Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños solitario !                                                                                           ¡ Feliz Cumpleaños Dulcinea Del Toboso !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: Carlos Marx
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 274 en el tema 
De: miranrami  (Mensaje original) Enviado: 10/12/2007 12:15

1. Su vida:

Carlos Marx nació en Trier, Alemania, el 5 de mayo de 1818. Su padre fue un abogado judío convertido en protestante. En 1835 comenzó sus estudios universitarios en la Facultad de Derecho de Bonn, y en 1836 los continuó en Berlín, donde se doctoro en 1841. Paralelamente estudio filosofía e historia y tomo contacto con los helegianos de izquierda, dedicándose a fondo a la comprensión del sistema filosófico de Hegel, que ejercía en él una gran influencia. Desde 1841 hasta 1843 colaboro como periodista y jefe de redacción del diario liberal Rhenische Zeitun. Pero por la tendencia democrática revolucionaria del periódico fue censurado varias veces, hasta suprimirlo. En esa época conoce a Feuberbach, helegiano de izquierda que evolucionó hacia el materialismo, otra de sus importantes influencias. También en esos años se familiariza con los escritos de Proudhon, Fourier y Leroux, a quienes luego denominarían socialistas utópicos. En 1844 se traslada a París, en Francia conoce a los socialistas revolucionarios, y se interioriza de los escritos de Saint Simon, quien también ejerce una gran influencia en Marx. En ese año, conoce a Federico Engels, con quien Marx compartió la elaboración de su pensamiento y quien además de ser un importante colaborador, se convierte en fundamental complemento hasta el punto de que muchos de los elementos del sistema marxista se deben a su inspiración. En 1845, Marx escribió con Engels "La Sagrada Familia", obra dirigida contra los hermanos Bauer, helegianos de izquierda y en ese mismo año también redactan la Ideología Alemana, obra que contiene los primeros esbozos del materialismo histórico. En 1845 Marx es expulsado de París y se traslada a Bruselas. En 1847 escribe "Miseria de la Filosofía". También en ese año funda la liga de los Comunistas de Londres y escribe a petición de ella junto con Engels "El Manifiesto Comunista" que sintetiza los principios marxistas. En los años revolucionarios Marx dirigió en Colonia el diario "New Rheinische Zeitung", que fue clausurado al poco tiempo, y después del fracaso de la revolución de 1848, se dirijo a París, en donde fue expulsado por la manifestación del 13 de junio de 1849, entonces marcho a Londres donde paso el resto de su vida.

En Inglaterra alternó su tiempo entre los estudios que fueron base de su obra cumbre "El capital", las actividades revolucionarias, otros escritos y trabajo como corresponsal del New York Tribune. Marx, además estudia en profundidad los clásicos de la economía del período anterior (Quesnay, Smith, David Ricardo), estos son los años de elaboración del Capital, cuyo primer tomo le demando casi dos décadas de trabajo.

En 1859, publico su "Critica de la Economía Política", y más tarde en 1864 fundo la Asociación Internacional de Trabajadores, conocida como la I Internacional, Marx fue el alma de esta organización. Unificando el movimiento obrero de los diferentes países, orientando por el cauce de una actuación conjunta a las diversas formas del socialismo no proletario premarxista, a la par que combatía las teorías de todas sectas y escuelas, Marx fue forjando la táctica común de la lucha proletaria de la clase obrera en los distintos países. Pero ya no podía existir mas en Europa, entonces Marx consiguió que se trasladase a Nueva York. La I Internacional había cumplido su misión y dejaba paso a una época de desarrollo incomparablemente más amplio del movimiento había de desplegarse en extensión, con la creación de partidos obreros socialistas dentro de cada Estado nacional.

En 1867 se publica el primer tomo de "el capital", los otros fueron publicados por Engels después de la muerte de Marx que fue el 14 de marzo de 1883.

En conclusión, su vida fue una constante emigración, Berlín-Paris-Bruselas-Colonia-Londres, en este breve resumen biográfico hemos señalado las principales influencias del pensamiento marxista. En primer lugar los helegianos de izquierda, de quienes Marx tomo la dialéctica como método. Feuerbach, que determinó su acercamiento al materialismo. Los socialistas utópicos y especialmente Saint Simon, quienes contribuyeron a su concepto de socialización y los economistas clásicos que permitieron a Marx una comprensión de la economía política, y del funcionamiento de las relaciones de producción de la época, uno de ellos David Ricardo quien formuló la teoría del valor.

2. Las condiciones económicas en la época de Marx

En 1789 la revolución francesa determinó el ascenso de la burguesía liberal al poder, culminando un proceso de lucha entre esta y el sistema feudal. Unos años antes se había iniciado la revolución industrial en Inglaterra, cuyas consecuencias transformaron los modos de producción, facilitando el avance de la burguesía, que había acumulado importantes riquezas durante la época mercantilista anterior. En Francia se produce una transformación política impulsada por la burguesía. Es así que la burguesía propietaria de las industrias inicio una rápida expansión creando nuevas fabricas que ocuparon a la población campesina que había abandonado los campos. Esta situación dio a lugar a la formación de un proletariado urbano, que fue creciendo a medida que se incrementaba la producción y cuyas condiciones de trabajo estaban sujetas a la ley de la oferta y demanda, a la vez que no había leyes sociales y sindicatos organizados suficientemente para proteger los derechos obreros. El resultado de esta situación eran míseros salarios, que en muchos casos no cubrían las necesidades de la simple subsistencia. Mientras mas adelantos técnicos se introducían en la producción menos obreros se necesitaba y mas miseria había.

Esta situación llevo a Marx a determinar la existencia de 2 clases básicas y contrapuestas en la sociedad; la burguesía propietaria de los medios de producción y el proletariado que solo poseía su fuerza como herramienta de trabajo. Marx llego a 3 conclusiones fundamentales:

  • La relación entre el trabajo y el valor de cambio de los bienes que se producen y consumen en la sociedad cosa que lo lleva a formular su teoría del valor-trabajo. 

  • El concepto de plusvalía que surgen de la relación del salario que se paga al obrero y el valor trabajo por este efectuado 

  • La lucha de clases que se produce en el seno de una sociedad determinada por las relaciones de producción. 

 

3. Sus conceptos Básicos

  • Método dialéctico: 

La base de la dialéctica marxista es la helegiana. El método dialéctico de Hegel consiste en que cada manifestación del Espíritu engendra su propia contradicción, que implica una negación de lo afirmado. La manifestación del espíritu es la tesis, esta tesis tiene una contradicción y entonces se produce una antitesis, ahora bien, tanto la tesis como la antitesis se perfeccionan en una síntesis en la que queda absorbido lo afirmado (t) y lo negado (a) convirtiéndose en una nueva afirmación o tesis que inicia un nuevo procesos anterior, hasta llegar a la idea absoluta que es el máximo en perfección. En su filosofía de la historia Hegel parte de los pueblos orientales que se desenvuelven dialécticamente hasta llegar al Estado Ideal.

Carlos Marx criticó el sentido ideal de la dialéctica de Hegel, en la que dice que está totalmente desconectado de la realidad. Marx parte de una concepción materialista. Son las relaciones de producción y de cambio, es decir, las relaciones económicas, las que determinan dialécticamente el curso de la historia, o sea cambio el desarrollo de la idea o espíritu por el del mundo materialista y económico.

Marx termina diciendo que no es la conciencia de los seres humanos lo que determina a su ser, sino el ser social lo que determina su conciencia.

El método dialéctico lo llevo a sostener que el capitalismo industrial (afirmación o tesis) engendra al proletariado (negación) y ambas contradicciones son superadas en la sociedad sin clases. Además, Marx definió al hombre en relación con su dimensión productiva y económica y encontró en la creación del estado, la propiedad y el capital el origen de toda la enajenación humana.

  • Materialismo histórico: 

El marxismo sostiene que la historia es consecuencia del desarrollo dialéctico de la infraestructura económico-social, causa de los hechos y motor de la evolución de la humanidad. Las relaciones económicas dan origen a las clases sociales y a la infraestructura que determina la formación de una superestructura, integrada por la ética, la cultura, la religión y el ordenamiento jurídico. Esto es así porque según Marx, la ideología de una época es la de la clase dominante. De esta manera, la burguesía al apoderarse del poder, desde su condición de propietaria de los medios de producción (infraestructura) crea un sentido de la ética, una cultura y un ordenamiento jurídico (superestructura) que forman una conciencia favorable al sistema.

En el curso de su desarrollo, las fuerzas productivas de la sociedad entran en contradicción con las relaciones de producción existentes, y esas relaciones se convierten en trabas de las relaciones productivas. Se abre entonces una era de revolución social, que afecta a la estructura ideológica, de forma que los hombres adquieren conciencia del conflicto. Históricamente, las relaciones capitalistas de producción serían la última forma antagónica del proceso histórico. El modo de producción del capitalismo industrial conducirá a la superación de la propiedad privada, no sólo por la rebelión de los oprimidos sino por la propia evolución del capitalismo, en el que la progresiva acumulación del capital determinaría la necesidad de nuevas relaciones de producción basadas en la propiedad colectiva de los medios de producción. Superada la propiedad privada, el hombre vencería la enajenación económica y a continuación, todas las demás.

La sociedad sin clases alcanzada mediante la praxis (práctica) revolucionaria, sería la síntesis del proceso histórico.



Primer  Anterior  5 a 19 de 274  Siguiente   Último 
Respuesta  Mensaje 5 de 274 en el tema 
De: miranrami Enviado: 11/12/2007 01:29

El capital intelectual

  1. Herramientas de medición del capital intelectual 
  2. Sitios Relacionados.

Dentro de la literatura de Administración de Empresas, los conceptos de Aprendizaje Organizativo, Gestión del Conocimiento, y Medición del Capital Intelectual, se han convertido en el centro de interés. Sin duda, constituye un campo de investigación novedoso, y complejo, cuya gestación se inició a principios de los años noventa en países como Suecia y Estados Unidos.

Según Brooking (1997), el capital intelectual no es nada nuevo, sino que ha estado presente desde el momento en que el primer vendedor estableció una buena relación con un cliente. Más tarde, se le llamó fondo de comercio. Lo que ha sucedido en el transcurso de las dos últimas décadas es una explosión en determinadas áreas técnicas clave, incluyendo los medios de comunicación, la tecnología de la información y las comunicaciones, que nos han proporcionado nuevas herramientas con las que hemos edificado una economía global. Muchas de estas herramientas aportan beneficios inmateriales que ahora se dan por descontado, pero que antes no existían, hasta el punto de que la organización no puede funcionar sin ellas. La propiedad de tales herramientas proporciona ventajas competitivas y, por consiguiente, constituyen un activo.

Nuestro entorno competitivo demanda cambios, la velocidad con que nacen, compiten y mueren nuestras ideas nos lleva a la necesidad de gestionar las organizaciones de forma muy distinta a cómo lo hacíamos hace sólo 4 u 5 años.

  La necesidad de generar nuevas ideas, de forma más rápida, ha facilitado que el valor de la información y del conocimiento cotice al alza. Prueba de ello son los sectores que están directamente relacionados: las telecomunicaciones, internet, la informática en general, la formación, etc.

  Por lo tanto, se reconoce la necesidad de lograr que las personas acepten invertir todo su talento en la organización, con un nivel de participación e implicación mucho mayor. En esta línea han surgido una serie de modelos de gestión que reconocen el valor del conocimiento y que pretenden promoverlo, estructurarlo y hacerlo operativo o válido para la empresa. Algunos de estos modelos son: el capital intelectual, la gestión del conocimiento, el aprendizaje permanente, el liderazgo facilitador, el empowerment, etc.

  Todos estos enfoques pasan por:

a) Valorar la importancia de la información y del conocimiento.

b) Facilitar el aprendizaje en las organizaciones.

c) Valorar la aportación de las personas.

El coaching, mediante una metodología estructurada, lleva a cabo aproximaciones que nos permiten trabajar en la mejora del rendimiento y en el desarrollo del potencial de las personas.

  Las organizaciones que apuestan decididamente por el desarrollo del capital intelectual, encuentran en el coaching un modelo valioso, para llegar hasta la persona.

En casi todos los foros sobre dirección, liderazgo, capital intelectual, gestión del conocimiento, competencias, etc. se está aludiendo a la necesidad que tienen las organizaciones de que el rol del jefe evolucione hacia el de facilitador. Este rol orientado a resultados pero también a personas, está mucho más acorde con las organizaciones que apuestan por el aprendizaje permanente.

En esta era post industrial, de conocimiento intensivo, hipercompetitiva, en la que se explotan mercados globales, una compañía debe saber cuidar y desarrollar su capital intelectual para conseguir una ventaja frente a sus competidores.

 

Dentro de la literatura se clasifica a los activos en dos tipos: tangibles e intangibles. Tradicionalmente los activos tangibles (capital físico y financiero) constituían el activo más preciado de las empresas. Sin embargo, en los últimos años del siglo XX esta idea ha dado paso a la consideración de la categoría de activos intangibles (Ventura, 1996, 1998) como clave para competir en entornos dinámicos. El conocimiento organizativo (Ordóñez, 1999) se ha convertido en "el recurso" (Drucker, 1992) por excelencia. Este activo intangible satisface los requisitos (Dierickx y Cool, 1993) para ser considerado estratégico: 1) no comercializable, desarrollados y acumulados dentro de la empresa, 2) fuerte carácter tácito y complejidad social, 3) surge a partir de las habilidades y aprendizaje organizativo, 4) es inmóvil y esta vinculado a la empresa, y 5) su desarrollo depende de los niveles de aprendizaje, inversión, stocks de activos y actividades de desarrollo previas. El conocimiento organizativo se mide a través del capital intelectual de la organización.

El Capital Intelectual lo podemos definir como el conjunto de Activos Intangibles de una organización que, pese a no estar reflejados en los estados contables tradicionales, en la actualidad genera valor o tiene potencial de generarlo en el futuro ( Euroforum, 1998 ).

Otra definición de Capital intelectual: es la suma y la sinergia de todos los conocimientos que reúne una compañía, toda la experiencia acumulada en sus integrantes, todo lo que ha conseguido en términos de relaciones, procesos, descubrimientos, innovaciones, presencia en el mercado e influencia en la comunidad.

Para Edvinsson y Malone (1997) el capital intelectual se divide en:

  • Capital Humano 

  • Capital Estructural 

  • Capital Clientela. 

  • Capital Organizacional. 

  • Capital Innovación

  • Capital Proceso 

Steward (1997) divide el capital intelectual en tres bloques:

  • Capital Humano. 

  • Capital Estructural. 

  • Capital Cliente. 

Para Euroforum (1998), el Capital Intelectual se compone de:

  • Capital Humano. 

  • Capital Estructural. 

  • Capital Relacional. 

Según William Miller, autor de un libro titulado Cómo inspirar creatividad donde trabajamos, el capital intelectual tiene cuatro componentes –capital humano, capital de renovación, capital estructural y capital relacional– que corresponden a las cuatro formas de crear ventaja sostenible y de convertirse en líder del ramo.

Basándose en esos componentes, los ejecutivos tienen la responsabilidad de expandir la inteligencia, fomentar la innovación y ejercer integridad: tres competencias centrales del capital intelectual.

El conocimiento es un aspecto del capital intelectual pero no es lo mismo que inteligencia. Conocimiento es una síntesis de la información, mientras inteligencia es lo que hace falta para crear conocimiento. Inteligencia implica que existen las habilidades necesarias para aprender, transferir conocimiento, razonar, ver lo que es posible, encontrar nuevas interpretaciones, generar alternativas y tomar decisiones sabias.

Al expandir la inteligencia se genera capital intelectual creando nuevo conocimiento, o sea la "materia prima" que permite a las personas innovar creando nuevos productos, servicios, procesos y métodos gerenciales.

El capital intelectual prospera en las relaciones con alto nivel de integridad. En realidad, la integridad es el fundamento de la ventaja estratégica porque la creación de conocimiento, la innovación y la colaboración del cliente dependen de ella.

Integridad significa unicidad. A nivel de la empresa, quienes quieren desarrollar capital intelectual y manejar conocimiento deben ser personas íntegras y colaboradoras, dos condiciones esenciales para crear y transferir nuevo conocimiento y crear e implementar innovación.

Con ese fin, un ejecutivo debe ejercer la integridad en tres niveles:

a) consigo mismo, para actuar a la vez según su corazón, su mente y su objetivo;

b) con otros, para comunicar con autenticidad e interés; y

c) con la humanidad, para vivir de acuerdo a los valores humanos fundamentales.

El conocimiento se crea y se transfiere a través de la conversación, y los líderes deben dominar el arte de fomentar el diálogo entre los miembros del equipo.

Diseñar el credo organizacional significa seleccionar el nivel del compromiso y de la confianza de los trabajadores y por supuesto comprender claramente sus esperanzas, sus sueños y sus aspiraciones. Esto se logra con mejores resultados si en la organización hay trabajadores de 1짧. Lo importante es identificar y seleccionar los componentes básicos para medir la productividad de los trabajadores y de las personas que ocupan cargos en los niveles gerenciales y supervisorios, de igual forma determinar la arquitectura organizacional necesaria e indispensable para brindar apoyo a dichos grupos, y posteriormente ir caminando hacia nuevos horizontes en el futuro reciente, identificando los cambios a medida que vayan sucediendo y establecer técnicas y herramientas comunes para poder mensurarlos.


Respuesta  Mensaje 6 de 274 en el tema 
De: MIKIMBYJODON1 Enviado: 11/12/2007 02:59
NO SOLO ESO  CUANTOS HORRORES SE HAN COMETIDO EN NOMBRE DEL MARXISMO,TARRU.

Respuesta  Mensaje 7 de 274 en el tema 
De: Gran Papiyo Enviado: 11/12/2007 04:29
¿Cuántos horrores ha cometido el Fidel Castro? ¡Y os calláis!  (Sad)
 
El ùnico horror lo cometiste vos al arriesgar a tu inocente hija a subirse a un gomòn, solo por la ambiciòn de tener un automòvil y un lavavajilla en USA.
 
                                       SALUDOS REVOLUCIONARIOS
                                                     (Gran Papiyo)


Respuesta  Mensaje 8 de 274 en el tema 
De: alvermesalir Enviado: 11/12/2007 05:59
Uno de los grandes horrores del castrismo es ver a hombretones chusmas y mal hablados vociferando en contra de personas,hombres y mujeres que pacificamente protestaban el Dia de los Derechos ,vociferando en contra de esa gente indefensa que calladamente caminaba por el parque,les ofendieron,los empujaron,los maltrataron,les pegaron hasta con sillas y escaleras...Eso si es una verguenza y una muestra de la calaña castrista que se presta para ese tipo de bajezas ,tan sucia y repugnante.
 
Si eso lo hacen públicamente,que no seran capaces de hacer toda esa crapula que ha sido llenada de odio contra la gente que piensa diferente al gobierno...No hace falta estar presente en las cárceles y en los lugares donde la poblacion no puede ver,para saber y entender que son realidades los maltratos y abusos que cometen en contra de los presos y opositores al gobierno ,y que éstos denuncian diariamente...sólo los cínicos y sinverguenzas castristas tienen la poquisima verguenza de negar que esos abusos ocurren en la Cuba castrista...Si delante de la fachada esos esbirros se comportan de ese modo,Detras de La fachadaa deben ser implacables y crueles  hasta la saciedad.Y todo eso ocurriendo con la anuencia y el contubernio del propio gobierno castrista y sus compinches,ademas de con la complicidad de tante gente sinverguenza que se alia a las botas del dictador.

Respuesta  Mensaje 9 de 274 en el tema 
De: MIKIMBYJODON1 Enviado: 11/12/2007 07:29
Y LO PEOR GOLPEANDO A MUJERES INDEFENSAS,lo que son es  unos mal paridos...vamos haber donde se meteran ahi estan las imagenes para hacer justicia en el mañana,seran buscados donde se metan.tenemos los recursos hasta para ejecutarlos si es preciso..

Respuesta  Mensaje 10 de 274 en el tema 
De: miranrami Enviado: 11/12/2007 08:59
Según el “el código dominador común” de una empresa, su base es el capital social. Y hablar de capital social, es hablar de organización social. La organización social por su parte, es la forma de unir un determinado grupo de hombre y mujeres en trono a un Interés común: la producción.

En este sentido necesidad capitalista y necesidad social, científicamente se contradicen, entran en concreto en antagonismo. Antagonismo en el sentido que el capitalismo predica el individualismo, mientras que la necesidad empresarial es social.

Respuesta  Mensaje 11 de 274 en el tema 
De: miranrami Enviado: 11/12/2007 10:29
¿Cuántos horrores ha cometido el Fidel Castro? ¡Y os calláis!  (Sad)

Una gran diferencia, los horrores del capitalismo son de un sistema, no de un gobernante dado. Lo cual significa que cambiar un gobierno, no necesariamente debe de significara echar por le borda el proyecto de un pueblo.   

Respuesta  Mensaje 12 de 274 en el tema 
De: MIKIMBYJODON1 Enviado: 11/12/2007 11:59
This message has been deleted by the author.

Respuesta  Mensaje 13 de 274 en el tema 
De: MIKIMBYJODON1 Enviado: 11/12/2007 13:29
Según el “el código dominador común” de una empresa, su base es el capital social. Y hablar de capital social, es hablar de organización social. La organización social por su parte, es la forma de unir un determinado grupo de hombre y mujeres en trono a un Interés común: la producción
 
 
SEGUN TU BASADO SEGUN LO QUE DICE ARRIBA,NO HAY QUE SER MUY BRUTO PARA ENTENDER,BUENO BRUTO ES EL QUE NO  ENTIENDA QUE ARRIBA ESTA ESTAMPADO,LA MARCA DEL COMUNISMO,COMO USAR A HOMBRE Y MUJERES PARA PRODUCIR EN FORMA ESCLAVA,SIN INTERES DE NADA,SIN QUE NADIE QUIERA NADA,TODO PARA EL ESTADO,YO YO YO YO ..BRUTO Y TARRU...

Respuesta  Mensaje 14 de 274 en el tema 
De: miranrami Enviado: 11/12/2007 14:59
Una gran diferencia, los horrores del capitalismo son de un sistema, no de un gobernante dado. Lo cual significa que cambiar un gobierno, no necesariamente debe de significara echar por le borda el proyecto de un pueblo.   

Respuesta  Mensaje 15 de 274 en el tema 
De: miranrami Enviado: 11/12/2007 16:29
El trabajo esclavo jamás fue un trabajo social. Como tampoco puede ser un trabajo social, el trabajo explotador.

El capital humano, no tiene que nada que ver según el artículo acá presente con el capital físico o capital comercial, ni en su forma dinero ni mercancía. Sino con una avanzada organización  social del trabajo. 

Respuesta  Mensaje 16 de 274 en el tema 
De: miranrami Enviado: 11/12/2007 17:59
¿Qué es un trabajo social? No se puede aludir directamente a trabajo social a su categoría especial, es decir, si es público, cooperativo, colectivo o privado. Trabajo social puede ser todo aquel en el cual el trabajador tenga poder adquisitivo o que de una o de otra forma sus necesidades sociales sean satisfechas. 

Respuesta  Mensaje 17 de 274 en el tema 
De: YayaboEstaEnLaCalle Enviado: 11/12/2007 19:29
Uhhyy Papiyo eso fue bajo, que golpe mas bajo a Sadita! Pero bueno, eres comunista y de eso es que se trata su filosofía, odio, resentimiento, división y todo lo negativo. Donde tu protesta Papiyo cuando Fidel hundió el remolcador 13 de Marzo con decenas de niños dentro que todavía yace en el fondo del mar? Que preocupado por la niñez tu verdad?
No te voy a insultar por esta bajeza como te mereces porque lo aras bandera para no contestar las verdades.
No es crimen una madre quiera ver su hija en libertad! No es crimen una mejor vida lejos del odio y la maldad, de la envidia, de las privaciones!
Cuantas madres prefieren el riesgo de una balsa a ver sus hijos morir de hambre, de enfermedades o de sufrimiento.
Tu Papiyo naciste en el capitalismo, disfrutando de las comodines que el brinda o si no puedes ganarla ahora, nada te lo impide; pero es muy triste nacer en medio del infierno que es el comunismo y morir esclavo, viendo los lideres de la revolución viajar, vivir en mansiones y pasearse en un mercedes mientras te pudres al sol esperando una guagua! A esos líderes no les falta ni el lavavajillas ni el automóvil.
Ladrones, asesinos, escoria, lacras, es lo que son!

O contemplar el horror
del balsero que prefiere
echarse al mar y si muere
muere libre y con honor

He dicho cojones!
Yayabo

Respuesta  Mensaje 18 de 274 en el tema 
De: SadCHARLOTE Enviado: 11/12/2007 20:59

Ja! Gran Bobillon mi hija no se montó en ningún gomón .Mi hija nació en una tierra que no es la mía y que no debió ser la de ella.!Pero sé que es mi hija!.Mientras tú (y muy consiente) estás criando hijos de un río de Gran caudal con una abundante corriente natural de Espermatozoides (ajenos a los tuyos)que han fluido con continuidad (en "La Isla de las Maravillas") desembocando en La parte final de la Vagina de tu mujer con afluentes ,infiltración y evaporación.

!Vaya! que ni el mismo Dios sabe de quiénes son los Rumberos Espermas que le dieron vida a "Tus" hijos.

Tarrú


Respuesta  Mensaje 19 de 274 en el tema 
De: miranrami Enviado: 11/12/2007 22:29

Estados Unidos y la historia de su consolidación como potencia

Indice
1. Introducción
2. Bibliografía

1. Introducción

La historia de los Estados Unidos de Norteamérica es una de las más interesantes de todos los tiempos, pues a partir de ella pueden apreciarse los diferentes tropiezos, dificultades y contratiempos por los que han debido atravesar sus habitantes para consolidar lo que es hoy la nación más poderosa del planeta. No obstante lo anterior, es preciso recordar también que han tenido victorias sumamente importantes en la mayoría de sus gestas, han contado con grandes estadistas y pro hombres que le han entregado lo mejor de si a su patria.

En el presente estudio se pretende mostrar la historia estadounidense desde comienzos del siglo XX, atravesando por las diversas coyunturas que caracterizaron el desarrollo de una sociedad pujante y el enfoque que se le pretende dar es uno a través del cual se evidencie la importancia de los líderes de la sociedad estadounidense desde comienzos del siglo. También, para iniciar, se hará énfasis en uno de los factores que contribuyó a la conformación del país y en sus alcances.

La inmigración que recibió este país, es quizá el factor más determinante del progreso alcanzado hasta el presente. Gracias a la flexible política de inmigración que lo caracterizó entre la segunda mitad del siglo XIX y 1955, alrededor de 40 millones de personas ingresaron al territorio estadounidense constituyéndose en el mayor flujo migratorio de toda la historia. Las razones principales por las que decidían venir a territorio americano eran la pobreza y la esperanza de una mejor vida.

De esta manera, en el estrecho lapso de 350 años se dio el poblamiento del continente norteamericano y gracias a la significativa contribución de los inmigrantes (en su mayoría del sur y centro de europa) se llegó a un grado de diversificación en la producción muy importante, dada la temprana época, y aunado a ello, se obtuvo un crecimiento sostenido de la población y las producciones agrícola e industrial. El más claro ejemplo de esto lo constituyen las primeras actividades de Nueva York, ciudad en la que se establecieron la gran parte de los judíos expulsados de Rusia y a través del trabajo constante hicieron uno de los más importantes centros de manufactura textil.

Los principales alcances de este ciclo pueden apreciarse directamente en el refuerzo dado a la incipiente expansión económica de la nación, y al crecimiento de las grandes ciudades, lo cual aunado al surgimiento de una nueva demanda contribuyó al perfeccionamiento del mercado masivo.

Como es de esperarse esta "luna de miel" con los inmigrantes no duró por mucho tiempo más, pues los trabajadores estadounidenses empezaron a resentir las actitudes sumisas de los trabajadores foráneos, quienes estaban dispuestos a trabajar más que ellos por incluso menores salarios, y fue así como "la legislación federal prohibió la entrada a los chinos en 1882. Los japoneses fueron excluidos en 1907, pero muchos otros inmigrantes tenían libertad para entrar a Estados Unidos".

Ya en el siglo XX se puede apreciar con mayor claridad el paso de una Norteamérica tradicional, fundamentada en el trabajo de artesanos y campesinos cuya principal fuente de ingresos estaba constituida por la actividad agricultora a otra, en la que los ingresos provenían en mayor medida de la manufactura industrial sustentada por vías férreas uniendo ambas costas del país, permitiendo de esta manera el correcto intercambio de bienes a lo largo y ancho del país.

Sin embargo, a pesar de la expansión industrial, y de la inherente movilidad del campo hacia las ciudades, se supo mantener un correcto equlibrio entre las industrias y el agro, sustentado en parte gracias al descubrimiento de las islas vírgenes en el oeste, donde se mantuvo el tipo de producción de bienes primarios. Gracias a esta balanza de producción, los Estados Unidos pudieron desarrollar desde comienzos del siglo una independencia de las otras naciones, al autoabastecerse casi en la totalidad de los productos requeridos por la población.



Primer  Anterior  5 a 19 de 274  Siguiente   Último 
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados