|
General: EL PLAN DE LA OTAN ES OCUPAR LIBIA ...." .- FIDEL .-
Elegir otro panel de mensajes |
|
De: Ruben1919 (Mensaje original) |
Enviado: 23/02/2011 15:41 |
Reflexiones de Fidel Castro
El plan de la OTAN es ocupar Libia
Febrero 22, 2011 - 08:19 (nmedina)
El líder de la revolución Cubana Fidel Castro manifiesta que sería guardar silencio ante el crimen que la OTAN se prepara a cometer contra el pueblo libio / Señala que los habitantes de ese país tienen milenarias tradiciones guerreras
El petróleo se convirtió en la principal riqueza en manos de las grandes transnacionales yankis; a través de esa fuente de energía dispusieron de un instrumento que acrecentó considerablemente su poder político en el mundo. Fue su principal arma cuando decidieron liquidar fácilmente a la Revolución Cubana tan pronto se promulgaron las primeras leyes justas y soberanas en nuestra Patria: privarla de petróleo.
Sobre esa fuente de energía se desarrolló la civilización actual. Venezuela fue la nación de este hemisferio que mayor precio pagó. Estados Unidos se hizo dueño de los enormes yacimientos con que la naturaleza dotó a ese hermano país.
Al finalizar la última Guerra Mundial comenzó a extraer de los yacimientos de Irán, así como de los de Arabia Saudita, Iraq y los países árabes situados alrededor de ellos, mayores cantidades de petróleo. Estos pasaron a ser los principales suministradores. El consumo mundial se elevó progresivamente a la fabulosa cifra de aproximadamente 80 millones de barriles diarios, incluidos los que se extraen en el territorio de Estados Unidos, a los que ulteriormente se sumaron el gas, la energía hidráulica y la nuclear. Hasta inicios del siglo XX el carbón había sido la fuente fundamental de energía que hizo posible el desarrollo industrial, antes de que se produjeran miles de millones de automóviles y motores consumidores de combustible líquido.
El derroche del petróleo y el gas está asociado a una de las mayores tragedias, no resuelta en absoluto, que sufre la humanidad: el cambio climático.
Cuando nuestra Revolución surgió, Argelia, Libia y Egipto no eran todavía productores de petróleo, y gran parte de las cuantiosas reservas de Arabia Saudita, Iraq, Irán y los Emiratos Árabes Unidos estaban por descubrirse.
En diciembre de 1951, Libia se convierte en el primer país africano en alcanzar su independencia después de la Segunda Guerra Mundial, en la que su territorio fue escenario de importantes combates entre tropas alemanas y del Reino Unido, que dieron fama a los generales Erwin Rommel y Bernard L. Montgomery.
El 95 % de su territorio es totalmente desértico. La tecnología permitió descubrir importantes yacimientos de petróleo ligero de excelente calidad que hoy alcanzan un millón 800 mil barriles diarios y abundantes depósitos de gas natural. Tal riqueza le permitió alcanzar una perspectiva de vida que alcanza casi los 75 años, y el más alto ingreso per cápita de África. Su riguroso desierto está ubicado sobre un enorme lago de agua fósil, equivalente a más de tres veces la superficie de Cuba, lo cual le ha hecho posible construir una amplia red de conductoras de agua dulce que se extiende por todo el país.
Libia, que tenía un millón de habitantes al alcanzar su independencia, cuenta hoy con algo más de 6 millones.
La Revolución Libia tuvo lugar en el mes de septiembre del año 1969. Su principal dirigente fue Muammar al-Gaddafi, militar de origen beduino, quien en su más temprana juventud se inspiró en las ideas del líder egipcio Gamal Abdel Nasser. Sin duda que muchas de sus decisiones están asociadas a los cambios que se produjeron cuando, al igual que en Egipto, una monarquía débil y corrupta fue derrocada en Libia.
Los habitantes de ese país tienen milenarias tradiciones guerreras. Se dice que los antiguos libios formaron parte del ejército de Aníbal cuando estuvo a punto de liquidar a la Antigua Roma con la fuerza que cruzó los Alpes.
Se podrá estar o no de acuerdo con el Gaddafi. El mundo ha sido invadido con todo tipo de noticias, empleando especialmente los medios masivos de información. Habrá que esperar el tiempo necesario para conocer con rigor cuánto hay de verdad o mentira, o una mezcla de hechos de todo tipo que, en medio del caos, se produjeron en Libia. Lo que para mí es absolutamente evidente es que al Gobierno de Estados Unidos no le preocupa en absoluto la paz en Libia, y no vacilará en dar a la OTAN la orden de invadir ese rico país, tal vez en cuestión de horas o muy breves días.
Los que con pérfidas intenciones inventaron la mentira de que Gaddafi se dirigía a Venezuela, igual que lo hicieron en la tarde de ayer domingo 20 de febrero, recibieron hoy una digna respuesta del Ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela, Nicolás Maduro, cuando expresó textualmente que hacía "votos porque el pueblo libio encuentre, en ejercicio de su soberanía, una solución pacífica a sus dificultades, que preserve la integridad del pueblo y la nación Libia, sin la injerencia del imperialismo".
Por mi parte, no imagino al dirigente libio abandonando el país, eludiendo las responsabilidades que se le imputan, sean o no falsas en parte o en su totalidad.
Una persona honesta estará siempre contra cualquier injusticia que se cometa con cualquier pueblo del mundo, y la peor de ellas, en este instante, sería guardar silencio ante el crimen que la OTAN se prepara a cometer contra el pueblo libio.
A la jefatura de esa organización belicista le urge hacerlo. !Hay que denunciarlo!
Fidel Castro Ruz
Febrero 21 de 2011
10 y 14 p.m.
(Prensa Latina)
|
|
|
|
PAPIYO APOYANDO A GADAFI
General: Aguante KADAFI ! ! ! ! ! Elegir otro panel de mensajes |
|
De: Gran Papiyo (Mensaje original) |
Enviado: 22/02/2011 20:11 |
|
|
|
|
|
Efemérides
|
01 de Septiembre
|
|
La Revolución libia
|
Un día como el de hoy, pero del año 1969, el Coronel Muammar El Kadhafi, con escasos 27 años y un puñado de seguidores, oficiales del ala izquierdista del Ejército, logró derrocar al Rey Idris de Libia, cabeza visible de un régimen pro occidental que estaba enriqueciendo rápidamente a las élites cercanas a la monarquía. Tras un comienzo basado en el panarabismo y cierto nasserismo socialista, Kadhafi se erigió en el “hermano líder y guía de la Revolución”. En 1975 publica su Libro Verde, una amalgama de Democracia directa, Islam y Socialismo que propiciió, en Marzo de 1977, la creación de la Gran Jamahiría (Estado de las masas) Árabe Libia Popular Socialista, nombre oficial del país. A partir de entonces, Libia mostró la determinación de desempeñar un papel preponderante en los asuntos del Oriente Medio y del norte de África, apoyando decididamente las causas palestina y árabe, y manteniendo una política claramente antiimperialista. Este país, de historia milenaria y revolucionaria, donde el Islam es la religión oficial, tiene una población de seis millones de habitantes. Conocida por compartir parte del mítico desierto del Sahara y disponer de una fabulosa riqueza petrolera, Libia es una prominente Nación del continente africano. | |
|
|
|
SALUDOS REVOLUCIONARIOS
(Gran Papiyo) | | | | | |
|
|
|
Il Manifesto/Global Research
Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens |
No sólo familias que temen por sus vidas e inmigrantes pobres de otros países norteafricanos huyen de Libia. Hay decenas de miles de “refugiados” que son repatriados por sus gobiernos en barcos y aviones: sobre todo son ingenieros y ejecutivos de grandes compañías petroleras. No sólo de ENI, que realiza cerca de un 15% de sus ventas desde Libia, sino otras multinacionales europeas, en particular: BP, Royal Dutch Shell, Total, BASF, Statoil, Repsol. Cientos de empleados de Gazprom también se vieron obligados a abandonar Libia y más de 30.000 trabajadores chinos de la compañía petrolera y de la construcción. Una imagen simbólica de cómo la economía libia está interconectada con la economía global, dominada por las multinacionales.
Gracias a sus ricas reservas de petróleo y gas natural, Libia tiene una balanza comercial positiva de 27.000 millones de dólares al año y un ingreso per cápita medianamente elevado de 12.000 dólares, seis veces mayor que el de Egipto. A pesar de fuertes diferencias en los ingresos bajos y altos, el nivel de vida promedio de la población de Libia (sólo 6,5 millones de habitantes en comparación con los casi 85 millones de Egipto) es por lo tanto mayor que el de Egipto y otros países norteafricanos. Lo muestra el hecho de que casi un millón y medio de inmigrantes, sobre todo del norte de África, trabajan en Libia. Cerca de un 85% de las exportaciones libias de energía van a Europa: Italia tiene el primer lugar con un 37%, seguida por Alemania, Francia y China. Italia también ocupa el primer lugar en importaciones de Libia, seguida por China, Turquía y Alemania.
Este marco ahora revienta como resultado de lo que se puede caracterizar no como una revuelta de masas empobrecidas, como las rebeliones en Egipto y Túnez, sino como una verdadera guerra civil, debida a una división del grupo gobernante. Quienquiera que diese el primer paso ha explotado el descontento contra el clan de Gadafi, que prevalece sobre todo entre las poblaciones de Cirenaica y los jóvenes en las ciudades, en un momento en el cual todo el norte de África ha tomado el camino de la rebelión. A diferencia de Egipto y Túnez, sin embargo, el levantamiento libio se planificó y organizó con anterioridad.
Las reacciones en la arena internacional también son simbólicas. Pekín ha dicho que está extremadamente preocupado por los sucesos de Libia y llamó a “un rápido retorno a la estabilidad y la normalidad”. El motivo es obvio: el comercio chino-libio ha crecido considerablemente (cerca de un 30% sólo en 2010), pero ahora China puede ver que toda la estructura de las relaciones económicas con Libia, de donde importa cantidades crecientes de petróleo, se ha puesto en juego. Moscú se encuentra en una posición semejante.
Diametralmente opuesta es la señal de Washington: el presidente Barack Obama, que cuando se vio enfrentado a la crisis egipcia minimizó la represión desencadenada por Mubarak y llamó a una “transición ordenada y pacífica”, ha condenado rotundamente al gobierno libio y anunció que EE.UU. prepara “toda la gama de opciones que tenemos a nuestra disposición para responder a esta crisis, incluidas ‘acciones que ponemos emprender solos y otras que podemos coordinar con nuestros aliados a través de instituciones multilaterales’.” El mensaje es evidente: existe la posibilidad de una intervención militar de EE.UU. y la OTAN en Libia, oficialmente para detener el derramamiento de sangre. Las verdaderas razones son obvias: Si se derroca a Gadafi EE.UU. podría derribar todo el marco de las relaciones económicas con Libia y abrir el camino a las multinacionales basadas en EE.UU., que hasta ahora están casi totalmente excluidas de la explotación de reservas de energía en Libia. Por lo tanto, EE.UU. podría controlar el grifo de las fuentes de energía de las que depende en gran parte Europa y que también provee a China.
Estos son las apuestas en el gran juego de la división de los recursos africanos, por los que tiene lugar una creciente confrontación, en especial entre China y EE.UU. La creciente potencia asiática, con la presencia en África de cerca de 5 millones de gerentes, técnicos y trabajadores, construye industrias e infraestructuras a cambio de petróleo y otras materias primas. EE.UU., que no puede competir en ese terreno, puede utilizar su influencia sobre las fuerzas armadas de los países africanos importantes, que entrena mediante el Comando África (AFRICOM), su principal instrumento para la penetración del continente. La OTAN también entra ahora en el juego, ya que está a punto de concluir un tratado de cooperación militar con la Unión Africana que incluye a 53 países.
La central de la cooperación de la Unión Africana con la OTAN ya se está construyendo en Addis Abeba: una estructura moderna, financiada con 27 millones de euros de Alemania, bautizada: “Construyendo paz y seguridad”.
Il Manifesto, 25 de febrero de 2011
Traducido del italiano por John Catalinotto
Fuente: http://www.globalresearch.ca/index.php?context=va&aid=23413
|
|
|
|
|
De: Quico º |
Enviado: 01/03/2011 21:32 |
Veamos santa, ni todo lo que se ve negro es negro, ni todo lo que se ve blanco es blanco ¿Cuando en la antigua Yugoslavia atacaron un país de la OTAN? Sin embargo, la OTAN sí ataco a Yugoslavia ¿Por qué en Libia habría de ser forzosamente diferente?
Por ejemplo...
Este artículo apareció originalmente en inglés en Mayo 24, 1999. Para leer la versión original haga click en http://www.wsws.org/articles/1999/may1999/stat-m24.shtml
Comenzando el 24 de marzo, 1999, las fuerzas militares de la OTAN, bajo la dirigencia de Los Estados Unidos, castigaron a Yugoslavia con un bombardeo devastador de 79 días. Con más de 15,000 ataques, OTAN bombardeó sin tregua las ciudades y pueblos yugoslavos, destruyendo fábricas, hospitales, escuelas, puentes, estaciones de abastecimiento de combustible y edificios del gobierno. Miles murieron y fueron heridos, inclusive pasajeros viajando en trenes y autobuses de transporte público y trabajadores en estaciones de televisión y de tele transmisión. También fueron bombardeados vecindarios civiles, más en Serbia que en Kosovo.
|
|
|
|
Ustedes caen una profunda contradicción, Residente. Hablan de la libertad de cada individuo mientras ustedes mismo cuartean dicha libertad.
Yo estoy contra del líder Libio, y no lo considero ni de izquierda ni socialista, porque se que es capitalista, como vos. Si Fidel lo Apoya como la otra ala de la Izquierda, sabe porque lo hace y esta en su derecho, no. En la izquierda no somos uniformes. ¿ Y ustedes si? Ustedes son como Chorizos, no. Santaneco, hablas puras estupideces y usas palabras que solamente los salvadoreños las entienden, no estás hablando con salvadoreños |
|
|
|
Santaneco : Kadafi se ha tenido que acomodar al mundo unipolar.
Si no bajaba un cambio, EEUU lo aplastarìa igual que a Irak.
Kadafi a lo largo de toda su trayectoria ha combatido contra el colonialismo, la monarquìa y el imperialismo. Ha obtenido muchas victorias y algunos reveses. Cuando pudo avanzar avanzò, y cuando debiò retroceder, retrocediò.
Ha actuado con valor en algunos casos y con suma prudencia en otros. Y siempre demostrò ser muy inteligente.
Kadafi no es un dictador. Kadafi es un gran lìder. Quizàs vos no lo quieras porque Kadafi siempre se opuso a la polìtica exterior del Estado de Israel.
El "levantamiento popular" no creo que sea tan "popular". El tiempo dirà quien tiene razòn, porque en algùn momento, la verdad saldrà a la luz.
SALUDOS REVOLUCIONARIOS
(Gran Papiyo) |
|
|
|
Papiyo, Lenin dijo que la religión debería de ser un asunto privado, no. Bueno a pesar que no soy religioso Israel es un asunto privado para mí. Es cómo, ¿te lo dijera? Mí patria espiritual, y cultural, por decirlo de algún modo.
Y no, no es lo que vos crees. Daniel Ortega también está contra de Israel, empero jamás me he expresado ni en mal de él ni del FSLN, lo mismo con Evo Morales, no.
Mira Papiyo lo que pasa es que como marxista mi concepción del socialismo es más europea, por decirlo así, Nórdica mejor dicho. Pienso que un líder es importante, pero por encima del líder debe de estar el proyecto colectivo de todo el Partido, Frente u Organización.
Y esto, entre otras cosas, tampoco me gusta el “chavismo”, porque veo muy relevante la imagen de Chávez, pero no veo un gran proyecto colectivo.
Soy Papiyo, para que vos me comprendas mejor COLECTIVISTA. Un proyecto como puede del PCC en CUBA, del FSLN en Nicaragua, del FMLN en El Salvador, pero siempre debe de ser algo C O L E C T I V O. |
|
|
|
De: Quico º |
Enviado: 03/03/2011 01:50 |
Ojalá, me gustaría creerte amigo santaneco pero en tus escritos en referencia al pueblo palestino, no veo si no odio, no quieres razonar ¿o es que la inmensa mayoría, (incluso entre los aliados de EEUU no piensa como tu) estamos equivocados?
Por otro lado estamos de acuerdo en que la solución no puede ser de personajes aislados, yo creo que muchos movimientos progresistas han fracasado porque el pueblo no ha sido partícipe y a diferencia que en Cuba, el pueblo venezolano participa poco de la política y al igual que en Venezuela y desde otro prisma Gadafi tambien ha sido un buen dirigente para su país. Hace unas horas discutía con una compañera de mi partido y me decía que en Libia se pasaba hambre, y argumentaba que un libio, compañero suyo de estudios en Irlanda, había tenido que ahorrar 6 años para poder irse a estudir a Irlanda. Yo tengo un familiar argelino que para poder venir de vacaciones tuvo que ahorrar durante 5 años y tanto él como su mujer son ingenieros químicos y son maestros de instituto, son por lo tanto clase media alta en Argelia. Ningún conflito o situación de un país se puede analizar sin estudiar TODO el conjunto, pasado, presente y futuro, pero sobre todo, el pasado y el presente y en el caso libio, en su contexto internacional. |
|
|
|
La revolución bolivariana de Venezuela
Foto:
Son ya 11 años desde que la Revolución Bolivariana alimento las ansias de justicia social al pueblo venezolano.
Desde el balcón de Miraflores, la casa del pueblo, el Presidente Chávez proclamaba lo que hoy en día es un hecho, que su gobierno iba a ser el gobierno del pueblo, ante una multitud arrolladora de alegría característica de un pueblo que recobra su esperanza después de muchos años sometido al imperialismo.
Los datos hablan por si solos, el presidente de ONU, Alí Abdessalam Treki, resaltó los logros alcanzados del Gobierno Bolivariano de Venezuela, cumpliendo con creces las metas del Milenio, que valora la erradicación de la pobreza, el acceso a la educación primaria universal, la igualdad entre los géneros, la mortalidad infantil y materna, el avance en la investigación frente al SIDA y el sustento del medio ambiente.
Como dato importante se debe de valorar además que según el estudio del Latinobarómetro de este año (estudio de opinión pública que aplica anualmente alrededor de 19.000 entrevistas en 18 países de América Latina representando a más de 400 millones de habitantes), Venezuela se confirma con 80% como la mayor conciencia democrática en Latinoamérica, cuyo promedio regional es de 59% y además resalta que Venezuela es el país menos desigual de toda Latinoamérica, obteniendo un 36% sobre la medida latinoamericana que es de 21%.
Hoy por hoy el pueblo Bolivariano de Venezuela tiene las riendas de su propio destino en sus más altas dimensiones, gozando de la libertad que tiene un país declarado libre de analfabetismo por la UNESCO y siendo partícipe de las decisiones del país a través de los consejos comunales, que han supuesto un papel protagónico de todas las mujeres y los hombres en la política diaria del país, logrando alcanzar en 2009 el índice de Gini más bajo de la historia venezolana y el continente latinoamericano, lo que implica avances en la redistribución equitativa de la riqueza y la disminución de la desigualdad.
Todos estos avances logrados bajo el empoderamiento de las venezolanas y los venezolanos son grandes alicientes en el año en el que Venezuela festeja el Bicentenario de su Independencia.
Hoy el pueblo bolivariano de Venezuela puede celebrar que por fin tiene las armas para alcanzar su total independencia bajo el indiscutible liderazgo del Presidente Hugo Rafael Chávez Frías.
Don Isaías Rodríguez, Embajador de la República Bolivariana de Venezuela ante el Reino de España, citaba en el foro sobre el Bicentenario de la Independencia celebrado en la Feria de Turismo de Torremolinos que “estamos dispuestos -con el consentimiento o no del imperialismo- a construir nuestro proyecto social solidario, complementario, justo, equitativo, sin excluidos, en paz, con libertad y con soberanía. No vamos a pedir permiso esta vez. Lo vamos a construir. Y ya empezamos.”
Efectivamente el pueblo bolivariano de Venezuela está reescribiendo su historia con la fuerza digna de la Espada de Bolívar, defendiéndose del feroz capitalismo en su forma más extrema: el imperialismo.
Hablando de la Independencia de Venezuela, hablamos también de la Integración de Latinoamérica.
Hasta ahora todos los países de Latinoamérica han estado sometidos al imperialismo estadounidense sin ninguna posibilidad de cooperación entre países hermanos.
El 14 de Diciembre del 2004, la República de Cuba y la República Bolivariana de Venezuela comienzan el camino hacia la integración y crean la Alianza Bolivariana de los Pueblos de nuestra América - Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP).
El ALBA constituye la lucha histórica de América Latina que, tal y como cita el texto de creación: “el objetivo de construir una Patria Grande en la América Latina, según lo soñaron los héroes de nuestras luchas emancipadoras”.
Los pueblos de América Latina ya han comenzado a transformar el sueño de Bolívar en una maravillosa realidad, donde más que un tratado comercial, los pueblos de Cuba, Venezuela, Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Dominica, San Vicente y las Granadinas, se han unido fraternalmente para defenderse del modelo capitalista del ALCA, que no ha hecho más que llevar a la ruina a Latinoamérica y mantenerla permanentemente sometida a los intereses económicos del país más bélico del mundo, EEUU.
Por su puesto el imperialismo no va aceptar de ninguna manera que los pueblos se hayan cansado su explotación.
Las esperanzas de cambio sobre política internacional del gobierno Obama no han sido más que una farsa al demostrarse que una de las tácticas del imperialismo es el uso de la guerra y más concretamente en Latinoamérica donde han sido partícipes de innumerables golpes de estado.
El bloqueo económico a Cuba supone un ataque desmesurado hacia los derechos del pueblo cubano, que es el principal partícipe de la realidad Latinoamericana por la heroica lucha en defensa de su Revolución, a pesar de todas las dificultades en las que se ven a causa del bloqueo yankee.
El primer ataque del ALBA ha sido el golpe de estado en Honduras. A pesar de las negativas de EEUU de su participación en el golpe, hemos visto como los Yankees aceptaban a un gobierno ilegítimo, en primer lugar, porque no fue elegido democráticamente, sino en un momento en el que estaban en el poder los que perpetuaron el golpe de estado y en segundo lugar porque ese mismo gobierno está asesinando a los defensores de la legalidad democrática.
Para más señas, Manuel Zelaya ha declarado que todo indica que el golpe fue planificado en la base militar de Palmerola, que fue establecida por Washington en 1984, a 70 km al norte de la capital hondureña.
Por su puesto la República Bolivariana de Venezuela no se queda atrás ante los ataques del imperialismo, ya sea a través de los medios de comunicación mediante la denominada guerra de cuarta generación, y los reiterados ataques del régimen proyankee de Álvaro Uribe, del que cabe destacar que ha dejado un país brutalmente reprimido, tal y como se demuestra en la fosa común de la localidad de Macarena, con más de 2000 muertos no identificados cerca de un batallón del ejército paramilitar colombiano, un país que alcanzó la cifra más alta de desempleo en seis años según el informe Panorama Laboral 2009, presentado recientemente por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Este presidente a través de su embajador en la OEA, Luis Alfonso Hoyos, consiguió convocar una reunión de urgencia donde presentaban unas supuestas pruebas de lo que durante muchos años Uribe dijo pero no demostró, la presencia de tropas de la guerrilla de las FARC y ELN en territorio venezolano.
La posición de la OEA aceptando esa reunión de urgencia, días antes de que Uribe dejara su cargo como presidente de Colombia, es la más fiel prueba de que EEUU busca la confrontación diplomática contra el Presidente Chávez ya que no tienen manera de demostrar que hay tropas de las FARC y ELN en Venezuela.
El enemigo apátrida sigue intentando sabotear los recursos del pueblo venezolano a cualquier precio, intentando crear en el país una sensación de guerra y alentando al golpismo de estado, basándose en una falta de libertad que no es, desde que el Presidente Chávez ganó las elecciones y dejo de usar las armas para reprimir al pueblo, tal y como la oposición hizo en el Caracazo, y sigue intentando, en reiteradas ocasiones y venciendo la extrema pobreza que asolaba el país.
Una demostración clara de la condición fascista de la oposición venezolana fue las declaraciones del terrorista Francisco Chávez Abarca (reclamado por la INTERPOL por terrorismo), mano derecha del terrorista Luís Posada Carriles, (residente actual en Miami y ex-colaborador de la CIA ), en las que afirmaba que "obedece a iniciar una fase de atentados para provocar hechos de violencia en contra del venidero proceso electoral del 26 de septiembre".
La exagerada libertad de expresión que existe en Venezuela hace que los medios de comunicación de la oposición venezolana, a pesar de su demostrada participación en el golpe de estado contra el Gobierno de Chávez en el 2002, sigan manipulando la información hasta puntos inesperados. Es de resaltar la información que están trasladando los medios opositores y la prensa extranjera a cerca de la multimillonaria estafa del Banco Federal de Venezuela, donde Nelson Mezerhane, empresario, dueño del Banco y uno de los accionistas del Canal Globovisión, se llevo en diciembre el dinero de los ahorristas a través de unas mafias financieras y los paraísos fiscales, entre ellos Curazao. El Presidente Chávez denunció que los dueños del Banco Federal utilizaron a personas hasta de la tercera edad para convertirlos en supuestos dueños de empresas, al igual que sucedió con la casa de la bolsa Econoinvest, la cual fue presentada como “buque insignia de los negocios”, cuando en realidad “lo que estaba era tri-podrida de corrupción”.
Con el dinero de la estafa, Nelson Mezerhane se está construyendo una mansión en Miami, mientras que el gobierno ha tenido que asimilar el gasto de la devolución de los fondos en un tiempo record.
Pues bien, ante la gran estafa, el Canal Globovisión y el empresario Nelson Mezerhane están afirmando ante los medios que la intervención del Banco Federal y su salida de Venezuela es debido a su posición crítica con el gobierno de Chávez a través de las afirmaciones vertidas por Globovisión.
El próximo 26 de Septiembre, el pueblo bolivariano de Venezuela vuelve a jugarse su independencia en las elecciones a la Asamblea Nacional y los que tenemos la suerte de ser partícipes históricos de la Revolución Bolivariana tenemos la completa seguridad de que la Asamblea amanecerá roja-rojita y el pueblo venezolano seguirá avanzando a pasos agigantados hacia el Socialismo.
Patria, Socialismo o Muerte, ¡¡¡SEGUIMOS VENCIENDO!!! ¡¡¡BRAVO AL PUEBLO HEROICO DE VENEZUELA!!!
|
|
|
|
yo estoy contra la dictadura de todo el tipo y contra del gadafii porsupuesto debido que mi pais de origen rumania ha estado bajo dictadura comunista 45 aaños si alguien le molesta mi opinion y mi comentario le invito que se piense un poco antes de hablar gracias hasta luego |
|
|
|
De: Quico º |
Enviado: 04/03/2011 09:39 |
Ya se ve por tus últimas palabras que eres dialogante y ejemplo claro de la tolerancia ¿Tu hablas de dictadores? |
|
|
|
hablo de dictadura y dictadores que estoy contra de esto |
|
|
|
De: Quico º |
Enviado: 04/03/2011 10:24 |
si alguien le molesta mi opinion y mi comentario le invito que se piense un poco antes de hablar gracias hasta luego
Sí, con tu verdad absoluta |
|
|
|
Quico, sobre el tema de Oriente Medio, no voy a opinar acá, dado que creo, es un tema aparte, el cual ya lo he discutido y sobre cuyo contendido no muevo mi posición.
El tema más interesante acá es el de los pueblos. Y es que cuando los pueblos no son participes es el problema, y esto es muchas veces lo que sucede con los lideres. Inconscientemente la gente ve a los líderes como “redentores”, pero cuando las cosas se ponen mal, aquella gente que se acostumbra a pedir “soluciones” se cambian de “chaqueta” hacia donde ellos creen que están las “alternativas” (soluciones)
Pero el error no es de la gente, sino de los partidos u organizaciones. Tenemos aún en nuestros tiempos modernos formas “primitivas” de organizarnos. Los partidos se organizan de forma que todo es controlado desde arriba. Las ordenes, la dirección todo viene de arriba. Lenin por cierto fue partidario de un partido elitista, lo clásico, en un partido de (mandos).
En El Salvador, Quico el FMLN durante la guerra se organiza como un Frente de Mandos, había lo que nosotros conocíamos como la (Comandancia general del FMLN) En total eran 5 los miembros del alto mando del FMLN. Esto funciono durante la guerra, pero se derrumbó cuando el FMLN se convierte en partido político.
La forma de organizar un Partido, Quico, u organización de (mandos) para mi es una forma aún primitiva.
UN partido, Quico, se debe de convertir en un partido de (Bases), y fue lo que el FMLN hizo en El Salvador, y según creo también el FSLN. El FMLN creo comité populares, abrió escuelas políticas, en al campo y en las zonas urbanas; tribunas publicas etc.
Y es qué creo que en un proyecto político se debe de procurar involucrar a toda la gente. Si vamos a solucionar un problema lo haremos todos juntos.
Y esto puede pasar con el pueblo de Venezuela, ven a Chávez como el que les va a resolver los problemas: “Tenemos un buen dirigente, y nosotros no necesitamos hacer nada”. ¡Este es el error! Y doble error, Quico, Chávez es de está generación; ¿ y quien será el dirigente de las próximas generaciones? ¿Tendrá que esperar Venezuela unos 1000 años más para tener otro dirigente igual que Chávez?
El Partido de bases, Quico, no solo organiza, sino que también forma nueva cantera, y además crea a largo plazo mentalidad colectiva, con lo cual se consolida la unidad y el carácter organizativo de la gente. |
|
|
|
Le doy la razon a Guerrero20, Santaneco y Quico escriben puras idioteces |
|
|
Primer
Anterior
13 a 27 de 27
Siguiente
Último
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados | |
|
|