Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños SHADIRA !                                                                                           ¡ Feliz Cumpleaños gallegocarlosmario !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: ISRAEL TEME EL AVANCE ISLAMISTA .-
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 3 en el tema 
De: Ruben1919  (Mensaje original) Enviado: 27/02/2011 16:24

Israel teme el avance islamista

“No es que lo observemos con atención, es que lo estamos viviendo. Es nuestra frontera sur y lo que pase allí nos afecta directamente”, explica una fuente oficial israelí que prefiere no desvelar su identidad. El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, ha ordenado que nadie del Gobierno se pronuncie en público sobre la revuelta egipcia, lo que da una idea de la preocupación con la que se vive el fin de un statu quo que ha durado 30 años y que ha permitido a Israel no tener que preocuparse por lo que pasara en su frontera sur.

Egipto es, junto con Jordania, el único país del mundo árabe que ha firmado un tratado de paz con Israel. La paz, en el caso de Egipto, ha ido mucho más allá del cese de hostilidades. A pesar de que la población egipcia desaprueba tanto como la del resto de la región la política israelí en los territorios palestinos, el Gobierno de Mubarak ha ejercido de amigo fiel para los israelíes. La colaboración con Israel y también con Occidente como mediador en el conflicto israelo-palestino será difícilmente reemplazable, cavilan ahora en los despachos israelíes. “Por eso le hemos apoyado hasta el final, porque a un amigo no se le abandona en los momentos difíciles. En Israel no se entiende el cambio de rumbo de la Casa Blanca”, sostienen las mismas fuentes.

El origen de los temores radica en que la revuelta de Egipto termine por encumbrar a los Hermanos Musulmanes y que el cerco islamista, dicen, se estreche sobre los israelíes. Hezbolá avanzando posiciones en el Gobierno libanés, Hamás al frente de la franja de Gaza, y ahora, en la frontera sur, piensan, Egipto. No es que crean que Egipto vaya a tener un Gobierno islamista de la noche a la mañana, pero sí piensan que a un Gobierno de transición comandado por Omar Suleimán, y favorable a los intereses israelíes, le puede suceder uno menos complaciente. Y que en cualquier caso la pérdida es irreparable. “Nunca va a ser lo mismo”, se lamenta Eli Shaked, embajador de Israel en Egipto entre 2003 y 2005. “Aunque se quede Suleimán. Habrá reformas y el poder y la composición del Parlamento será otro, con mayor presencia de las voces antiisraelíes”, piensa Shaked.

La trayectoria de Irán, el archienemigo israelí, es otro de los grandes fantasmas que circula por el país. “Lo que tememos es que en Egipto se repita lo que sucedió en Irán, donde una oposición moderada dio paso a los extremistas actuales”, indican las fuentes oficiales. Expresó esos temores con claridad la semana pasada Benjamín Netanyahu, en una de las escasísimas declaraciones oficiales: “Nuestro miedo es en qué pueden desembocar. Que puedan dar lugar a regímenes represivos del islam radical como ya ha sucedido en varios países, incluido Irán”.

De poco sirve que análisis tras análisis los historiadores y académicos recalquen que los Hermanos Musulmanes no aspiran ni pueden hacerse con el control absoluto de un país en el que ha sido la población más laica la que ha impulsado la revuelta. Ha sido solo más tarde cuando los islamistas se han subido al carro. Y que, en cualquier caso, los Hermanos no son lo mismo que Hezbolá ni que Hamás y mucho menos que Irán. El miedo no entiende de razones, tampoco en Israel.

Para el israelí de a pie, las noticias que llegan de su vecino del sur también son motivo de preocupación y por eso el seguimiento de los acontecimientos es exhaustivo. Los manifestantes de la plaza de la Liberación cairota se cuelan en la primera página de los diarios desde el estallido de la revuelta, el día 25 de enero. Este dato es significativo, en un país que tiende a mirar para dentro y a no prestar demasiada atención a lo que ocurre en el resto del mundo.

El miedo sin embargo convive para muchos con el apoyo a la revuelta en pro de la democracia y de las libertades. Desean lo mejor para sus vecinos, a los que visitan en masa durante las vacaciones. Egipto es uno de los pocos países árabes que los israelíes se atreven y que les está permitido pisar. Reflejaba ese sentimiento el artista israelí Roy Arad en una columna que publicó el diario Haaretz. “No tengo claro por qué debemos tener miedo, o de dónde sale la arrogancia de la gente para pensar que la democracia es solo un juguete para Occidente. Este momento tenía que llegar. No debemos sorprendernos ni tener miedo, tan solo preguntarnos por qué no ha ocurrido antes”.

 

Related posts:

  1. El Gobierno israelí teme que Egipto siga el rumbo de Irán
  2. Israel y Egipto empezarán a construir el muro en la frontera
  3. Israel bombardea túnel en Gaza en medio de las negociaciones de paz
  4. Israel estudia una moratoria de 90 días a las colonias en Cisjordania
  5. Un muerto tras ser disparados varios cochetes contra Israel y Jordania desde Egipto
 

URL: http://noticierodiario.com.ar/?p=84109



Primer  Anterior  2 a 3 de 3  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 3 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 02/03/2011 13:33

Gadafi lanza una ofensiva para recuperar varias ciudades del este de Libia

Fuerzas leales al dictador combaten contra los insurgentes de Marsa el Brega.- Rebeldes de Ajdabiyah se unen a la defensa de la ciudad sitiada.-Líderes insurgentes reclaman a la comunidad internacional el establecimiento de una zona de exclusión aérea

JUAN MIGUEL MUÑOZ (ENVIADO ESPECIAL) | Ajdabiyah  02/03/2011

Vota
Resultado Sin interésPoco interesanteDe interésMuy interesanteImprescindible 78 votos
Imprimir Enviar
 
 
 

Fuerzas leales al dictador libio Muamar el Gadafi han lanzado este miércoles una ofensiva para recuperar varias ciudades del este del país magrebí, una zona donde la insurgencia mantiene el control desde el inicio de las revueltas contra el régimen, hace ahora dos semanas. Los militares y mercenarios a las órdenes del coronel han iniciado esta mañana un contundente asalto sobre la ciudad de Marsa el Brega, un importante enclave petrolífero a 800 kilómetros al este de Trípoli, empleando aviones, infantería y artillería pesada. Según informes de Al Yazira y Al Arabiya, los rebeldes atrincherados en esa ciudad han logrado repeler el ataque y han retomado el control. La situación, no obstante, sigue siendo muy confusa y los combates continúan. El intercambio de fuego ha dejado por el momento 14 muertos, según cifras de Al Arabiya.

Los leales al dictador se han apropiado de la refinería de petróleo de la ciudad sin encontrar resistencia. Donde sí ha habido combates ha sido en el aeropuerto, que finalmente ha caído en manos de las tropas de Gadafi. Testigos citados por Al Arabiya aseguran que se están produciendo "bombardeos indiscriminados" contra la población de Brega. Un portavoz de los rebeldes se ha apresurado este mediodía a proclamar el fracaso de Gadafi en su embate sobre la ciudad. "Intentaron tomarla pero han fracasado. Está de nuevo en poder de los revolucionarios". Pero la realidad es que los combates no cesan y ningún bando está en condiciones de proclamar victoria.

En Ajdabiyah, a 80 kilómetros de Brega, la situación es de extrema tensión. La población teme que Gadafi la fije como próximo objetivo de su ofensiva. Ajadabiyah alberga un importante depósito de armas donde se presume que el dictador almacena material químico para fabricar armas, por lo que su conquista sería un importante golpe psicológico contra los alzados. En todo caso, no se han producido todavía ataques a esa ciudad, en contra de lo que aseguró a primera hora Al Yazira, que informó de incursiones de tropas.

Muchos rebeldes de Ajdabiyah están sumándose en las últimas horas a la defensa de Brega. Varias camionetas están cargando a los voluntarios, armados con rifles y pistolas, para trasladarlos a la ciudad asediada. Mientras, las deserciones siguen lastrando al régimen. Un coronel de la aviación que desertó hace días ha asegurado a este periódico que al menos uno de los pilotos que están bombardeando Brega desde el aire también se ha unido a la rebelión y se ha lanzado en paracaídas antes de tener que castigar a la población.

Los rebeldes piden ayuda internacional

El movimiento rebelde que lucha por derrocar a Gadafi empieza a mostrar signos de impaciencia ante una situación que amenaza con enquistarse. El dictador continúa parapetado junto a sus fieles en Trípoli y los insurgentes, aunque mantienen el control del este del país y están cada vez más cerca de conseguirlo en el oeste, consideran una gesta casi imposible asaltar la capital libia sin el concurso de la comunidad internacional.

Varios líderes rebeldes han realizado llamamientos para que se materialice una intervención militar exterior que allane el camino hacia la victoria, informa The Washington Post. Los sublevados no quieren tropas extranjeras sobre el terreno, pero sí que están a favor del establecimiento de la zona de exclusión área que discuten en estos momentos Estados Unidos y sus socios europeos. Además, reclaman bombardeos selectivos para eliminar las defensas del régimen y el suministro de armas a las milicias rebeldes. Fuentes militares estadounidenses consultadas por el Post aseguran que no han recibido ninguna petición al respecto de los rebeldes.

Objetivo: frenar el castigo aéreo

Pero en la ciudad de Bengasi, epicentro del levantamiento, algunos de los miembros que forman el consejo revolucionario que gobierna la ciudad han asegurado que preparan una petición formal de ayuda que se podría hacer pública este mismo miércoles. Y en Misrata, a 200 kilómetros al este de Trípoli y que sufre el acoso continuado de las tropas del coronel libio, un portavoz del recién formado comité popular asegura que la población también quiere asistencia de las potencias occidentales para doblegar al régimen. "Una zona de exclusión aérea limitaría sus movimientos y su habilidad para mover mercenarios del sur al norte y de reclutarles de países subsaharianos", asegura un miembro del consejo de Misrata que ha preferido ser identificado por su nombre de guerra, Saadoun.

"La entrega de equipamiento militar y armas a nuestro Ejército de liberación ayudaría a marchar sobre Trípoli", ha asegurado Saadoun en una entrevista telefónica. "Y queremos bombardeos selectivos contra objetivos militares del régimen para acabar rápido y no sacrificar más vidas inocentes en este baño de sangre".

EE UU y Reino Unido insisten en que el objetivo prioritario debe ser impedir que Gadafi siga utilizando sus aviones, un arma que los rebeldes no pueden contrarrestar y que podría llegar a liquidar el movimiento insurgente, informa Antonio Caño. Tal como dijo primero Obama y repitió ayer Clinton, la Administración norteamericana está considerando la declaración de una zona de exclusión aérea "de forma activa". Es decir, que Estados Unidos está actuando para hacerlo viable tanto en el frente diplomático como en el militar. Francia ya ha advertido de que no apoyará ninguna intervención en Libia sin mandato de la ONU.

 

Respuesta  Mensaje 3 de 3 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 03/03/2011 16:03

Gadafi contraataca

 
 


 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados