|
General: Un comentario sobre Libia ...
Triar un altre plafó de missatges |
|
De: Ruben1919 (Missatge original) |
Enviat: 28/02/2011 12:51 |
2 Comentarios to ULTIMAS NOTICIAS DE LIBYA- GADAFI IS HISTORY!! : ) 23-02-2011
|
|
|
Primer
Anterior
2 a 7 de 7
Següent
Darrer
|
|
REVUELTAS | Los rebeldes 'han sido cercados'
Un atrincherado Gadafi asegura que Libia 'está completamente en calma'
Niños de Bengasi juegan con un tanque del ejército de Gadafi. | Afp
- Dice que el 'pequeño grupo' de opositores 'ha sido cercado' por sus leales tropas
- La resolución de la ONU para que investigue la Corte Penal Internacional 'no tiene valor'
- El ex presidente yugoslavo Zoran Lilic negoció la exclusiva entrevista
Tras perder el este y el oeste a manos de la rebelión popular, Muamar Gadafi también parece haber perdido 'el norte': en una entrevista concedida a la televisión serbia 'Pink', el dictador libio aseguró que el país "está totalmente en calma".
Preguntado en exclusiva por el canal serbio, Gadafi acusó de nuevo a Al Qaeda de estar detrás de las "bandas terroristas" que han revolucionado a la población contra el antiguo régimen, y aseguró que el "pequeño grupo" de opositores "ha sido cercado" por sus leales tropas. "Esto lo vamos a resolver", añadió.
"No hay nada inusual, no hay problemas", aseguró Gadafi pese a que todas las informaciones que llegan de Libia apuntan a que sólo le quedan como reductos la capital Trípoli y Sirte. "El pueblo libio está completamente conmigo", afirmó.
Además, Gadafi no teme la resolución de la ONU por la que tendrá que dar expliciones ante el Tribunal Penal Internacional sobre los ataques sistemáticos contra la población civil. "No tiene valor", dijo el coronel libio sobre la resolución.
Pink TV es una cadena del empresario Zeljko Mitrovic, quien, según la prensa serbia, prestó su avión privado al ex presidente yugoslavo Zoran Lilic (1993-1997) para conseguir la entrevista en Trípoli con el coronel Gadafi.
Lilic ha mantenido en las últimas décadas una estrecha relación con el líder libio, pues ambos países formaron parte del eje de no alinéados durante la Guerra Fría.
|
|
|
|
"Libia está en paz completa"
Gadafi: "Estoy aquí, no me marcho"
Foto: © ASMAA WAGUIH / REUTERS
BELGRADO, 27 Feb. (Reuters/EP) -
El líder libio, Muamar Gadafi, ha afirmado que permanecerá en el país a pesar de las protestas contra el régimen, de las que responsabilizó a fuerzas extranjeras y a la red terrorista Al Qaeda, según una entrevista telefónica concedida por el dirigente a la televisión serbia Pink.
"Estoy aquí, no me marcho", ha proclamado Gadafi desde Trípoli. El dirigente libio ha declarado además que los opositores son sólo un "pequeño grupo" que ya se encuentra rodeado y que pronto serán derrotados.
Gadafi también ha rechazado la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU en la que se insta al Tribunal Penal Internacional a investigar los presuntos crímenes contra la Humanidad cometidos por su régimen.
"La ONU no tiene derecho a entrometerse en los asuntos internos de otros países a menos que un país esté atacando a otro estado", ha afirmado Gadafi. En ese sentido, acusó al Consejo de Seguridad de "adoptar decisiones sobre la base de noticias de los medios de comunicación", por lo que le instó a abrir una investigación sobre la situación real en Libia.
"La gente de Libia me apoya. Los pequeños grupos de rebeldes están rodeados y se tratará con ellos", ha apuntado. "El Ejército y la Policía han intercambiado disparos con estos individuos, estas bandas, pero ha habido pocos muertos", dijo.
En cualquier caso, negó que en estos momentos se estén produciendo combates. "Ahora mismo no hay ningún incidente. Libia está en paz completa", ha asegurado.
|
|
|
|
Ecuador condena la violencia en Libia, pero rechaza una eventual intervención
EFE
El Gobierno de Ecuador condenó hoy la violencia registrada en Libia, apoyó las resoluciones del Consejo de Derechos Humanos de la ONU en torno a la situación en la nación árabe, pero rechazó una eventual intervención.
"Ecuador, consecuente con su política de respeto y defensa de los derechos humanos y promoción de la paz, condena los actos de violencia registrados en Libia", precisa un texto oficial emitido por la Cancillería en Quito.
Además, precisó que de esa forma y "de acuerdo al mandato de la Constitución, (Ecuador) responde de manera coherente ante la situación que pone en riesgo la defensa de los derechos humanos, que debería amparar a los actores involucrados en la crisis".
El Ejecutivo ecuatoriano apoyó también el consenso en las resoluciones planteadas por el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, pero pidió que se analice "con mayor profundidad" la posible suspensión de Libia de ese foro.
Dicho Consejo aprobó hoy una resolución que solicita a la Asamblea General de Naciones Unidas suspender la participación de Libia en dicho organismo, debido a la violenta represión ejercida por el régimen de Muamar el Gadafi contra el levantamiento popular.
La resolución fue aprobada por consenso, por lo que no hizo falta realizar una votación, aunque Cuba y Venezuela intervinieron para afirmar que la decisión establecería un peligroso precedente.
Ecuador también considera que la posible suspensión de Libia del Consejo de Derechos Humanos podría generar "un precedente, que luego podría ser utilizado políticamente contra otros países".
"En ese sentido, Ecuador se opone al tratamiento discrecional de los países al interior del Consejo de Derechos Humanos, pues no se planteó el mismo tratamiento a otros países de la zona envueltos en protestas civiles", añade el comunicado oficial.
Por otra parte, Ecuador rechazó "la injerencia extranjera en asuntos internos de cualquier país" y dijo que la comunidad internacional "debe garantizar el respeto a la soberanía de los países y, en este caso, de Libia".
Por lo tanto, agrega el comunicado, la comunidad internacional "no puede ni podrá aceptar una intervención extranjera como la que ocurrió en Irak".
El Gobierno ecuatoriano alertó, además, "sobre el riesgo de instrumentalización política del Sistema de Naciones Unidas y, particularmente, del Consejo de Derechos Humanos".
Por eso, Ecuador hizo un llamamiento a la comunidad internacional para que no permita "que la posible aprobación de la resolución en la Asamblea General de la ONU sirva de pretexto para que el Consejo de Seguridad legitime una posterior intervención en Libia".
|
|
|
|
Il Manifesto/Global Research
Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens |
No sólo familias que temen por sus vidas e inmigrantes pobres de otros países norteafricanos huyen de Libia. Hay decenas de miles de “refugiados” que son repatriados por sus gobiernos en barcos y aviones: sobre todo son ingenieros y ejecutivos de grandes compañías petroleras. No sólo de ENI, que realiza cerca de un 15% de sus ventas desde Libia, sino otras multinacionales europeas, en particular: BP, Royal Dutch Shell, Total, BASF, Statoil, Repsol. Cientos de empleados de Gazprom también se vieron obligados a abandonar Libia y más de 30.000 trabajadores chinos de la compañía petrolera y de la construcción. Una imagen simbólica de cómo la economía libia está interconectada con la economía global, dominada por las multinacionales.
Gracias a sus ricas reservas de petróleo y gas natural, Libia tiene una balanza comercial positiva de 27.000 millones de dólares al año y un ingreso per cápita medianamente elevado de 12.000 dólares, seis veces mayor que el de Egipto. A pesar de fuertes diferencias en los ingresos bajos y altos, el nivel de vida promedio de la población de Libia (sólo 6,5 millones de habitantes en comparación con los casi 85 millones de Egipto) es por lo tanto mayor que el de Egipto y otros países norteafricanos. Lo muestra el hecho de que casi un millón y medio de inmigrantes, sobre todo del norte de África, trabajan en Libia. Cerca de un 85% de las exportaciones libias de energía van a Europa: Italia tiene el primer lugar con un 37%, seguida por Alemania, Francia y China. Italia también ocupa el primer lugar en importaciones de Libia, seguida por China, Turquía y Alemania.
Este marco ahora revienta como resultado de lo que se puede caracterizar no como una revuelta de masas empobrecidas, como las rebeliones en Egipto y Túnez, sino como una verdadera guerra civil, debida a una división del grupo gobernante. Quienquiera que diese el primer paso ha explotado el descontento contra el clan de Gadafi, que prevalece sobre todo entre las poblaciones de Cirenaica y los jóvenes en las ciudades, en un momento en el cual todo el norte de África ha tomado el camino de la rebelión. A diferencia de Egipto y Túnez, sin embargo, el levantamiento libio se planificó y organizó con anterioridad.
Las reacciones en la arena internacional también son simbólicas. Pekín ha dicho que está extremadamente preocupado por los sucesos de Libia y llamó a “un rápido retorno a la estabilidad y la normalidad”. El motivo es obvio: el comercio chino-libio ha crecido considerablemente (cerca de un 30% sólo en 2010), pero ahora China puede ver que toda la estructura de las relaciones económicas con Libia, de donde importa cantidades crecientes de petróleo, se ha puesto en juego. Moscú se encuentra en una posición semejante.
Diametralmente opuesta es la señal de Washington: el presidente Barack Obama, que cuando se vio enfrentado a la crisis egipcia minimizó la represión desencadenada por Mubarak y llamó a una “transición ordenada y pacífica”, ha condenado rotundamente al gobierno libio y anunció que EE.UU. prepara “toda la gama de opciones que tenemos a nuestra disposición para responder a esta crisis, incluidas ‘acciones que ponemos emprender solos y otras que podemos coordinar con nuestros aliados a través de instituciones multilaterales’.” El mensaje es evidente: existe la posibilidad de una intervención militar de EE.UU. y la OTAN en Libia, oficialmente para detener el derramamiento de sangre. Las verdaderas razones son obvias: Si se derroca a Gadafi EE.UU. podría derribar todo el marco de las relaciones económicas con Libia y abrir el camino a las multinacionales basadas en EE.UU., que hasta ahora están casi totalmente excluidas de la explotación de reservas de energía en Libia. Por lo tanto, EE.UU. podría controlar el grifo de las fuentes de energía de las que depende en gran parte Europa y que también provee a China.
Estos son las apuestas en el gran juego de la división de los recursos africanos, por los que tiene lugar una creciente confrontación, en especial entre China y EE.UU. La creciente potencia asiática, con la presencia en África de cerca de 5 millones de gerentes, técnicos y trabajadores, construye industrias e infraestructuras a cambio de petróleo y otras materias primas. EE.UU., que no puede competir en ese terreno, puede utilizar su influencia sobre las fuerzas armadas de los países africanos importantes, que entrena mediante el Comando África (AFRICOM), su principal instrumento para la penetración del continente. La OTAN también entra ahora en el juego, ya que está a punto de concluir un tratado de cooperación militar con la Unión Africana que incluye a 53 países.
La central de la cooperación de la Unión Africana con la OTAN ya se está construyendo en Addis Abeba: una estructura moderna, financiada con 27 millones de euros de Alemania, bautizada: “Construyendo paz y seguridad”.
Il Manifesto, 25 de febrero de 2011
Traducido del italiano por John Catalinotto
Fuente: http://www.globalresearch.ca/index.php?context=va&aid=23413
|
|
|
|
Gadafi lanza una ofensiva para recuperar varias ciudades del este de Libia
Fuerzas leales al dictador combaten contra los insurgentes de Marsa el Brega.- Rebeldes de Ajdabiyah se unen a la defensa de la ciudad sitiada.-Líderes insurgentes reclaman a la comunidad internacional el establecimiento de una zona de exclusión aérea
JUAN MIGUEL MUÑOZ (ENVIADO ESPECIAL) | Ajdabiyah 02/03/2011
Vota

Fuerzas leales al dictador libio Muamar el Gadafi han lanzado este miércoles una ofensiva para recuperar varias ciudades del este del país magrebí, una zona donde la insurgencia mantiene el control desde el inicio de las revueltas contra el régimen, hace ahora dos semanas. Los militares y mercenarios a las órdenes del coronel han iniciado esta mañana un contundente asalto sobre la ciudad de Marsa el Brega, un importante enclave petrolífero a 800 kilómetros al este de Trípoli, empleando aviones, infantería y artillería pesada. Según informes de Al Yazira y Al Arabiya, los rebeldes atrincherados en esa ciudad han logrado repeler el ataque y han retomado el control. La situación, no obstante, sigue siendo muy confusa y los combates continúan. El intercambio de fuego ha dejado por el momento 14 muertos, según cifras de Al Arabiya.
A FONDO
- Capital:
- Trípoli.
- Gobierno:
- República Popular Socialista.
- Población:
- 6,173,579 (est. 2008)
GRAFICO - El Pais - 01-03-2011
- EL PAÍS
GRAFICO - El Pais - 02-03-2011
- EL PAÍS
A FONDO
- Nacimiento:
- 1942
- Lugar:
- Sirte
Los leales al dictador se han apropiado de la refinería de petróleo de la ciudad sin encontrar resistencia. Donde sí ha habido combates ha sido en el aeropuerto, que finalmente ha caído en manos de las tropas de Gadafi. Testigos citados por Al Arabiya aseguran que se están produciendo "bombardeos indiscriminados" contra la población de Brega. Un portavoz de los rebeldes se ha apresurado este mediodía a proclamar el fracaso de Gadafi en su embate sobre la ciudad. "Intentaron tomarla pero han fracasado. Está de nuevo en poder de los revolucionarios". Pero la realidad es que los combates no cesan y ningún bando está en condiciones de proclamar victoria.
En Ajdabiyah, a 80 kilómetros de Brega, la situación es de extrema tensión. La población teme que Gadafi la fije como próximo objetivo de su ofensiva. Ajadabiyah alberga un importante depósito de armas donde se presume que el dictador almacena material químico para fabricar armas, por lo que su conquista sería un importante golpe psicológico contra los alzados. En todo caso, no se han producido todavía ataques a esa ciudad, en contra de lo que aseguró a primera hora Al Yazira, que informó de incursiones de tropas.
Muchos rebeldes de Ajdabiyah están sumándose en las últimas horas a la defensa de Brega. Varias camionetas están cargando a los voluntarios, armados con rifles y pistolas, para trasladarlos a la ciudad asediada. Mientras, las deserciones siguen lastrando al régimen. Un coronel de la aviación que desertó hace días ha asegurado a este periódico que al menos uno de los pilotos que están bombardeando Brega desde el aire también se ha unido a la rebelión y se ha lanzado en paracaídas antes de tener que castigar a la población.
Los rebeldes piden ayuda internacional
El movimiento rebelde que lucha por derrocar a Gadafi empieza a mostrar signos de impaciencia ante una situación que amenaza con enquistarse. El dictador continúa parapetado junto a sus fieles en Trípoli y los insurgentes, aunque mantienen el control del este del país y están cada vez más cerca de conseguirlo en el oeste, consideran una gesta casi imposible asaltar la capital libia sin el concurso de la comunidad internacional.
Varios líderes rebeldes han realizado llamamientos para que se materialice una intervención militar exterior que allane el camino hacia la victoria, informa The Washington Post. Los sublevados no quieren tropas extranjeras sobre el terreno, pero sí que están a favor del establecimiento de la zona de exclusión área que discuten en estos momentos Estados Unidos y sus socios europeos. Además, reclaman bombardeos selectivos para eliminar las defensas del régimen y el suministro de armas a las milicias rebeldes. Fuentes militares estadounidenses consultadas por el Post aseguran que no han recibido ninguna petición al respecto de los rebeldes.
Objetivo: frenar el castigo aéreo
Pero en la ciudad de Bengasi, epicentro del levantamiento, algunos de los miembros que forman el consejo revolucionario que gobierna la ciudad han asegurado que preparan una petición formal de ayuda que se podría hacer pública este mismo miércoles. Y en Misrata, a 200 kilómetros al este de Trípoli y que sufre el acoso continuado de las tropas del coronel libio, un portavoz del recién formado comité popular asegura que la población también quiere asistencia de las potencias occidentales para doblegar al régimen. "Una zona de exclusión aérea limitaría sus movimientos y su habilidad para mover mercenarios del sur al norte y de reclutarles de países subsaharianos", asegura un miembro del consejo de Misrata que ha preferido ser identificado por su nombre de guerra, Saadoun.
"La entrega de equipamiento militar y armas a nuestro Ejército de liberación ayudaría a marchar sobre Trípoli", ha asegurado Saadoun en una entrevista telefónica. "Y queremos bombardeos selectivos contra objetivos militares del régimen para acabar rápido y no sacrificar más vidas inocentes en este baño de sangre".
EE UU y Reino Unido insisten en que el objetivo prioritario debe ser impedir que Gadafi siga utilizando sus aviones, un arma que los rebeldes no pueden contrarrestar y que podría llegar a liquidar el movimiento insurgente, informa Antonio Caño. Tal como dijo primero Obama y repitió ayer Clinton, la Administración norteamericana está considerando la declaración de una zona de exclusión aérea "de forma activa". Es decir, que Estados Unidos está actuando para hacerlo viable tanto en el frente diplomático como en el militar. Francia ya ha advertido de que no apoyará ninguna intervención en Libia sin mandato de la ONU.
|
|
|
Primer
Anterior
2 a 7 de 7
Següent
Darrer
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Tots els drets reservats | |
|
|
Dejar comentario
Esconder subcomentarios