la recogida de todos los datos y elementos que aparecen en el lugar de los hechos y de la exhumación . Se procede al cribado de tierras y de los diversos materiales recogidos , ( así se puede encontrar un diente , un pequeño fragmento óseo , un objeto personal ... ) ,para que no se pierdan estos pequeños indicios que hay en el lugar estudiado y que pueden ser de crucial importancia en los resultados de la investigación .
Identificación Los cuerpos estudiados hasta el momento corresponden, de acuerdo con los datos históricos disponibles, a ejecuciones tardías realizadas en 1938. Conforme avance la excavación, en el fondo de la mina aparecerán los cadáveres que fueron arrojados en agosto de 1936. A última hora del día de ayer se estaba trabajando en la extracción de los restos de dos cuerpos que los forenses consideran “muy característicos”, según informa López Teulón a este diario: “Uno es un individuo muy corpulento; el otro parece ser un chaval muy joven”. Al cierre de esta edición, los forenses no podían confirmar este extremo.
El principal problema al que se están enfrentando es el deterioro de los cuerpos, que aumenta cuanto más profundo están: “Debemos trabajar intentando no mezclar los huesos de unas víctimas con otras. En las fosas comunes es difícil porque se superponen los restos. Aquí todavía es peor, porque se encuentran más fragmentados y mezclados”, asegura Etxeberría.
Un pequeño bolso Igual que sucediera el miércoles pasado, cuando se iniciaron las excavaciones, siguen apareciendo gran cantidad de objetos personales a medida que avanzan los trabajos. El más llamativo es un bolso de pequeño tamaño que se encontraba a la altura del pecho de uno de los restos de mujer. “De su interior se han podido extraer una serie de monedas de cobre de poco valor”, como señala Jorge López Teulón, postulador de la causa de los mártires de las provincias de Toledo y Ávila, que pasó todo el día de ayer trabajando junto a los forenses. Un lapicero de carpintero, horquillas, cristales de bisutería, monedas de diferente valor, restos de tela de la ropa y cantidad de zapatos, son las pertenencias que acompañaron a los ejecutados por los frentepopulistas. Cuando, en los años 40, la Fundación Hermandad Valle de los Caídos reclamó al Ayuntamiento de Consuegra los cuerpos de las víctimas de la guerra para trasladarlos al cementerio de El Escorial, el mismo consistorio ya tuvo que responder que era imposible, porque los cuerpos habían sido arrojados al pozo de Camuñas. Esta respuesta, en forma de carta, ha sido encontrada recientemente en la “Causa General” por los historiadores que trabajan con la Sociedad Científica Aranzadi, entidad que, a su vez, está aportando el apoyo técnico a los forenses. Junto a la antigua mina, convertida en fosa común de la Guerra Civil por los republicanos, se encuentra una cantera que actualmente está en explotación. Uno de los consejeros de la empresa que la gestiona acudió ayer a la zona donde trabajan los forenses para informar de que la parte en la que se están estudiando los restos no pertenece a la antigua mina romana de plata, sino que es una ampliación realizada en el siglo XVI.
Camuñas, escenarios del terror, fosas comunes
Juan Andres Gonzalez Fernandez . Escritor y Artista Español Nacido en Berja provincia de Almería el 28 de Febrero de 1963 Embajador Universal de la Paz del Círculo Universal de Embajadores de la Paz de Ginebra – Suiza
Durante la Guerra Civil, las víctimas de las represiones republicanas milicianas y políticas de los partidos del Frente Popular arrojaron a lo largo de varios años a sus víctimas de Ciudad Real, Toledo y cadaveres de otras ciudades españolas, en el municipio de Camuñas
Este fué escenario de una serie de asesinatos y torturas sobre las que se ha pasado por alto durante mas de 70 años.
El historiador Martín Rubio, en el informe elaborado por la Alcaldía de Camuñas en 1940 ya se daba cuenta de la existencia de esta enorme fosa común el pozo principal de una antigua mina de plata romana fue utilizado como fosa común.
A veces se usaba para deshacerse de cadáveres que venían de pueblos de los alrededores, otras, las víctimas eran llevadas vivas a la entrada del pozo tras ser torturadas y las echaban vivas Aurelio Rodríguez, un carretero a quien fueron a buscar a su casa y tirotearon en la cama. Su mujer Úbeda Bolaños se agarró a él siendo también herida a ambos les metieron en un camión y les llevaron a la mina, donde les arrojaron juntos, ella estaba todavía viva.
El cura Tapia bendijo a quienes habían de ser sus verdugos. Después le arrojaron vivo. A Ismael Moreno que no podía levantarse de la cama le cosieron a balazos. Su mujer tuvo que apagar las ropas del lecho que ardían de los tiros. les acribillaban a tiros y luego les echaban a la mina. A otros grupos les cogian en sus casas; luego les llevaban a una cueva que había en un monasterio y allí les torturaban hasta hartarse. Después les llevaron a la mina y allí les arrojaron, a unos muertos y a otros vivos.
A Victoriano Rodríguez le emparedaron, a Emilio García le mataron en plena calle; a Moisés Beteta le asesinaron en el camino delante de unos niños". A mediados de septiembre con el pretexto de que un bombardeo nacional había incendiado los depósitos de CAMPSA en Alcázar de San Juan se sacó de la cárcel y de sus domicilios a numerosas personas, entre ellos al sacerdote Luis Castellano, se le llevó hasta la mina donde se negó a blasfemar y fue asesinado. El mismo día cayeron en Alcázar mas de cien víctimas, fusiladas en su mayor parte en las tapias del cementerio y arrojadas otras al pozo de la mina de Camuñas" [Historia de la Cruzada, IV, p.546; en la Causa General son unos cincuenta los nombres de vecinos de Alcázar que aparecen como fusilados alrededor de esta fecha.
En el mejor de los casos, eran fusiladas antes de ser arrojadas. Mucha peor suerte tuvieron los que fueron lanzados vivos al fondo de la fosa.
El juez Baltazar Garzón abrió una macro investigación judicial para conocer 70 años después las listas de desaparecidos en ese periodo y en la primera etapa del franquismo viajo durante siete dias a una antigua mina de plata donde suegun informaciones de un video podría haber mas de seis mil victimas de la guerra civil
Amador Rodríguez, actual propietario de la mina, recuerda los hechos ‘ Eran frecuentes las expediciones para deshacerse de cadáveres y prisioneros civiles. En 1962 un grupo de expertos en minas, a las órdenes del ingeniero José Granados Moreno, bajó al interior de la mina por iniciativa del dueño de la finca, cuyo padre se encuentra sepultado en ella. El objetivo era realizar un presupuesto de lo que costaría extraer los restos para un posible traslado al Valle de los Caídos.
Se prohibió a los médicos forenses que hicieran fotografías para evitar que se supiera. Durante aquellos días se escuchaban alaridos atroces, porque los tiraban vivos
Antes de iniciar el reconocimiento se procedió a medir la profundidad del pozo, aprovechando que habían sido separadas dos de las cuatro losas de granito que lo cubren (habían sido colocadas por los hijos de los caídos, para tapar la entrada del pozo) y habían abierto un boquete de unos 50 centímetros de diámetro en la bóveda que hay debajo de las losas.
La profundidad de este pozo, al cual llamaremos principal, es de 20 metros desde la boca a los escombros que cubren la calderilla. Sus medidas son 3, 5 x 2, 5 metros. A unos 18 metros del pozo principal existe otro, al que llamaremos auxiliar, el cual también se encontraba tapado por una bóveda, pero en la cual se había abierto un espacio de 2, 5 x 2 metros.
Se procedió a medir su profundidad y nos dio una distancia de nueve metros desde la boca al fondo. Este pozo auxiliar se comunica con el principal por medio de una galería en rampa, que forma una línea quebrada
Para que os hagáis unan idea de la profundidad del pozo, os contaré que de pequeño jugaba con mis hermanos a tirar piedras, y el sonido se perdía sin oírlas llegar al fondo. Para hacer sitio a nuevas víctimas, cuando el pozo se llenaba, lo rociaban con gasolina y lo prendían fuego. Ya en agosto del 36 recuerdo la primera hoguera, que duraría varios días. Apenas acabar la guerra, un peón caminero me contó que allí había miles de cadáveres cubiertos con cal’ .
Según cuenta el Sr Rodriguez había auténticas excursiones. Hay un testigo que ahora está muy enfermo que cuenta como presenció, con 11 años, la llegada de una furgoneta llena de cadáveres que venían a tirar a la mina.
Está el testimonio de los hermanos Nombela y el de Don Manuel Azaña diciendo que esto era otro Paracuellos. Para Amador Rodríguez no existe odio ni intento de revancha, lo único que pretende es ‘ que se sepa lo que aquí ocurrió".
En el informe elaborado por la Alcaldía de Camuñas en 1940 ya se daba cuenta de la existencia de esta enorme fosa común el pozo principal de una antigua mina de plata romana fue utilizado
No pretendemos sacar ningún resto. Tenemos que tener en cuenta que solo de Herencia hay aquí 70 personas. Yo digo todo esto sin ningún resentimiento. Lo perdono todo, pero quiero que se sepa que se hicieron muchas barbaridades’ . Sigue señalando que el ejército del Frente Popular tuvo participación en los sucesos:
El ejército del Frente Popular no hizo nada para frenar los crímenes. Se prohibió a los médicos forenses que hicieran fotografías para evitar que se supiera Durante aquellos días se escuchaban alaridos atroces, porque los tiraban vivos. Los jefes de los milicianos se limitaron a ordenar que tirasen cal y arena encima para sepultarlos’ .
Jorge López Teulón es el postulador de la causa Canonizaciones de los mártires para las provincias de Toledo y Ávila. Deja muy claro el propósito de la Iglesia en esta investigación: ‘ La causa de canonización continuaría aunque no se recobrasen los restos. Esto sería para recuperar reliquias o restos para dignificarlos en una iglesia. A lo mejor encontramos algo.
Si la beatificación es dentro de 70 años habrían desaparecido’ . Conocedor de la importancia del hallazgo explica: ‘ Los científicos de Aranzadi hablan de 300 personas. De ellas siete están en el proceso de beatificación abierto en 2002’ . Deja muy claro que no quiere entrar en una guerra estéril sobre quien mató más en la guerra. No le mueve el resentimiento porque ‘ el ejemplo de los mártires debe servir para que no se repitan las barbaridades que se cometieron en una guerra que destrozó un país’ .
La financiación la sufraga el Arzobispado de Toledo, que a su vez ha recibido donativos para poder desarrollar toda la investigación. López Teulón señala que la memoria histórica ‘ debe ser para todas las víctimas, más para las inocentes, como son las que descansan en el pozo de la mina de Camuñas’ y confirma que los miembros de Asociaciones para la recuperación de la memoria histórica ‘ no se han puesto en contacto’ con ellos. Un espeleólogo de la Sociedad Científica Aranzadi Rafael Zubiría quien está actualmente realizando los trabajos técnicos para que se pueda acceder a la mina y se desarrollen los trabajos científicos en su interior.
Para poder acceder a la fosa, tendran que hacerlo descolgados por una grúa, los miembros del equipo forense que evaluarán el número de cadáveres almacenados. reconoce que tras haber excavado numerosas fosas ‘ en estos casos siempre hay emoción e impresiona’ , el caso de la mina de Camuñas ha sido un reto en su trayectoria: ‘ Hasta el último día dábamos por perdida la investigación.
En un momento postrero encontramos cantidad de restos humanos. Se trata de los restos que se van a estudiar esta semana’ . Este tipo de actuaciones hacen que Zubiría se sienta conmovido: ‘ Te trasladas a un momento y una época que te hacen ver lo dura que fue la guerra civil. Te das cuenta de lo trágico que fue para todos y del sinsentido tan grande que supuso’ .
Pienso que en este caso abrir esas fosas comunes, que por desgracia todos tenemos algún antepasado o familiar, en mi caso mi abuelo, desapareció en la cárcel en Almería, cuando fue mi abuela a visitarlo, se encontró con la triste noticia que se había muerto, jamás le entregaron su cuerpo, quizás en una de esas fosas esté mi abuelo. Creo que ya no importa el bando nacional o republicano, pues los muertos nos duelen a todos y que desaparezcan y ni siquiera puedas ver su cadáver, ni dónde ni cómo se murió y sin saber donde está eso es realmente duro.
LA MINA DE CAMUÑAS(TOLEDO): HISTORIA DE UNA TRAGEDIA
LOCALIZACIÓN
El municipio de Camuñas (Toledo) se encuentra situado en la falda de la montaña Cabeza-gorda, en la margen izquierda del río Amarguillo, en la comarca de La Mancha. Linda con los términos municipales de Puerto Lápice y Herencia, en la provincia de Ciudad Real, y Madridejos y Villafranca de los Caballeros en la de Toledo.
Su término se extiende por una amplia meseta. El extremo meridional es el menos llano, con barrancos, gargantas y montañas que casi llegan a los 1.000 metros de altitud. Por el oeste se encuentra una vega que se prolonga hasta el Amarguillo y el monte llamado Cañada de las Vacas que se extiende a los lados de la Autovía del Sur. A la derecha de la carretera hay una montaña en cuya cima hay tres bocas de antiguas minas, una de las cuales es de gran profundidad.
CUATRO CITAS EN UNAS POCAS OBRAS
El silencio absoluto arrojado sobre los hechos acaecidos en la mina de Camuñas se plasma en la nula aparición en las obras que han tratado el tema de la guerra civil. Sólo cuatro citas mínimas en alguna de las obras más específicas. Por ejemplo:
Francisco ALIA MIRANDA en su obra La Guerra civil en retaguardia: conflicto y revolución en la provincia de Ciudad Real (1936-1939), trabajo que publicó en 1994 el área de Cultura de la Diputación de Ciudad Real, en la página 218, afirma que:
FRANCISCO ALIA MIRANDA
“Las ejecuciones de la zona de Ciudad Real se realizaron en su mayor parte en los primeros meses en las tapias del cementerio capitalino, pasando luego a ser el principal lugar de ejecución que sería el famoso “pozo Carrión”, pozo de una noria que había quedado dentro del cementerio de Carrión de Calatrava al ampliarse éste con anterioridad al estallido de la guerra. Según testimonio del alcalde de dicha población al Fiscal de la Causa General, en 1943 no se había podido exhumar los cadáveres existentes en el pozo-noria del interior del cementerio “por ser de bastante profundidad calculándose habrá unos 600 cadáveres, ignorándose el origen de la mayor parte de ellos”. Los de la zona sur de la provincia de Ciudad Real empleaban el cementerio de Valdepeñas, y los lindantes con la provincia de Toledo la mina abandonada de Las Cabezuelas, en el término de Camuñas (Toledo) y cercana a Puerto Lápice (Ciudad Real).
Manuel Azaña en «La revolución abortada», comentarioincluido en Causas de la guerra de España, Crítica, Barcelona, 1986. Afirma que:
MANUEL HAZAÑA .
“Algunas de estas fosas se convertirán en depósito permanente de cadáveres durante toda la guerra, como el pozo de la mina de Camuñas, donde los milicianos irán arrojando a lo largo de tres años a sus víctimas de Ciudad Real y Toledo. Otras fosas, como las de Paracuellos, son fehaciente prueba de exterminios masivos con un alto grado de organización. Y en el mismo capítulo hay que mencionar el testimonio forense: los informes oficiales de las instituciones policiales o judiciales, aún no controladas por los comités del Frente Popular, que en las primeras semanas del Terror rojo proceden al levantamiento de los cadáveres y a su examen y registro fotográfico. Son especialmente abundantes las imágenes procedentes de Madrid, que es también la ciudad con mayor número de víctimas del Terror. Las fotografías hablan de tiros en la nuca, pero también de cabezas aplastadas con piedras de gran tamaño, antes o después de la muerte; los informes forenses detallan asimismo violaciones y torturas, así como miembros amputados. Esta fuente gráfica se cegará cuando el aparato institucional quede definitivamente bajo el poder de los partidos revolucionarios. En Gijón, por ejemplo, el 14 de agosto de 1936 los milicianos prohíben al médico forense del juzgado de instrucción del distrito de Oriente seguir identificando cadáveres mediante retratos fotográficos. Se trataba de borrar pistas. Lo mismo ocurrirá en el resto de España. Las muertes continuarán, pero ya nadie guardará la imagen de los cadáveres”.
Según el sacerdote y prestigioso historiador Ángel David Martín Rubio, en varias obras y artículos publicados:
ÁNGEL DAVID MARTÍN RUBIO .
“Tras una ligera tregua el terror se recrudece desde mediados de agosto de 1936. Al tomar posesión de su cargo el nuevo gobernador civil, José Serrano Romero, anunció que en lo sucesivo los presos solo podrían ser sacados de las cárceles por sentencia de los Tribunales o para ser puestos en libertad y empezó a funcionar un Tribunal especial, pero pronto se vio la nula eficacia de tales disposiciones. Ahora se llevaba a las víctimas al cementerio de Carrión de Calatrava a once kilómetros de la capital donde, según la “Causa General” fueron arrojados a un pozo los cadáveres de unas ochocientas personas de diversos lugares que eran llevados allí para su ejecución.
El 17 de septiembre, con el pretexto de que un bombardeo nacional había incendiado los depósitos de CAMPSA, se sacó de la cárcel y de sus domicilios a un centenar de personas. Se les llevó por la carretera de Herencia hasta una mina situada en término de Camuñas y donde había un pozo de más de cincuenta metros en el que eran arrojados los asesinados de los pueblos limítrofes de Ciudad Real y Toledo:
En el término municipal de Camuñas existe una mina abandonada y a la misma han sido arrojados bastantes cadáveres, no sólo de los pueblos colindantes sino -según rumor público- hasta de Madrid. Dicha mina está situada a un kilómetro de la margen derecha de la carretera de Madrid a Cádiz” (Puede leerse en legajo 1048 de la “Causa General”).
En Herencia ocurrió que la marcha de la guardia civil determinó que el pueblo quedara en poder de los frentepopulistas y el inicio de las detenciones. El 22 de julio se comete el primer crimen. Cinco mercedarios fueron sacados de la población y dejados a su arbitrio: Encontrarían la muerte en Madrid, Camuñas y Daimiel según el procedimiento que se sigue con los religiosos en la Mancha. Los presos se hacinaban en el convento donde se constituyó el 1 de agosto un comité. A partir de 6 de agosto muchos de ellos eran asesinados y arrojados al pozo citado de “Las Cabezuelas” (Camuñas).
En su obra Guerra Civil y Represión: El combate por la Memoria don Ángel David Martín Rubio escribe:
“Algo semejante cabría decir de tantos de los que fueron sacados de las checas y cárceles que abundaban en la retaguardia revolucionaria: aparte de los casos más conocidos de Madrid y Barcelona, en varios lugares de La Mancha se conservan pozos atestados con los cadáveres que dejaban a su paso los defensores de la República y que hasta ahora no han sido exhumados. Pero las fosas de la memoria son para ellos sólo un pretexto: la reiterada parcialidad con que se asume una cuestión tan largamente debatida excusa de más demostración acerca de su verdadera intención. Uno de los casos más dramáticos es el del pozo de la mina situada en término de Camuñas donde los revolucionarios arrojaban a las víctimas de los pueblos limítrofes de Ciudad Real y Toledo”.
6-http://herencia.net/2010/01/23/nuevos-hallazgos-en-el-pozo-mina-de-camunas/ NUEVOS HALLAZGOS EN EL POZO MINA DE CAMUÑAS ABC.es . María José Muñoz .
7- http://www.elmundo.es/papel/2008/09/07/espana/2488707.html LAS FOSAS PERDIDAS DE LA GUERRA CIVIL
8- http://www.intereconomia.com/noticias-gaceta/politica/encuentran-dos-cadaveres-mujeres-los-asesinados-camunas ESQUELETOS DE MUJERES ENTRE LOS ASESINADOS EN CAMUÑAS .LA GAZETA -INTERECONOMÍA 22 de enero, 2010 J. Pflüger.
9-http://es.globedia.com/camunas-escenarios-terror-fosas-comunes CAMUÑAS , ESCENARIOS DEL TERROR , FOSAS COMUNES . Juan Andrés González Fernández .
10- http://www.persecucionreligiosa.es/mina_camunas/breve_historia.html LA MINA DE CAMUÑAS ( TOLEDO ) . HISTORIA DE UNA TRAGEDIA .
II República accedió al poder de forma ilegal e ilegítima mediante un golpe pseudorrevolucionario a través de la manipulación de unas elecciones municipales. Que, desde el inicio, fue un Régimen que no respetó sus propias leyes sometiendo a persecución y represión a una buena parte del pueblo español cuya libertad nunca existió, especialmente, quienes profesaban la fe católica.. Que durante toda la II República la izquierda ejerció la violencia política de forma constante amparada desde el Gobierno cuando este fue de su signo político. Que las elecciones de 1.936 fueron un pucherazo que sirvió para dar una victoria manipulada al PSOE y al PCE integrados, junto con otros partidos de izquierda, en el Frente Popular. Que, desde ese instante, la II República entró en una espiral revolucionaria impulsada por el PSOE destinada a reproducir la fórmula soviética en España. Que, desde las elecciones del 36, la vida normal para el ciudadano español fue imposible sometido a una situación caótica, sin libertad, sin seguridad personal y sin derechos. Que antes de la Guerra Civil, entre Febrero y Julio del 36, cerca de 300 españoles habían sido asesinados por pistoleros del PSOE, del PCE o anarquistas sin que los asesinos fueran reprimidos en forma alguna. Que organizaciones políticas, como La Falange, eran ilegalizadas y encarcelados sus mandos y militantes (Marzo del 36). Que la prensa era perseguida. Y que finalmente, iniciada la Guerra Civil, la II República asesinó a cerca 8.000 religiosos, en lo que puede calificarse jurídicamente de genocidio, y a un total de entre 90.000 y 100.000 españoles inocentes.
" Moa es seguramente el mejor historiador español del momento " ( ARTURO )
Pío Moa es autor de libros como Mitos de la Guerra Civil o Falacias de la izquierda, silencios de la derecha. Franco para antifranquistas (editorial Altera), que sale ahora a la calle, aborda la figura del personaje en 36 preguntas y respuestas. Alfonso Basallo (La Nación) entrevista al que fue activista antifranquista en el GRAPO y evolucionó desde el marxismo-leninismo a posiciones liberales y conservadoras. Se ha dedicado al estudio y divulgación de la Historia reciente de España, con tesis políticamente incorrectas.
¿Qué tiene que ocurrir para que el juicio sobre Franco en la historiografía y en la opinión pública española sea más objetivo?
Que aparezcan más libros serios y divulgativos como Franco para antifranquistas . Hay mucha gente que piensa aproximadamente así, pero tiene pánico a expresarse. También hay una derecha antidemocrática que, como señala Ricardo de la Cierva, con su pueril exaltación de Franco daña más que otra cosa su figura.
No le perdonan que justifique vd. el golpe de 1936, y que alegue que no era contra la II República sino contra la deriva revolucionaria que había tomado
Pues tendrán que ir perdonando, porque los hechos son los hechos, y acaban de imponerse contra leyendas tan absurdas como la de que el gobierno del Frente Popular era legítimo y democrático. Hacen mucho ruido, pero son pocas nueces.
¿Qué clase de legitimidad tenía Franco?... admita que, prejuicios aparte, no es fácil justificar su régimen
Franco no venció a la democracia, sino a un proceso revolucionario; mantuvo a España al margen de la II Guerra Mundial, cosa que es difícil imaginar que hubiera podido hacer otro; derrotó al maquis, que fue un intento de reavivar la guerra civil; propició el mayor desarrollo económico y social que haya tenido España en siglos; creó una dictadura autoritaria, cosa inevitable dadas las circunstancias, pero no totalitaria; no tuvo verdadera oposición democrática, liberal o socialista, sino comunista y terrorista; dejó el terreno abonado para una democracia moderna, que ahora están corroyendo precisamente los antifranquistas. Todo eso debemos a Franco. No puedo imaginar una legitimidad mayor.
¿Es otro mito que Franco fuera mediocre -otro tipo de crítica cada vez más extendido entre la izquierda?
Debemos suponer que quienes hacen esa crítica son muy brillantes. Y sin embargo Franco los venció, militar y políticamente, una y otra vez durante cuarenta años. ¿Quiénes son los mediocres?
Sostiene vd. que la Transición no fue fruto de la oposición sino del Rey, Suárez, y Fernández Miranda, es decir que venía del corazón del Régimen. ¿Fue una perestroika a la española?
Por supuesto, vino del corazón de la dictadura. La oposición quería la ruptura, no la reforma, y enlazar con el Frente Popular, como ahora mismo. Y no tuvo nada que ver con la perestroika, que provenía de un régimen totalitario, no autoritario, sin clase empresarial ni tantas otras cosas. La perestroika pretendía mantener un comunismo más abierto, lo cual era buscar la cuadratura del círculo, y, claro está, fracasó. La reforma democrática franquista está en riesgo de fracasar, pero de momento ha resistido treinta años, aunque ahora sufra una involución antidemocrática, debido justamente al antifranquismo retrospectivo.
Al hablar de la oposición, vd. dice que sólo hubo verdadera por parte del PCE. ¿Qué le ha hecho a usted el PSOE?
El PSOE no me ha hecho nada personalmente y al franquismo tampoco le hizo nada políticamente. Quizá por eso, y por no conocer bien su historia, el rey Juan Carlos y tantos otros pensaron que era la alternativa ideal al PCE. Pero la Guerra Civil no la originó el PCE, sino el PSOE, y este es quien está echando abajo ahora el legado de la Transición.
¿Cómo cree que será recordado Franco en España dentro de 100 años?
Ni idea. Pero creo que dentro de muy pocos años el juicio sobre él cambiará radicalmente: los hechos son los hechos, y la democracia española no puede permitirse el falseamiento de sus propias raíces sin correr muy graves riesgos.
¿Por qué le tienen tanta inquina muchos progres, muchos opinadores y muchos historiadores? ¿Será porque no soportan que un activista antifranquista se niegue a hacer una lectura maniquea de Franco?
Yo luché contra Franco cuando la gran mayoría de ellos no lo hacía, ellos luchan ahora, cuando ya no hace falta. Pero por una parte a nadie le gusta que le echen por tierra unas creencias arraigadas, siempre hay una resistencia a abandonarlas aunque se demuestren falsas, eso creo que nos pasa a todos. Y por otra, mucha gente ha cimentado su fama, su carrera profesional, a veces hasta su fortuna, en versiones totalmente falseadas de la historia, y por tanto hay unos intereses creados que inspiran una oposición cerril, peticiones de censura, etc. Además, declarase antifranquista en estos años equivalía a una especie de licencia para mentir impunemente. Y ya es hora de que eso cambie.
Efectivamente comparto el aserto de Pio Moa al decir que el PSOE , originó la Guerra Civil Española . La situación sociopolítica en España en ese momento era crírica , la inseguridad , la violencia y el asesinato campaban libremente , al asesinato del teniente Castillo por sectores de la ultraderecha , le siguió el del diputado monárquico Calvo Sotelo fue , asesinado por guardias de asalto y miembros del PSOE al mando del capitán de la Guardia Civil Fernando Condés en la madrugada del 13 de julio de 1936 . Su autor material el pistolero y asesino socialista Luís Cuenca Estevas .
CALVO SOTELO
LO TRATAREMOS CON TODO EL DETALLE POSIBLE A LA LUZ DE LOS HECHOS HISTÓRICOS DE AQUELLA TRISTE MADRUGADA .
http://usuarios.multimania.es/hiramavid/temas/articulos/ibaia/calvo.html EL ASESINATO DE CALVO SOTELO .
Esta monografía describe la revolución de octubre de 1934, que es definida como la primera batalla de la guerra civil de 1936. Esta era la interpretación de Madariaga y de otros historiadores; pero el autor aporta más documentación que nadie para demostrar que fue el PSOE el que «declaró la guerra civil» cuando se situó al margen de la Constitución y de la legalidad para tratar de ocupar violentamente un poder que le habían arrebatado en las elecciones de 19 de noviembre de 1933: tres millones de votos de las izquierdas reunidas frente a cinco millones del centro derecha; los partidos comunista y monárquicos no totalizaron un millón.
Desde abril de 1931, los socialistas se habían asociado a los republicanos burgueses; pero el PSOE se escindió en un sector revolucionario que acaudillaba Largo Caballero asistido del ambiguo Prieto, y un sector moderado que encabezaba Besteiro. Finalmente, éste fue marginado, los revolucionarios controlaron el aparato del partido y lo encaminaron hacia la implantación de una dictadura del proletariado que, al ser rechazada por las urnas, sólo era realizable mediante la rebelión armada.
El pretexto retórico para la revolución era que la tímida incorporación al Gobierno del partido más votado, la Ceda de Gil-Robles, equivalía a la «fascistización de la República»lo que legitimaría un alzamiento proletario. Definir a Lerroux y a Gil-Robles como fascistas era una evidente falacia y el autor rechaza la posibilidad de que algún dirigente socialista pudiese creer su propia propaganda. La República fascistizada fue, según Moa, un «ardid político no sólo para aplastar a la Ceda, sino a la República misma» (p. 219). La verdad es lo contrario de la consigna socialista: los cedistas «respetaron la ley, se dejaron expulsar del Gobierno, aceptaron la derrota electoral de 1936, intentaron un acomodo con Azaña, y sólo fueron a sublevarse meses más tarde en condiciones casi desesperadas» (p. 15). Los que habían roto la baraja fueron los socialistas.
Estos son algunos de los hechos más significativos que documenta el autor:
1.ºLargo Caballero consideraba la República como una etapa «transitoria» hacia la dictadura del proletariado. En otra ocasión confesó: «no nos vamos a limitar a echar papeletas en la urna electoral».
FRANCISCO LARGO CABALLERO ( 1869 -1946 ) . Líder del PSOE -UGT Ministro de Trabajo 1931 - 1933 Presidente del Gobierno de la Segunda República Española 1936 -1937 .
" La transformación total del país no se puede hacer echando simplemente papeletas en las urnas ... estamos ya hartos de ensayos de democracia ; que se implante en el país nuestra democracia " .
2.º El 3 de febrero de 1934 se constituyó, bajo la presidencia de Largo el Comité organizador de la insurrección.
3.º El PSOE aprobó unas Instrucciones para la insurrección que el autor reproduce en apéndice. Ordena la creación de juntas locales y provinciales, milicias armadas, listas de objetivos militares y de «personas que deben ser tomadas como rehenes o suprimidas si se resisten». Dispone que se almacene dinamita y que «cada individuo… conserve en su casa un bidón de gasolina». Aconseja que la táctica sea la «guerra de guerrillas» y «lanzar botellas de líquidos inflamables a los centros o domicilios de las gentes enemigas». Finalmente, las detalladas instrucciones de 73 puntos concluyen que el «movimiento tiene todos los caracteres de una guerra civil».
4.º Se gestiona la adquisición de armamento, y Araquistain lo hace en la Alemania nazi. Se embarcan toneladas de armas y municiones en el yate «Turquesa». El Gobierno descubre numerosos alijos en diferentes puntos.
5.º El órgano de las juventudes socialistas «Renovación» dicta la consigna: ¡Por la insurrección armada! ¡Por la dictadura del proletariado! (29-IX-1934).
6.º El Comité da las órdenes para la insurrección, preparada durante meses:
a) El putsch de Madrid para ocupar ministerios y cuarteles, que fracasa.
b) La pactada rebelión de Companys que proclama el Estado catalán.
c)La revolución de Asturias que se salda con la voladura de la catedral, de la Universidad, la destrucción de 58 iglesias y 1.375 muertos oficialmente declarados.
d)Levantamientos en Vizcaya, Guipuzcoa, León, Palencia y otras provincias, pronto sofocados.
7.º Largo Caballero había declarado en 1934: «estamos en plena guerra civil».
8.º Prieto escribiría en el exilio:«Me declaro culpable de mi participación en aquel movimiento revolucionario. Lo declaro como culpa no como gloria».
9.º Las Internacionales Comunista y Socialista se renunieron en Bruselas para estudiar la posibilidad de ayudar a los revolucionarios españoles de Octubre.
10.º «Pravda», el órgano del comunismo bolchevique, calificó la revolución de octubre de «lucha heroica y gigantesca la de los proletarios españoles, curados de la enfermedad de las ilusiones democráticas».
11.º Todavía en 1976 el PSOE reivindicaba su golpe de Estado de 1934 y, con ocasión del cincuentenario de 1984,y desde el poder celebraron la revolución de octubre.
¿ 100 AÑOS DE HONRADEZ ? . LEMA DEL PSOE
Al margen de su análisis de la revolución socialista de octubre de 1934, el autor acusa a Azaña de haber intentado tres golpes de Estado, de su complicidad con el de Companys y de su respaldo final al PSOE constituyendo con comunistas el Frente Popular. En cambio, Moa sostiene que Franco se opuso y frustró tres movimiento militares y que, sólo en el último momento y después de haber prevenido al ministro Casares Quiroga y ser asesinado Calvo Sotelo, se adhirió al alzamiento capitaneado por Mola.
Esta documentada y objetiva monografía establece como
hecho inconcuso el carácter socialista de la revolución de octubre que destruyó la legalidad republicana, la voluntad del PSOE de prepararse para una «segunda ocasión» durante 1936 y, por tanto, el carácter derivado de la guerra civil. Moa resulta demoledor para los cronistas que han intentado excusar al PSOE del fracaso de la República y del enfrentamiento bélico entre españoles. El PSOE fue el culpable.
CONCLUSIÓN :
EL P.S.O.E. FUE EL CULPABLE DE LA GUERRA CIVIL ESPÑAOLA ...
Libro veraz y capital que rompe frontalmente con la orweliana falsificación de la reciente Historia de España, sistemáticamente practicada por cronistas y propagandistas partidistas desde la muerte de Franco. Y deMoa, procedente de la extrema izquierda, nadie podrá decir, como los socialistas dijeron hasta de Lerroux, que es fascista.
La II República murió a manos socialistas en octubre de 1934; lo que hicieron los alzados en 1936 fue evitar la dictadura del proletariado y la bolchevización de España. Los que afirmen lo contrariotratan de engañar a sus lectores, maniobra cada vez más difícil porque los hechos se imponen y las ignorancias supinas se repliegan a los suburbios de la conciencia social.
A. Landa
REFERENCIA . Artículo tomado de : http://www.galeon.com/razonespanola/re98-gue.htm "LOS ORÍGENES DE LA GUERRA CIVIL ESPÑAOLA" . Pio Moa .
LUÍS PIO MOA RODRÍGUEZ .
http://es.wikipedia.org/wiki/P%C3%ADo_Moa PIO MOA
Y estos son sus descendientes :
ZP DE LA VEGA PEPIÑO BLANCO L . PAJÍN " Brotes " Zp es el bien " " Concetos " " Acontecimiento Verdes " el progreso, Planetario " la claridad, la verdad, la luz "
ZEROLO BIBIANA AIDOMANUEL CHÁVES " EL párroco del UN EMBRIÓN HUMANO EJEMPLO DE PSOE ". Casa y bautiza ES UN SER VIVO PERO ...HONRADEZ Y DE NO ES UN SER HUMANO TRANSPARENCIA
ADAPTACIÓN - FORMATO E ICONOGRAFÍA JIMM- IGNACIOAL