Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: EL PLAN DE LA OTAN ES OCUPAR LIBIA ...." .- FIDEL .-
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 27 en el tema 
De: Ruben1919  (Mensaje original) Enviado: 23/02/2011 15:41
Reflexiones de Fidel Castro

El plan de la OTAN es ocupar Libia

El líder de la revolución Cubana Fidel Castro manifiesta que sería guardar silencio ante el crimen que la OTAN se prepara a cometer contra el pueblo libio / Señala que los habitantes de ese país tienen milenarias tradiciones guerreras

El petróleo se convirtió en la principal riqueza en manos de las grandes transnacionales yankis; a través de esa fuente de energía dispusieron de un instrumento que acrecentó considerablemente su poder político en el mundo. Fue su principal arma cuando decidieron liquidar fácilmente a la Revolución Cubana tan pronto se promulgaron las primeras leyes justas y soberanas en nuestra Patria: privarla de petróleo.

Sobre esa fuente de energía se desarrolló la civilización actual. Venezuela fue la nación de este hemisferio que mayor precio pagó. Estados Unidos se hizo dueño de los enormes yacimientos con que la naturaleza dotó a ese hermano país.

Al finalizar la última Guerra Mundial comenzó a extraer de los yacimientos de Irán, así como de los de Arabia Saudita, Iraq y los países árabes situados alrededor de ellos, mayores cantidades de petróleo. Estos pasaron a ser los principales suministradores. El consumo mundial se elevó progresivamente a la fabulosa cifra de aproximadamente 80 millones de barriles diarios, incluidos los que se extraen en el territorio de Estados Unidos, a los que ulteriormente se sumaron el gas, la energía hidráulica y la nuclear. Hasta inicios del siglo XX el carbón había sido la fuente fundamental de energía que hizo posible el desarrollo industrial, antes de que se produjeran miles de millones de automóviles y motores consumidores de combustible líquido.

El derroche del petróleo y el gas está asociado a una de las mayores tragedias, no resuelta en absoluto, que sufre la humanidad: el cambio climático.

Cuando nuestra Revolución surgió, Argelia, Libia y Egipto no eran todavía productores de petróleo, y gran parte de las cuantiosas reservas de Arabia Saudita, Iraq, Irán y los Emiratos Árabes Unidos estaban por descubrirse.

En diciembre de 1951, Libia se convierte en el primer país africano en alcanzar su independencia después de la Segunda Guerra Mundial, en la que su territorio fue escenario de importantes combates entre tropas alemanas y del Reino Unido, que dieron fama a los generales Erwin Rommel y Bernard L. Montgomery.

El 95 % de su territorio es totalmente desértico. La tecnología permitió descubrir importantes yacimientos de petróleo ligero de excelente calidad que hoy alcanzan un millón 800 mil barriles diarios y abundantes depósitos de gas natural. Tal riqueza le permitió alcanzar una perspectiva de vida que alcanza casi los 75 años, y el más alto ingreso per cápita de África. Su riguroso desierto está ubicado sobre un enorme lago de agua fósil, equivalente a más de tres veces la superficie de Cuba, lo cual le ha hecho posible construir una amplia red de conductoras de agua dulce que se extiende por todo el país.

Libia, que tenía un millón de habitantes al alcanzar su independencia, cuenta hoy con algo más de 6 millones.

La Revolución Libia tuvo lugar en el mes de septiembre del año 1969. Su principal dirigente fue Muammar al-Gaddafi, militar de origen beduino, quien en su más temprana juventud se inspiró en las ideas del líder egipcio Gamal Abdel Nasser. Sin duda que muchas de sus decisiones están asociadas a los cambios que se produjeron cuando, al igual que en Egipto, una monarquía débil y corrupta fue derrocada en Libia.

Los habitantes de ese país tienen milenarias tradiciones guerreras. Se dice que los antiguos libios formaron parte del ejército de Aníbal cuando estuvo a punto de liquidar a la Antigua Roma con la fuerza que cruzó los Alpes.

Se podrá estar o no de acuerdo con el Gaddafi. El mundo ha sido invadido con todo tipo de noticias, empleando especialmente los medios masivos de información. Habrá que esperar el tiempo necesario para conocer con rigor cuánto hay de verdad o mentira, o una mezcla de hechos de todo tipo que, en medio del caos, se produjeron en Libia. Lo que para mí es absolutamente evidente es que al Gobierno de Estados Unidos no le preocupa en absoluto la paz en Libia, y no vacilará en dar a la OTAN la orden de invadir ese rico país, tal vez en cuestión de horas o muy breves días.

Los que con pérfidas intenciones inventaron la mentira de que Gaddafi se dirigía a Venezuela, igual que lo hicieron en la tarde de ayer domingo 20 de febrero, recibieron hoy una digna respuesta del Ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela, Nicolás Maduro, cuando expresó textualmente que hacía "votos porque el pueblo libio encuentre, en ejercicio de su soberanía, una solución pacífica a sus dificultades, que preserve la integridad del pueblo y la nación Libia, sin la injerencia del imperialismo".

Por mi parte, no imagino al dirigente libio abandonando el país, eludiendo las responsabilidades que se le imputan, sean o no falsas en parte o en su totalidad.

Una persona honesta estará siempre contra cualquier injusticia que se cometa con cualquier pueblo del mundo, y la peor de ellas, en este instante, sería guardar silencio ante el crimen que la OTAN se prepara a cometer contra el pueblo libio.

A la jefatura de esa organización belicista le urge hacerlo. !Hay que denunciarlo!

Fidel Castro Ruz

Febrero 21 de 2011

10 y 14 p.m.

(Prensa Latina)



Primer  Anterior  2 a 12 de 27  Siguiente   Último 
Respuesta  Mensaje 2 de 27 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 23/02/2011 22:47

Italia asegura que la región libia de Cirenaica no está bajo control de Gadafi

 
 

Roma, 23 feb (EFE).- El ministro de Asuntos Exteriores de Italia, Franco Frattini, aseguró hoy que la región de Cirenaica, en el noreste de Libia, ya no está bajo el control del Gobierno de Muamar al Gadafi.

 
El ministro de Exteriores italiano, Franco Frattini, en una rueda de prensa el pasado lunes.  EFE
El ministro de Exteriores italiano, Franco Frattini, en una rueda de prensa el pasado lunes. EFE
 
 
 
 
 
"Sabemos con toda seguridad que Cirenaica no está ya bajo el control del Gobierno libio y que hay enfrentamientos en el resto del país", dijo hoy Frattini a los periodistas al margen de un congreso de la Comunidad de Sant'Egidio en Roma, instantes antes de comparecer ante la Cámara de los Diputados.

Ante la Cámara Baja, en una comparecencia extraordinaria para abordar la crisis libia retransmitida en directo por televisión, el ministro de Exteriores italiano expresó su preocupación por el "islamismo radical" que, según él, ha tomado el control de esa región nororiental del país norteafricano.

"En Cirenaica hace tres días han anunciado el nacimiento de un emirato islámico de Libia oriental. Han anunciado la voluntad de secuestrar a occidentales. Este islamismo radical nos preocupa porque se sitúa a pocos cientos de kilómetros de la Unión Europea (UE)", afirmó Frattini.

"Pero nada puede justificar la muerte violenta de cientos de civiles inocentes. Contra esto ha reaccionado unánimemente tras una seria reflexión en profundidad la Unión Europea y la comunidad internacional", añadió.

El ministro de Exteriores italiano anunció además que Italia ha aceptado la petición del Reino Unido y de Serbia de "permitir el aterrizaje de vuelos humanitarios para la evacuación urgente e inmediata de ciudadanos de esos países".

Y mostró su preocupación porque el flujo de inmigración ilegal desde Libia hacia las costas europeas, sobre todo las italianas, pueda incrementarse en los próximos meses como consecuencia de una posible guerra civil en el país norteafricano que pueda "llevar al colapso del sistema libio".

"En Libia viven más de dos millones de ciudadanos no libios, el 30 por ciento de la población residente. Vienen de países del África subsahariana, del magreb y del máshreq. Es evidente que la pérdida de trabajo, la situación de emergencia, el riesgo de la seguridad personal, podrían inducir a buscar la salvación en otro lugar", comentó Frattini.

"Europa -añadió- debería, deberá tomar en seria consideración la propuesta de los países mediterráneos de la UE de una solidaridad europea" que se reparta los costes que puede traer ese posible incremento del flujo de la inmigración.

La ausencia de una respuesta común de Europa ante la crisis del norte de África sería, según Frattini, "la destrucción de la solidaridad europea, el fin de las políticas europeas como las hemos conocido en los últimos 50 años".

El ministro de Exteriores, quien cree "verosímil" que pueda llegar al "millar" la cifra de muertos durante las revueltas de los últimos días en Libia, aseguró que la actual situación de violencia en el país norteafricano supone un "límite" para la línea de las relaciones diplomáticas que Italia ha mantenido en los últimos años con el régimen de Gadafi.


Respuesta  Mensaje 3 de 27 en el tema 
De: residente Enviado: 23/02/2011 22:49
A LA MIERDA
 
Respuesta  Mensaje 1 de 2 en el tema 
De: residente  (Mensaje original) Enviado: 23/02/2011 14:00

Gadafi se acantona en Trípoli mientras pierde el control del este de Libia

Detractores del régimen de Gadafi, en lo alto del Ayuntamiento, tras tomar Tobruk. | Reuters

  • Cientos de mercenarios y milicianos fieles al dictador se dirigen a la capital
  • Trípoli dice a los periodistas extranjeros que serán considerados 'colaboradores de Al Qaeda y forajidos'
  • Comités populares arrebatan el control del este de Libia al dictador
  • Civiles armados se encargan de la seguridad desde la frontera con Egipto hasta Bengasi
  • 'El único miedo que tenemos es que Gadafi envíe más mercenarios'
  • El dictador libio, Muamar Gadafi, está perdiendo el control de parte del país y parece decidido a mantener a toda costa el control de la capital. Desde la frontera con Egipto hasta la segunda ciudad de Libia, Bengasi, los comités populares se han hecho dueños de la situación. Mientras, cientos de milicianos y mercenarios subsaharianos se dirigían a Trípoli, según el 'New York Times', para reforzar el baluarte del mandatario.

    En las calles de Trípoli sólo se ve a policías, militares y milicianos subsaharianos. Los hombres de Gadafi deambulan armados por las desiertas calles, según la BBC. Según testigos citados por el NYT, en Trípoli reina el terror y se oyen constantes disparos.

    En las ciudades del este, sin embargo, no se ve un solo militar. Mejor dicho, un solo uniforme, ya que muchos soldados se han despojado de su vestimenta oficial y ayudan a controlar el territorio libio vestidos de civil y fuertemente armados con kalashnikov.

    El dictador ha perdido el control de Bengasi (la segunda ciudad del país), Derna o Tobruk. Incluso desde Misurata, apenas 200 kilómetros al este de la capital, llegan noticias de que la oposición se ha hecho con el control de la zona.

    En Trípoli, los opositores al régimen preparan su primera protesta organizada para este viernes. Al parecer, el iracundo discurso de este martes -en el que Gadafi amenazó con perseguir "casa por casa" a las "ratas que siembran la revolución"- no ha hecho sino incrementar la determinación de los manifestantes.

    "Llega un mensaje a cada teléfono móvil sobre una protesta general el viernes en Trípoli", decía un vecino al diario neoyorquino. Mientras tanto, las autoridades libias enviaban otro mensaje a los funcionarios y otros trabajadores para que vuelvan a sus puestos.

    En otro aviso amenazante, el viceministro libio de Asuntos Exteriores, Khaled Kaïm, ha advertido que los periodistas que han entrado "ilegalmente" en Libia serán considerados "como colaboradores de Al Qaeda y como forajidos"

    'No nos rendiremos'

    Los habitantes libios de la 'zona liberada' enarbolan banderas anteriores al régimen de Gadafi y corean consignas a favor de una monarquía, ligándola a la ansiada libertad.

    En la ciudad de Tobruk, cientos de personas se manifestaban esta mañana a favor de la democracia y en contra del dictador. En la localidad hubo tres días de revueltas, en las que murieron cuatro personas. Donde sigue habiendo muertos en las calles es en la ciudad de Bengasi.

    "El único miedo que tenemos es que Gadafi envíe más mercenarios para retomar el control", decía Alá Faddala, miembro de uno de los comités populares que 'gobiernan' Tobruk. "Pero incluso así, no nos rendiríamos", añadía.

    La situación copia el esquema de la revolución egipcia, al más puro 'estilo Tahrir', la plaza de El Cairo donde se gestó y triunfó la revuelta. Los comités populares se encargan de gestionar y organizar todo, el día a día, la seguridad en las calles, en las carreteras (fuertemente vigiladas por civiles armados), la limpieza, el reparto de comidas...

    Desde el inicio de las revueltas, al menos 300 personas han fallecido, según único balance oficial facilitado hasta el momento. La Federación Internacional de las Ligas del Derechos Humanos habla ya de al menos 640 muertos. Un médico francés llegado de Bengasi dice, sin embargo, que sólo en esa ciudad hay "más de 2.000 muertos".

http://www.elmundo.es/elmundo/2011/02/23/internacional/1298462286.html


Respuesta  Mensaje 4 de 27 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 23/02/2011 22:51

Norman Benotman, de islamista radical a crítico de al-Qaeda.

20 nov 2010 Dejar un comentario

Noman Benotman ha sido nombrado como Analista Senior (Comunicaciones Estratégicas) en Quilliam.

Él es líder en el trabajo Quilliam en los procesos de la radicalización en el Reino Unido y en el extranjero, trabajando para aumentar la conciencia internacional de retractaciones yihadista, la coordinación de extensión Quilliam a extremistas actuales y antiguos y el uso de Quilliam como una plataforma para compartir sus conocimientos en el interior de al -Qaeda y otros grupos yihadistas con un público más amplio.

 

Nacido en Libia en 1967, Noman Benotman adoptó por primera vez el islamismo radical a mediados de la década de 1980 después de leer los libros de Sayyid Qutb. En 1989 viajó a Afganistán, donde luchó contra la Unión Soviética, participando en las batallas alrededor de Khost, Gardez y en otros lugares. Después de la retirada soviética, que ayudó a establecer el Grupo Islámico Combatiente Libio cuyo objetivo era derrocar violentamente el coronel Gadafi y establecer un “Estado islámico” en Libia. En 1994, se trasladó a Sudán, donde forjó estrechos vínculos con Osama bin Laden, Ayman al-Zawahiri y otros miembros clave de al-Qaeda. Desde 1995 ha vivido en Londres, donde fue inicialmente parte de la escena del “Londonistán”, junto con otros extremistas altos como Abu Qatada y Abu Musab al Suri, antes poco a poco se aleja del islamismo.

 

Durante los últimos años, ha jugado un papel clave en la disolución del Grupo Islámico Combatiente Libio y la emisión de sus “refutaciones”. También es conocido como uno de los críticos más pública de al-Qaeda, que aparece ampliamente en los medios de comunicación internacionales como CNN y Al Jazeera, así como participar en una serie de conferencias internacionales. Él tiene una licenciatura en Estudios de Desarrollo Humano de la Universidad de Birkbeck y habla Inglés y árabe.

Carta completa de Noman a al-Qaeda:

http://translate.google.es/translate?hl=es&sl=en&u=http://allthingscounterterrorism.com/2010/09/10/noman-benotman-takes-obl-to-task/&ei=-tDnTKanCYywhQe5yL3MDA&sa=X&oi=translate&ct=result&resnum=12&ved=0CF8Q7gEwCw&prev=/search%3Fq%3DNoman%2Bbenotman%26hl%3Des%26sa%3DX%26biw%3D1218%26bih%3D569%26prmd%3Dvi


Respuesta  Mensaje 5 de 27 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 23/02/2011 22:56

Khadafi sitia el oeste del país para mantenerse en el poder

Tamaño
 
 
 
Votá
 
 
 
 

Ordenó a sus partidarios y a las fuerzas de seguridad combatir en tres ciudades para reprimir la revuelta. Las milicias tomaron varios hospitales para hacer desaparecer los cuerpos de las víctimas

Crédito foto: AP
 

Las personas que logran cruzar la frontera con Túnez dan testimonio de los enfrentamientos que están ocurriendo el la región occidental del país. Los seguidores del dictador libio están luchando por mantener el control de las ciudades de Misurata, Sabratha y Zawiya, así como las carreteras que enlazan estas poblaciones, informó El País.

 

Tripoli, en tanto, está prácticamente cerrada por las fuerzas del orden y los manifestantes están recibiendo el apoyo de soldados que han desertado, procedentes de las ciudades del este del país. En la capital, 17 pilotos de la Fuerza Aérea fueron ejecutados por negarse a bombardear barrios en poder de los rebeldes de la ciudad de Zauia.

 

Acorralado, Khadafi lanzó nuevas amenazas a la región de la Cirenaica. Indicó que esa zona está bajo control de Al Qaeda y que los reporteros internacionales que cruzaron la frontera con Egipto son considerados "colaboradores" del grupo extremista.

 

La acusación del líder libio es un intento desesperado por vincular las protestas con supuestos elementos terroristas para intentar legitimar así el desmedido uso de la fuerza y los cientos de muertos.

 

El diario español, El País reprodujo testimonios de libios y extranjeros que se encuentran en las ciudades donde se registran los hechos más violentos. Varios de ellos, aseguran que milicias civiles, promovidas por el régimen, ingresaron a varios centros sanitarios y se llevaron los cádaveres de manifestantes.

 

Bengasi libre

 

"Sabemos con toda seguridad que la Cirenaica ya no está bajo el control del Gobierno libio y que hay enfrentamientos en el resto del país", afirmó el canciller italiano Franco Frattini, antes de comparecer ante la Cámara de Diputados en Roma. Allí expresó su preocupación por la posibilidad de que el islamismo radical ocupe el vacío de poder en el este del país.

 

"En Cirenaica, como se sabe, existen tribus y nosotros no tenemos ni idea de quiénes son", había dicho en una entrevista. Aseguró que los líderes tribales de la región noreste, cuyo núcleo es la ciudad de Bengasi, se autoproclamaron "Emirato islámico de la Libia Este" hace tres días y que existen indicios de actividad de Al Qaeda en el área. "Han anunciado la voluntad de secuestrar a occidentales. Este islamismo radical nos preocupa, porque se sitúa a pocos cientos de kilómetros de la Unión Europea". 

 

Horas antes, la cadena Al Jazeera había informado que Network of Free Ulema of Libya, una red que nuclea a referentes religiosos musulmanes, emitió un comunicado de apoyo a un "nuevo gobierno" sostenido por los principales jueces y abogados del este. Los islamistas se pronunciaron por "una Libia independiente y soberana, con capital en Trípoli".

 

La Cirenaica lideró la sublevación contra Khadafi desde el inicio. "La región oriental ha sido tradicionalmente hostil al régimen de Khadafi, que tenía su feudo en Trípoli, a la que daba trato preferente en detrimento de la Cirenaica", explicó Roberto Cajati, jefe del Departamento de Estudios del Instituto Italiano para África y Oriente, a El País de España.

 

"En la Cirenaica es muy notable la influencia de movimientos islamistas, que han sido en el pasado reprimidos por el régimen, pero sin que éste lograra extirpar su raíz", detalló el experto. "Los Hermanos Musulmanes egipcios han sido muy activos en la región. Lamentablemente, los grupos locales no han seguido la senda de moderación de la célula madre y permanecen ahora bastante fundamentalistas y con grupos con vocación violenta".





Respuesta  Mensaje 6 de 27 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 23/02/2011 23:03

"Bienvenidos a la nueva Libia"

Las ciudades del este del país celebran el triunfo de las revueltas frente a Gadafi.- En la principal plaza de Tobruk, rebautizada en honor al Pueblo, se lanzan disparos al aire y se quema un monigote que representa al dictador derrocado

NURIA TESÓN | Tobruk (ENVIADA ESPECIAL)  23/02/2011

Vota
Resultado Sin interésPoco interesanteDe interésMuy interesanteImprescindible 75 votos
Imprimir Enviar
 
 
 

"Bienvenidos a la nueva Libia", grita un niño desde la vereda, agitando su arma de juguete entre una muchedumbre de manifestantes. Desde el pasado 18 de febrero Tobruk está en manos de los rebeldes que se han levantado en todo el país contra Muamar el Gadafi. En la plaza del Pueblo, el nuevo nombre que han dado los ciudadanos al lugar donde se han producido las principales manifestaciones, el edificio abrasado que albergaba la comisaría central de policía es el escenario de una imagen que ejemplifica la ira de Libia contra su dictador. Un monigote de trapo con el rostro del tirano dibujado pende de una soga sobre la multitud enfervorecida. Los fusiles Kaláshnikov lanzan ráfagas al aire entre el griterío de los manifestantes. Un militar se asoma por una ventana tocado con una gorrilla roja y prende fuego al muñeco ante el delirio de la muchedumbre. "Ilegal, ilegal, Gadafi ilegal!", vociferan.

La ciudad de Tobruk también está plagada de edificios quemados y cubiertos de pintadas. Un aire revolucionario lo impregna todo. Los niños corren por la calle de espaldas al mar Mediterráneo, al que se abre la ciudad, portando banderas: rojas, negras y verdes con una media luna y una estrella en el centro. La primera enseña de Libia tras la independencia. "El pueblo la ha recuperado porque no quiere a este dictador, queremos que nuestro país nos pertenezca", cuenta Mohamed. Y su primer paso ha sido repudiar la enseña que asocian a Gadafi.

La playa de Tobruk parece ajena a la batalla que se ha librado en sus calles. Contra una arena clara rompen olas bajas de un azul profundo. Algunas barcazas están amarradas muy cerca de la costa con las redes recogidas. Aún se desconoce el número de muertos que está dejando atrás la locura de Gadafi. "Nos indignó el modo en que nos habló, pero nos dimos cuenta de lo asustado y desesperado que estaba", considera Mohamed, uno de los impulsores de la protesta en la ciudad. "Luchamos y vencimos. El Ejército se unió a nosotros pasada la primera noche y la policía lo ha hecho días después. Ahora la ciudad es nuestra", explica.

La situación de Tobruk no es una excepción en la parte oriental de Libia. Bengasi, segunda ciudad del país (en torno al millón de habitantes) y bastión de la revuelta, también está bajo control de los manifestantes. "Bengasi está bien... No hay peligro ahora", ha dicho Farhan Abou Mogthab, un trabajador sirio de 40 años de edad, en declaraciones a Reuters. Los habitantes de la ciudad han comenzado a formar comités populares para organizar los asuntos públicos. Lo mismo pasa en Musaid, en la misma frontera con Egipto, o en Derna. En este último caso, lo ha reconocido el propio régimen cuando el viceministro de Exteriores ha relatado a embajadores europeos que Al Qaeda había formado allí un "emirato islámico". Un vecino de la ciudad, de en torno a 50.000 habitantes, lo ha expresado a los reporteros de France Presse de otro modo: "El muro del miedo ha caído".


Respuesta  Mensaje 7 de 27 en el tema 
De: residente Enviado: 24/02/2011 00:07
MIERDA

Respuesta  Mensaje 8 de 27 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 26/02/2011 15:27
  Glen Ford
Black Agenda Report

La peor consecuencia posible de la crisis libia sería que EEUU encontrara una forma de intervenir
La caída en desgracia de Gadafi

 
Traducido para Rebelion por Mariola y Jesús María García Pedrajas

Muammar Gadafi fue una vez la pesadilla de Occidente, pero en la última década había buscado un “apaño” con el imperialismo. Desde el 11 de septiembre, “Gadafi ha parecido más preocupado por el fundamentalismo islámico…que por las maquinaciones europeas y estadounidenses.” Los servicios secretos de EEUU puede que hayan actuado o no contra Gadafi, pero con toda seguridad aprovecharán cualquier oportunidad.

“Gadafi claramente había alcanzado un acuerdo con EEUU y los hombres ricos de Europa.”

Muammar Gadafi saltó a la escena mundial cuando él y otros jóvenes oficiales echaron a patadas a un rey llamado Idris, quien le había cobrado a las corporaciones extranjeras los precios más bajos a nivel mundial por succionar la riqueza petrolera del país. Eso fue en 1969. Cuando tuve mi encuentro con Gadafi, 40 años más tarde, a finales de octubre de 2009, aún se llamaba a sí mismo un socialista y jurado enemigo del capitalismo, e impulsaba su Libro Verde como una guía universal a la justicia social. Pero Gadafi claramente había alcanzado un acuerdo con EEUU y los hombres ricos de Europa. Tipos de las corporaciones, blancos y asiáticos, se veían por todas partes en Trípoli, la capital, la cual se encontraba rebosante hasta los topes con proyectos de construcción llevados a cabo por extranjeros para corporaciones extranjeras. Libia y sus seis millones de habitantes se habían vuelto un “destino” de las corporaciones con todas las de la ley, y las fuerzas armadas de Gadafi estaban en colaboración constante con las fuerzas de choque de la maquina de guerra imperialista de EEUU. Gadafi podía decirles a sus visitantes en su enorme tienda de campaña personal en el campamento militar en la ciudad que seguía dedicado a la destrucción del “capitalismo,” pero Washington, Londres y París no parecían muy preocupados.

Desde el 11 de septiembre, Gadafi ha parecido más preocupado por los fundamentalistas islámicos como los de la vecina Argelia cuya supresión costó 200.000 vidas que con las maquinaciones estadounidenses y europeas. Ha coordinado maniobras militares con los estadounidenses en la región del Sahel en África del Norte, y trabajado estrechamente con la CIA para descubrir elementos del tipo de Al Qaeda. En 2008, Condoleezza Rice estuvo en Trípoli. “Estoy deseando escuchar la visión mundial del líder,” declaró. Gadafi ya había declarado su amor por la mujer a la que llamó “Leeza,” su “querida afroamericana” quien, dijo, “se reclina y le da órdenes a los líderes árabes.”

“La peor consecuencia posible de la crisis libia sería que EEUU encontrara una manera de intervenir.”

En 2009, el año que visité Libia con una delegación encabezada por la antigua congresista y candidata presidencial del Partido Verde Cynthia McKinney, Gadafi acababa de firmar un acuerdo “histórico” sobre cooperación militar y diplomática. El Comando para África de EEUU, AFRICOM, y Libia se comprometieron a trabajar juntos en temas de mantenimiento de la paz, seguridad marítima, contraterrorismo y seguridad y estabilidad africana.

Sin embargo, allí estaba Gadafi en televisión el martes, sin parecerse en nada al más bien sereno hombre mayor que me había encontrado en la gran tienda de campaña hacía 16 meses, bramando que estaba siendo asaltado por una combinación de EEUU y militantes islámicos. En ese sentido sus palabras sonaban mucho como las últimas declaraciones públicas del antiguo presidente egipcio Hosni Mubarak, antes de fuera sacado a empujones de escena. Gadafi menospreció a sus oponentes tachándolos de ignorantes ingratos que no sabían nada de las glorias del país, o se trataba de personas que simplemente estaban bajo los efectos de alucinógenos. Su hijo, Seif el Islam Gadafi, había amenazado previamente a los libios con la guerra civil. Ambos, padre e hijo parecían fuera de la realidad, fuera de control y obsoletos. Lo que significa que el pueblo libio está en peligro.

Pero no hay mayor peligro para la independencia y soberanía de la gente que el imperialismo de EEUU, que no tiene ningún respeto por los derechos de nadie. La peor consecuencia posible de la crisis libia sería que EEUU encontrara una forma de intervenir. Nada que Washington haga puede beneficiar de ninguna manera al pueblo libio, que debe resolver sus propios problemas.

Fuente: http://www.blackagendareport.com/content/khadafi-outs




Respuesta  Mensaje 9 de 27 en el tema 
De: ELSANTANECO Enviado: 26/02/2011 21:24

Nuevamente estoy en desacuerdo con el Camarada, Fidel Castro. Se trata de visión.

La OTAN, no entrara a Libia.

Primero, entre las cláusulas de la OTAN está, intervenir militarmente contra otro país cuando este haya agredido a un Estado miembro de la Alianza Transatlántica.

Libia y Afganistán son casos muy diferentes. Afganistán fue el país gobernado por los Talibanes que atacaron los EEUU para el 11S. Por ende, después de tal brutal ataque EEUU tenia todo el derecho de ser ayudado por los miembros de la OTAN.

Libia, tiene un conflicto interno, y no ha agredido a ningún otros país, por ende, nada tiene que hacer ahí la OTAN.

Es muy posible, que se den sanciones similares a las de Irán o que la UNU puede intervenir diplomáticamente, con la mediación de la comunidad de países africanos. Creo que todo el capitalismo europeo optara por la vía diplomática, dado que toda Europa tiene fuertes inversiones económicas en dicho país.


Respuesta  Mensaje 10 de 27 en el tema 
De: residente Enviado: 26/02/2011 21:26
Respuesta  Mensaje 1 de 1 en el tema 
De: residente  (Mensaje original) Enviado: 26/02/2011 13:24
Miren rojillos castristas
Fidel apoyando a Gadafi
Respuesta  Mensaje 1 de 7 en el tema 
De: residente  (Mensaje original) Enviado: 25/02/2011 21:18

Fidel apoyando a Gadafi. ¿El rol contrarrevolucionario de la burocracia castrista un invento trosko?

Ya lo hemos visto usar el prestigio de la revolución para apoyar a numerosos gobiernos latinoamericanos autodenomidos "progres", que no tomaron ni una sóla medida contra el imperialismo y se mantuvieron siempre en los marcos de las necesidades de la burguesía.
De esta forma, no sería ninguna novedad la distancia del castrismo de cualquier iniciativa revolucionaria en el terreno internacional, ya que es lo que viene haciendo hace décadas -incluso habiendo retaceado apoyo a Guevara cuando éste partió con unas tropas bastante recucidas, primero hacia el Congo y luego hacia Bolivia.
Pero ahora estamos viendo que, luego de varios días de la feroz masacre que viene realizando Gadafi contra su propio pueblo, Fidel sale a mostrar su apoyo al dictador Libio: habrá "que esperar el tiempo necesario para conocer con rigor cuánto hay de verdad o mentira, o una mezcla de hechos de todo tipo que, en medio del caos, se produjeron en Libia".
Fidel le agrega un toque bizarro al anunciar que "el crimen que la OTAN se prepara a cometer contra el pueblo libio", como si en los últimos años el dictador no se hubiera reconciliado con la "comunidad internacional" de las potencias imperialistas, acompañando la lucha contra el terrorismo y ganando así el apoyo imperialista para sostener su regimen opresivo contra el pueblo libio.
Frente al cerrado rechazo de tanto populista latinoamericano de criticar a Castro ya que eso era "atacar la revolución", los trotskistas siempre hemos señalado el nefasto rol de la burocracia tanto para la defensa de la socialización de los medios de producción, como para transformar a la isla en una trinchera de la revolución internacional. Ésta defiende la economía nacionalizada en tanto que es fuente de sus privilegios, pero cada día va minando sus bases, permitiendo la extensión del mercado negro y el avance de relaciones capitalistas de la mano de distintas multinacionales. En el plano internacional su rol no tiene contradicciones: como muestra el gesto de Castro hacia Gadafi, esta burocracia es enemiga de la iniciativa independiente de las masas trabajadoras, y están dispuestos a bancar a dictadores que las reprimen.
Por eso, la única manera de defender seriamente a Cuba de las acechanzas de la restauración capitalista es impulsando una revolución política que expulse a la burocracia parásita y establezca organismos de democracia obrera que permitan regenerar las bases de la economía de transición y permitan a cuba ser un punto de apoyo para el desarrollo mundial de la revolución socialista.
 
http://puntoddesequilibrio.blogspot.com/2011/02/fidel-apoyando-gadafi-el-rol.html



Respuesta  Mensaje 11 de 27 en el tema 
De: ELSANTANECO Enviado: 26/02/2011 21:32

Ustedes caen una profunda contradicción, Residente. Hablan de la libertad de cada individuo mientras ustedes mismo cuartean dicha libertad.  

Yo estoy contra del líder Libio, y no lo considero ni de izquierda ni socialista, porque se que es capitalista, como vos. Si Fidel lo Apoya como la otra ala de la Izquierda, sabe porque lo hace y esta en su derecho, no. En la izquierda no somos uniformes. ¿ Y ustedes si? Ustedes son como Chorizos, no.   


Respuesta  Mensaje 12 de 27 en el tema 
De: residente Enviado: 26/02/2011 21:35
Respuesta  Mensaje 1 de 1 en el tema 
De: residente  (Mensaje original) Enviado: 26/02/2011 13:24
Miren rojillos castristas
Fidel apoyando a Gadafi
Respuesta  Mensaje 1 de 7 en el tema 
De: residente  (Mensaje original) Enviado: 25/02/2011 21:18

Fidel apoyando a Gadafi. ¿El rol contrarrevolucionario de la burocracia castrista un invento trosko?

Ya lo hemos visto usar el prestigio de la revolución para apoyar a numerosos gobiernos latinoamericanos autodenomidos "progres", que no tomaron ni una sóla medida contra el imperialismo y se mantuvieron siempre en los marcos de las necesidades de la burguesía.
De esta forma, no sería ninguna novedad la distancia del castrismo de cualquier iniciativa revolucionaria en el terreno internacional, ya que es lo que viene haciendo hace décadas -incluso habiendo retaceado apoyo a Guevara cuando éste partió con unas tropas bastante recucidas, primero hacia el Congo y luego hacia Bolivia.
Pero ahora estamos viendo que, luego de varios días de la feroz masacre que viene realizando Gadafi contra su propio pueblo, Fidel sale a mostrar su apoyo al dictador Libio: habrá "que esperar el tiempo necesario para conocer con rigor cuánto hay de verdad o mentira, o una mezcla de hechos de todo tipo que, en medio del caos, se produjeron en Libia".
Fidel le agrega un toque bizarro al anunciar que "el crimen que la OTAN se prepara a cometer contra el pueblo libio", como si en los últimos años el dictador no se hubiera reconciliado con la "comunidad internacional" de las potencias imperialistas, acompañando la lucha contra el terrorismo y ganando así el apoyo imperialista para sostener su regimen opresivo contra el pueblo libio.
Frente al cerrado rechazo de tanto populista latinoamericano de criticar a Castro ya que eso era "atacar la revolución", los trotskistas siempre hemos señalado el nefasto rol de la burocracia tanto para la defensa de la socialización de los medios de producción, como para transformar a la isla en una trinchera de la revolución internacional. Ésta defiende la economía nacionalizada en tanto que es fuente de sus privilegios, pero cada día va minando sus bases, permitiendo la extensión del mercado negro y el avance de relaciones capitalistas de la mano de distintas multinacionales. En el plano internacional su rol no tiene contradicciones: como muestra el gesto de Castro hacia Gadafi, esta burocracia es enemiga de la iniciativa independiente de las masas trabajadoras, y están dispuestos a bancar a dictadores que las reprimen.
Por eso, la única manera de defender seriamente a Cuba de las acechanzas de la restauración capitalista es impulsando una revolución política que expulse a la burocracia parásita y establezca organismos de democracia obrera que permitan regenerar las bases de la economía de transición y permitan a cuba ser un punto de apoyo para el desarrollo mundial de la revolución socialista.
 
http://puntoddesequilibrio.blogspot.com/2011/02/fidel-apoyando-gadafi-el-rol.html




Primer  Anterior  2 a 12 de 27  Siguiente   Último 
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados