الصفحة الرئيسية  |  إتصال  

البريد الإلكتروني

كلمة السر:

سجّل نفسك الآن

هل نسيت كلمتك السر؟

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
عيد ملاد سعيد Tatisverde !                                                                                           عيد ملاد سعيد TATIS-7 !
 
مستجدات
  أدخل الآن
  جدول الرسائل 
  معرض الصور 
 الملفات والوتائق 
 الإحصاء والنص 
  قائمة المشاركين
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  أدوات
 
General: LOS ENEMIGOS DE CRISTINA .-
إختار ملف آخر للرسائل
الفقرة السابقة  الفقرة التالية
جواب  رسائل 1 من 40 في الفقرة 
من: Ruben1919  (الرسالة الأصلية) مبعوث: 10/01/2011 19:03

ELECCIONES | Macri duda en presentarse como candidato a la presidencia

¿Boca Juniors o la Casa Rosada? Los dilemas del alcalde de Buenos Aires

El ex presidente de Colombia, Álvaro Uribe, y el alcalde de Buenos Aires, Mauricio Macri. | Efe

El ex presidente de Colombia, Álvaro Uribe, y el alcalde de Buenos Aires, Mauricio Macri. | Efe

  • Hace una semana dijo que no descarta abandonar por completo la política
  • Pocos días después designó a Emilio Monzó como coordinador de su campaña
  • En el ámbito futbolístico se baraja su regreso al club del que fue presidente
  • Todas las encuestas señalan Cristina Fernández como favorita a la reelección

La mayoría de los políticos que se medirían con Cristina Fernández en las elecciones presidenciales de octubre ya han saltado al ruedo. Para ser más precisos, a las asoleadas playas de la costa atlántica o a las de Punta del Este (Uruguay) donde pasan sus vacaciones.

Ernesto Sanz, de Unión Cívica Radical (UCR), Elisa Carrió, de Coalición Cívica (CC), o Margarita Stolbitzer, de Generación para un Encuentro Nacional (GEN), saludan a los bañistas, recomiendan a las madres que le pongan protector solar a los niños, regalan toallas con la divisa de sus partidos y de paso les deslizan sus ofertas electorales.

Mauricio Macri es un caso aparte. El alcalde de Buenos Aires anunció que sería candidato a comienzos del 2010, cuando los demás ni siquiera contemplaban esa posibilidad. Pero según nos adentramos en el 2011, la convicción de que sólo él representa una alternativa al kirchnerismo, se ha ido derritiendo como un helado expuesto al quemante sol veraniego.

El edil que siempre ha sido una estrella mediática es bastante elusivo con la prensa y muy vago en referencia a sus planes. Hace una semana dijo que no descarta abandonar por completo la política, cuando haya completado su período al frente de la municipalidad porteña. Unos días más tarde designó a Emilio Monzó, un ex kirchnerista, como coordinador nacional de su campaña electora pese a que aún no anuncia de forma oficial y tajante, su candidatura. ¿En qué quedamos entonces?

En el ámbito futbolístico circula la versión de que en vez de apuntarse a la carrera hacia la Casa Rosada, el ingeniero de marras postularía a un cargo en el directorio de Boca Juniors. Cabe recordar que Macri fue presidente del club 'xeneize' entre 1995 y 2007 y que en repetidas ocasiones ha expresado que ese período fue uno de los mejores de su etapa adulta.

Por el momento, el alcalde se limita a promover la candidatura de Daniel Angelici, quien renunció a la tesorería del club por no poder congeniar con su jefe, el actual presidente Jorge Ameal.

Máximo Cánepa, un socio de Boca que cobró la fama de vidente por haber vaticinado quien sería el vencedor en los tres últimos comicios, dice que Macri pierde soberanamente el tiempo en la política nacional. "Se ve que no es lo suyo. A cada rato pisa los palitos que le ponen sus rivales o tropieza con sus propios errores. Que se deje de pavadas (tonterías), porque su verdadera vocación es ocupar el sillón de Ameal. Yo digo que si Mauricio se decide, le gana caminando a cualquiera que se le ponga por delante", afirma Cánepa.

Según los analistas, la indecisión de Macri tiene mucho que ver con su obsesión por las encuestas. Y de momento, no hay encuesta que no señale a Cristina Fernández como vencedora en los próximos comicios. El alcalde no siente tanto apego a la política como para esperar cuatro años 'en la nevera' a ver si en el 2015 la suerte le sonríe.

"Aparte de que no tiene la perseverancia de los otros postulantes, él es un mal perdedor y cuanto más postergue la decisión de si entra o no en el juego, mayor es el riego de que sus seguidores lo vean, efectivamente, como a un perdedor", opina Diego Ambrosio, director de la consultora Perspectivas.



أول  سابق  11 إلى 25 من 40  لاحق   آخر 
جواب  رسائل 11 من 40 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 22/01/2011 21:40
 
   
 

جواب  رسائل 12 من 40 في الفقرة 
من: Matilda مبعوث: 23/01/2011 01:32
Sinceramente , eso de catalogar a todos los OPOSITORES  como enemigos...............me suena a autoritarismo, si bien que hay muchos como los grupos empresariales o Duhalde, que merecen otro título francamente peyorativo, no se entiende el porqué un Alfonsín vendría a ser "enemigo" y no simplemente opositor, contrincante, competidor, etc etc, .La costumbre de demonizar a la orden del día, me recuerda  tiempos menos felices pintados de verde oliva.
 
 
mati

جواب  رسائل 13 من 40 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 23/01/2011 15:46

“Los números hablan de una segunda vuelta con Cristina” Ricardo alfonsín .-

 
 
 

El diputado radical, Ricardo Alfonsín, reconoció que si las elecciones presidenciales fueran hoy, se deberían definir en un ballotage entre él y la presidente Cristina Fernández. Por otra parte elogió a su rival interno, el vicepresidente Julio Cobos. “Me gustaría contar con él en caso de ser Gobierno”, agregó.  El diputado y precandidato presidencial de la Unión Cívica Radical, Ricardo Alfonsín, reconoció que según estadísticas que él maneja, “los números hablan de una segunda vuelta con Cristina”, en las elecciones presidenciales de este año.

“En segunda vuelta vamos a ganar, aunque la última palabra la tienen las urnas, hay una fuerte demanda de cambio en la sociedad, algo parecido a lo que pasó en el ’83, quieren que los próximos cuatro años de gestión estén en mano de otra fuerza”, sostuvo el hijo del ex presidente Raúl Alfonsín.

Alfonsín explicó que durante enero y febrero caminará el Gran buenos Aires porque entiende que es un sector clave para ganas las elecciones presidenciales. “Tenemos que ganarle ahí al justicialismo como sucedió en el ‘83”, manifestó.

Además destacó la figura de su rival interno, el vicepresidente de la nación, Julio Cobos. “Es un dirigente importante, con el que me gustaría contar en caso de ganar las elecciones”, expresó.

También vio con buenos ojos que el tercer candidato radical sea el senador Ernesto Sanz. “Me parece bien, si Julio –por Cobos- no tiene problemas, va a ser lo mejor”, señaló “Ricardito”.


جواب  رسائل 14 من 40 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 23/01/2011 16:05

ELECCIONES 2011

UCR (1): Alfonsinismo pide la renuncia de Sanz a la presidencia de la UCR

El diputado alfonsinista Juan Pedro Tunessi pidió la renuncia del actual titular  de la UCR (de licencia) “porque ha perdido toda objetividad”. Argumentan que Sanz  fue impulsado por el sector interno con el que hoy compite, "no con delegados propios como contaron  Alfonsín, Balbín o De la Rúa".

11/01/2011 | 14:20

UCR (1): Alfonsinismo pide la renuncia de Sanz a la presidencia de la UCR

Julio Cobos, Ernesto Sanz, Ricardo Alfonsín (Foto: Alejandro Belvedere/Télam)

Ver más imágenes»

 
 
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Las peleas en la UCR siguen dando que hablar. La precandidatura a presidente del actual titular del Comité nacional,Ernesto Sanz, generó distintas reacciones dentro del partido que alguna vez hicieron grande, Leandro N. Alem, Hipólito Yrigoyen y Ricardo Balbin.
 
Fue el propio Cobos quien confirmó que no participará de la "preinterna" de Alfonsín y Sanz, definida, en principio, para fines de Abril
 
A traves de su perfil en facebook www.facebook.com/JulioCesarCobos, el vicepresidente aclaró: "Si el radicalismo decide una preinterna, yo no me opongo a que se haga, pero no participaremos". Agregó que "el adelantamiento de la interna de la UCR fue planteado en varias oportunidades. Si decido presentarme, en el único proceso en el participaría, es el establecido por ley. Porque es lo que corresponde. Porque se respeta la ley".
 
Mientras tanto, Ricardo Alfonsín confesó que le sorprendió la manera en que se enteró de la candidatura del senador Ernesto Sanz, aunque aclaró que no le parecía mal que se postulara.
 
El diputado radical admitió que personalmente pensaba que Ernesto Sanz pudiera llegar a candidatearse, porque tenía información que hablaba de “la insistencia con la que algunos amigos le pedían que lo fuera”, y si bien aclaró que no se sentía “traicionado”, señaló que “me lo podía haber dicho personalmente”.
 
“Creo que es lo mejor, así lo hubiera hecho yo, pero no quiere decir que lo que pienso es la manera correcta de actuar”, puntualizó Alfonsín en declaraciones a Radio Mitre.
 
Pero ahora Ricardo Alfonsín ha decidido reforzar su embestida contra la postulacion de Sanz. Un hombre de su riñón en la Cámara de Diputados, salió a pedir este martes 11/01 la renuncia a Ernesto Sanz a la presidencia de la UCR, “porque ha perdido toda objetividad”. 
 
“Sanz debe apartarse de la presidencia del Comité Nacional porque él fue impulsado por el sector interno con el que hoy compite, no con delegados propios como contaban  Alfonsín, Balbín o De la Rúa”, señaló el diputado alfonsinista Juan Carlos Tunessi.
 
Para Tunessi, el senador mendocino “ha perdido toda objetividad porque cambió el rol, el llegó sosteniendo que iba a garantizar las condiciones para el crecimiento y el engrandecimiento del Radicalismo, aun cuando no fuera neutral y ahora es uno de los candidatos. Al competir puede ocurrir que si llegara a ganar, deberá dejar ese rol y si pierde, no puede liderar un partido después de haber sido derrotado”.
 
“Lo más importante es recordar que algunos amigos correligionarios incurren en un error histórico, o más bien en una antojadiza e interesada lectura de la historia”, agregó el legislador radical.
 
Tunessi recordó que “De la Rúa no compitió, Balbín nunca tuvo ese conflicto de intereses y Alfonsín luego de ganar la presidencia del partido, fue tan abrumadora el triunfo en todo el país, que para la elección de candidatos sus competidores Tróccoli-De la Rúa bajaron la fórmula y no compitieron”. 

جواب  رسائل 15 من 40 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 23/01/2011 16:23

 Esto ocurría antes de la muerte de Néstor kirtchner ...

Alfonsín y De La Rúa, los obstáculos de Cobos en el camino a la presidencia

 

 
Imprimir Recomendar a un amigo
 RaúlAlfonsín buscará convertirse en el candidato presidencial del partido si gana la elección de autoridades de Buenos Aires que se hará en pocos días. El otro escollo para Cleto es el estigma de la Alianza .

 

El apellido Alfonsín marca a fuego la historia reciente de Julio Cobos. Fue Raúl Alfonsín, el símbolo del retorno de la democracia, quien en su lecho de muerte le pidió a Cobos que vuelva a la UCR para promover su reunificación. Es su hijo, Ricardo Alfonsín, quien busca ahora hundir su candidatura presidencial en 2011.

 

Ricardo Alfonsín está dejando de lado la tibieza y el viernes, en un acto partidario, se puso en la carne del candidato presidencial que necesita su partido. Todos los latiguillos famosos de su padre aparecieron en su discurso: "La casa está en orden" y "con la democracia se come, se cura, se educa", dijo Ricardo en el estadio de Ferro, queriendo convertirse en su papá, a una semana de las elecciones de autoridades en la provincia de Buenos Aires, comicios importantes para definir quién representará a la UCR en las generales de 2011.

 

Si su bando gana dentro de siete días, de la mano de Ricardo Alfonsín, el radicalismo traería nuevamente a su lado a Elisa Carrió, líder política que rompió con Cobos y que ya señaló que no seguirá junto a la UCR si el candidato a presidente es el mendocino.

 

 

Pero Cobos buscará evitar que Alfonsín gane las internas de la semana que viene y se acerque a la candidatura presidencial. El vice tiene sus propios candidatos en el comicio y está de su lado el "aparato" del radicalismo bonaerense, liderado por Leopoldo Moreau y Federico Storani (foto).

 

Estas viejas figuras radicales, reconocidas en el firmamento interno pero que huelen a la Alianza y tienen una pobre imagen pública, son dueñas del destino de Cobos, al menos en este capítulo de su historia. El vicepresidente les ha entregado buena parte de su destino político. Dicen que es así porque ellos fueron defensores de su retorno a la UCR, aún antes del voto no positivo a las retenciones en el Senado.

 

Hay quienes afirman que si Ricardo Alfonsín gana las elecciones bonaerenses, irremediablemente se convertirá en el candidato presidencial de la UCR el año que viene.

 

Otros, en cambio, minimizan el "efecto Buenos Aires" y sostiene que el proyecto presidencial de Cobos subsistirá, pase lo que pase en las urnas bonaerenses. "No es tan importante el radicalismo de Buenos Aires. Vas a ver que en esa elección va a votar muy poca gente y, además, ellos tienen que ganar una elección general en su provincia para demostrar que son importantes. Desde los 80 que no ganan ninguna", chicaneó un dirigente local, veterano conocedor de las luchas de la UCR. Especialmente aquellas del pasado reciente, que pusieron en una vereda a los radicales porteños y en la otra a los del interior del país.

 

El que parece estar en un aprieto es otro mendocino, Ernesto Sanz. El presidente de la UCR nacional tiene amigos de uno y otro lado de la interna y por eso ha decidido no abrir la boca hasta el próximo domingo. "Hace una semanas les pidió a todos los candidatos que no ensucien mediáticamente el comicio. Y no va a decir nada más", advirtió uno de sus voceros.

 

No lo logró: fieles al internismo patológico de la UCR, Ricardo Alfonsín está advirtiendo un posible fraude electoral del aparato, mientras que Storani salió a acusar al hijo de Raúl Alfonsín de ser un candidato "funcional" al kirchnerismo.

 

Alfonsín y Cobos en las encuestas. ¿Pero es un rival de temer Alfonsín para Cobos, en el terreno de las encuestas? Hay quienes dicen que no. Y ventilan algunos números de un sondeo reciente de la consultora Management & Fit.

 

De acuerdo con esta encuesta, la intención de voto del actual Vicepresidente se ubica hoy en el 25 por ciento, muy arriba de la del hijo de Raúl Alfonsín, quien aparecería con apenas el 7 o el 8 por ciento.

 

El sondeo, en cambio, muestra que ambos dirigentes tienen buena imagen pública. Y por supuesto, revela, a más de un año de la próxima elección presidencial, una enorme cantidad de indecisos.

 

 

Pero lo peor para los radicales es que tanto Alfonsín como Cobos son superados por Néstor Kirchner, el máximo rival de 2011, quien acaricia el 30 por ciento y aparece primero.

 

Por eso algunos radicales mendocinos piensan que el largo camino de Cobos a la presidencia -si se descuenta que Alfonsín no pasará en su lugar- desembocará finalmente en una segunda vuelta electoral entre Cobos y Kirchner.

 

Es más, lo quieren a Kirchner enfrente. "Ojalá Néstor Kirchner sea el candidato del peronismo, así se van a discutir dos modelos", dicen en la UCR.

 

¿Cuáles son esos dos modelos? "El del federalismo y la transparencia versus el del unitarismo de Kirchner", se apresuran a contestar en el bando cobista.

 

El fantasma de la Alianza. En ninguna instancia se ha medido aún el impacto posterior a los actos del Bicentenario, que el oficialismo ha salido a vender y capitalizar como una victoria propia y que posiblemente comiencen a incidir a favor de las chances electorales de Kirchner en 2011.

 

Mientras que otro punto a tener en cuenta es el lastre que puede cargar Cobos el año que viene si su proyecto político es asimilado a la triste experiencia de la Alianza delarruísta.

 

 

Este lunes, en la mesa de Mirtha Legrand, un periodista prestigioso lo dijo con todas las letras: "Cobos no va a llegar a la presidencia por el fantasma de la Alianza", afirmó Jorge Lanata (foto).

 

Pero las opiniones del cobismo están un poco divididas entre quienes piensan que ese fantasma no va a gravitar mucho el año que viene y los que admiten que va a ser necesario demostrar que el mendocino no tiene nada que ver con Fernando de la Rúa.

 

"Es la gran pregunta: cómo convencemos a la gente de que la UCR puede gobernar el país. Tenemos que armar un sólido proyecto de poder que demuestre que no seremos un gobierno de transición entre dos gestiones peronistas", afirma un bando del cobismo.

 

"Cobos no es De La Rúa, él jamás hubiera soportado las presiones que ha tolerado el Julio", asegura la otra facción. "Además, todos se tienen que hacer cargo de su pasado. ¿Por qué Cobos refleja al radicalismo y Kirchner no refleja al peronismo del pasado, al menemismo de los 90, que hundió al país", interroga este grupo.

 

El desafío de la reunificación. Pero para que Cobos pueda ser candidato a presidente, no solo deberá dejar en el camino a Ricardo Alfonsín. Fundamentalmente deberá ser capaz de cumplir el último sueño de su padre Raúl: reunificar definitivamente al partido.

 

 

Mendoza, el terruño propio de Cobos, tienen mucho que decir en este sentido, porque es el origen de la desunión radical. César Biffi, presidente de la UCR; y Juan Carlos Jaliff, jefe del CONFE de Cobos, son los máximos encargados de dar vuelta la página de la historia.

 

Biffi es el más optimista: cree que a partir del mes que viene estarán las condiciones dadas para la reunificación. Pero Jaliff no se anima a apurarse tanto: "En unos meses lo vamos a hacer, pero todavía no se pueden dar fechas", estima.

 

Es que en el CONFE hay algunas figuras que todavía se resisten a la "vuelta".  Principalmente los independientes no radicales, como Laura Montero, que no tienen adonde volver, ya que nunca militaron en la UCR, y se plantean qué será de ellos en el nuevo escenario.

 

Para los peronistas fusionados al partido de Cobos, el destino es también incierto, si la UCR vuelve a estar unida.

 

Mientras tratan de superar estos escollos para nada menores, radicales y cobistas intentarán hacerse fuerte en una muestra práctica de la unión que todavía no logran en los papeles: buscarán reflejar que ambos sectores tienen un acuerdo general en proyectos parlamentarios y legislativos.

 

Por eso hay mucho empeño en organizar para este lunes una gran reunión del Frente Cívico, con todos los legisladores provinciales y nacionales presentes, en la que el núcleo dará una postura unificada respecto de la polémica de la promoción industrial.

 

No es una tarea fácil. La realidad indica que, hasta aquí, el famoso interbloque radical-cobista no funcionó casi nunca en la Legislatura.

 

Aunque también es cierto que los dos encargados principales de lograrlo ahora  ocupan bancas en la Legislatura. Es decir que están directamente implicados en la misión.

 

Entonces, el trabajo de campo que harán  Jaliff y Biffi podría ser vital en el largo y todavía difuso camino que Cobos tiene por delante para convertirse en candidato a presidente de la Nación.

 

Mdz


جواب  رسائل 16 من 40 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 25/01/2011 14:39
Cristina vá !!

جواب  رسائل 17 من 40 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 26/01/2011 13:17

LA CANDIDATURA DE CFK EN EL FRENTE PARA LA VICTORIA – HORACIO VERBITSKY


Final de juego

A tres meses de la muerte de Kirchner la candidatura de CFK emerge sin rivales en el Frente para la Victoria. Quedó desactivada la combinación propiciada por la AEA: Scioli-Urtubey por el FpV, Sanz-Michetti por la oposición, Gerardo Martínez a la CGT y Techint a la UIA, para negociar un pacto de contención salarial al estilo italiano. La disolución del Peornismo opositor, a insulto limpio.

Por Horacio Verbitsky

Con pocos días de diferencia, los gobernadores de Buenos Aires y de Salta, Daniel Scioli y Juan Manuel Urtubey, anunciaron que buscarán revalidar sus respectivos mandatos, y el jefe de gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Maurizio Macrì, descartó la posibilidad de hacer otro tanto en su distrito, porque su proyecto es presidencial. Se perfilan de este modo las principales alternativas que el electorado tendrá por delante en octubre: CFK vs. Macrì y quien surja del proceso interno de la UCR, cada uno con sus respectivas alianzas. Además habrá diversos candidatos testimoniales reacios a cualquier combinación que contamine su pureza, como Elisa Carrió y Fernando Solanas, o los de aquellas microfracciones de la paleoizquierda que llegaran al número de afiliaciones requeridas y obtuvieran en las primarias obligatorias el porcentaje de votos que exige la ley.

Expresión de deseos

Esto descarta la compleja ingeniería electoral que desde mediados del año pasado propone la primera línea de la Asociación Empresaria (AEA), que debería haber conducido a la conformación de las fórmulas Scioli-Urtubey y Ernesto Sanz-Gabriela Michetti. La proyección nacional de Urtubey fue impulsada por el descubridor de talentos Alberto Fernández. Las reuniones tendientes a este resultado comenzaron a realizarse a mediados del año 2010, a instancias del directivo de la transnacional italiana Techint, Luis Betnaza, en la sede de la Unión Obrera de la Construcción. Betnaza es uno de los vicepresidentes de la Unión Industrial. En la media docena de encuentros realizados hasta ahora también participaron Michetti, Sanz, Urtubey, Alfonso de Prat Gay y el secretario general de la UOCRA, Gerardo Martínez. Dentro de las previsiones del grupo figura la ascensión de Martínez a la secretaría general de la CGT, en lugar de Hugo Moyano, y la de Betnaza a la presidencia de la UIA, por Héctor Méndez. En esas reuniones se discute la coyuntura económica, con proyección de filminas, y se postula un pacto político y económico del tipo del celebrado en La Moncloa al concluir la dictadura española, que implicó el trueque de democracia política por economía neoliberal. Un experimento similar realizó en la Argentina Carlos Menem, aunque sin la ceremonia y las formalidades del acuerdo europeo. En realidad, la inspiración más directa es el pacto social italiano, con sus capítulos de 1993 y 1996, dirigido a frenar el nivel de los salarios. Una nueva ronda, impulsada este año por la FIAT, insiste con el recorte de derechos laborales adquiridos y los sustituye por premios a la productividad. Los trabajadores de la FIAT lo plebiscitaron en Turín, bajo la amenaza de que la multinacional emblemática cerrara sus plantas en Italia. El plan económico del acuerdo argentino se basaría en las exportaciones agropecuarias, agroindustriales y de commodities industriales como los tubos sin costura, con un de-sarrollo de Pymes al estilo de las que incuba Techint para atenuar la pérdida de puestos de trabajo. Mientras el gobierno celebra que la Argentina haya batido el récord histórico de inversión, las transnacionales que realizan sus negocios a escala global bufan por tener que hundir capital en el país por exigencia de un gobierno populista que de otro modo los amenaza con la rescisión de sus contratos, como acaba de ocurrir con Edesur. Los últimos anuncios de Scioli, Urtubey y Macrì redujeron el proyecto de AEA a una mera expresión de deseos, aunque todavía falte una eternidad para el cotejo electoral. Scioli debe concentrarse ahora en la defensa de su posición bonaerense, que también le apetece al intendente de Tigre, Sergio Massa, cuyos niveles de conocimiento e instalación superan a los de Martín Sabbatella. Pero el ex intendente de Morón compartirá la boleta con CFK, imán con el que no puede soñar su ex jefe de gabinete, luego de su actuación estelar en el capítulo porno del WikiLeaks argentino. El plus que aporte Sabbatella puede implicar para Cristina la victoria en primera vuelta, pero es comprensible que no entusiasme a Scioli. Aunque no le impidiera retener el cargo, lo dejaría en clara inferioridad frente a la presidente. Sería la primera vez desde 1983 que un candidato presidencial obtuviera en Buenos Aires más votos que su candidato a la gobernación. (En 1983, Alfonsín atrajo 0,5 por ciento menos votos que Alejandro Armendáriz; en 1995 Menem quedó más de cinco puntos atrás de Duhalde en Buenos Aires; en 1999 Duhalde reunió 5,5 por ciento menos votos que Carlos Rückauf y en 2007, Cristina obtuvo el 2,1 por ciento menos que Scioli.) Los debates sobre la sucesión en 2015 asumirían otro color.

Lo que no fue

Cuando el esposo de una mujer baleada en una salidera bancaria le reclamó acción contra la inseguridad, Scioli le dijo que tenía las manos atadas y el hombre lo hizo público. Una semana después, Kirchner lo instó en público a no tener miedo y revelar quién le ataba las manos para luchar contra la inseguridad. Scioli no respondió pero aprobó los preparativos de sus colaboradores para lanzarse como candidato presidencial. Imaginaba que si en marzo de este año las encuestas sobre intención de voto le daban los mejores resultados, Kirchner lo ungiría como sucesor. Si el ex presidente se resistiera, Scioli intentaría reagrupar a todas las fracciones del peronismo detrás de su escisión. Durante un encuentro en Olivos, Kirchner invitó a Scioli a presentarse como candidato en las elecciones primarias abiertas, simultáneas y obligatorias y le dijo que si le ganaba, él se encolumnaría detrás de su candidatura. Scioli se negó con protestas de lealtad. Esto es coherente con la imagen impoluta del gobernador que emerge de los cables de WikiLeaks (en uno de ellos consta que durante “el conflicto con el campo” Scioli se negó a “romper con los Kirchner” arguyendo que “si lo hago, se caen, y yo no soy golpista”). No es menos cierto que en caso de haber aceptado el reto, debía jugarse a todo o nada, lo cual no se ajusta a su personalidad. Esas eran las cavilaciones de Scioli la mañana del 27 de octubre, cuando una espontánea movilización tan doliente como combativa, que no cesó de crecer en las 72 horas siguientes, actuó como el chasquido que despierta a un hipnotizado. La ruta de la emoción recondujo a la racionalidad perdida en la espuma de los días y la trivialidad del debate mediático.

El 18 Brumario

El primer día del verano, cuando Cristina expulsó de su gobierno al principal operador de la jugada de Scioli, nadie descifró mejor el mensaje que el gobernador. Una semana después, todavía, Scioli hizo público un almuerzo en Puerto Madero con la embajadora de Estados Unidos, un par de hombres de negocios y uno de los principales operadores de la CIA en el país. También había sido invitado un juez de la Corte Suprema de Justicia, que tuvo el buen tino de no asistir. Esta semana se cumplirán tres meses de la muerte de Néstor Kirchner. Algunos con alivio, otros con decepción han comprobado que pese a su dolor, Cristina desmintió con pulso firme e iniciativa política constante la imagen de dependencia respecto de Kirchner, construida para menoscabarla. El intento de presentar algunos pequeños contratiempos como signos del Apocalipsis chocó con el sentido común general. Nadie creyó que la ocupación de una manzana en Lugano por una pequeña banda de especuladores inmobiliarios, desbaratada en forma incruenta por un juez sobrio y activo; la escasez de billetes en los cajeros automáticos durante unos pocos días por déficits de gestión, los cortes de luz focalizados en algunos barrios por breve plazo, debidos a la falta de inversión privada en distribución como para cubrir los picos de verano e invierno; las dificultades para cargar combustible en algunas estaciones de servicio a raíz de un conflicto gremial y una disputa de intereses en la cadena de comercialización; y la detención en Barcelona de tres hijos de brigadieres vinculados con Duhalde, al llegar en un avión con una tonelada de cocaína, pudieran equiparse con los saqueos y el caos que acompañaron los últimos días de las dos últimas presidencias radicales, con el corralito, con el apagón general que paralizó el tránsito y la industria en el verano de 1989, con la condena judicial por lavado de dinero del narcotráfico al cajero de la campaña Menem-Duhalde en 1989, Mario Caserta, o con el aporte económico del Cartel de Juárez a la campaña de Eduardo Duhalde en 1999. Los esfuerzos por convertir estas farsas en una tragedia fueron inútiles. Más éxito tuvo la elección en Mar del Plata del mejor culo del verano.

Cada ficha en su lugar

El lunes 10, desde su lugar de descanso en Punta del Este, el gerente de la UIA, Martín Echegoyen, envió un mail a los contertulios para informarles que la reunión de la tarde en la UOCRA se suspendía. No incluyó ninguna explicación, pero tampoco era necesaria. El jueves 13, en un reportaje con La Nación, Michetti blanqueó la relación con Sanz, De Prat Gay y Urtubey, pero los presentó como amigos del alma, sin explicar las coincidencias políticas y económicas sobre la próxima etapa del país y su proceso electoral en las que estaban trabajando. Por si alguien pudiera pensar que la guiaba un interés personal, Michetti repitió varias veces que su preferencia era que Macrì aspirara a la reelección en la Capital y no a la presidencia. Tanto Macrì como Sanz negaron el acuerdo, como si se hubiera tratado de una especulación estival y no de un proyecto concreto. Las pintadas a favor de la candidatura de Scioli para 2011 se volvieron más detallistas: ahora explicitan que su candidatura es a la gobernación, y el propio Scioli terminó por afirmar que su intención era acompañar desde Buenos Aires a Cristina. Luego de años de tirantez e incluso denuncias cruzadas, Urtubey recompuso la deteriorada relación con su vicegobernador Andrés Zottos, y juntos buscarán la reelección para gobernar Salta. Aceptó integrar la comitiva presidencial en el viaje a Medio Oriente y Turquía como ratificación de su resignado apoyo a Cristina. Las únicas esperanzas que aún expresan algunos políticos y medios de la oposición, es que ella decida no buscar un segundo mandato. Despejado de este modo el panorama, Sanz sigue en carrera presidencial dentro de la UCR, en disputa, por ahora, con Ricardo Alfonsín, y más adelante se verá si también con la estrella fugaz de Julio Cobos. Por el momento, se verifica una estampida de sus partidarios hacia el campo de Sanz, temerosos de quedar sin silla cuando se interrumpa la música. Las reyertas del Peornismo opositor suben de tono. Los hermanos Rodríguez Saa acordaron con el ex senador Duhalde escalonar comicios regionales a partir de abril, pero no han conseguido interesar a Mario Das Neves y Felipe Solá. El chubutense dice que le robaron la idea de las internas adelantadas pero sin consultarlo. El gauchito gil descubre con algún retardo que su ex protector es derechoso y recibe como única respuesta un sonoro calificativo de imbécil. Con estos niveles de exasperación, es difícil imaginar cómo podrían llegar a un acuerdo sostenible de convivencia. El único decidido a seguir sin calcular pros ni contras es Duhalde, porque su motivación es la venganza. Tanto Das Neves como Solá advierten que en estas condiciones de disolución del Peornismo opositor, Duhalde terminará apoyando a Macrì a cambio de un cargo legislativo que le garantice inmunidad. El giro que está imprimiendo a su campaña provocó pánico en sus propias filas. Salvo el acto de lanzamiento, el resto de sus presentaciones se realizan en pequeños salones, nunca colmados. Sus apelaciones en contra de los derechos humanos y laborales y en favor de la internación de chicos en cuarteles militares, sus estridentes propuestas de represión como principio ordenador de la sociedad tienen la ventaja de la nitidez sobre las formulaciones genéricas de otros postulantes, pero sólo son atractivas para una franja marginal. Su plana mayor se reduce al matrimonio Camaño-Barrionuevo, a Miguel Angel Tomanzano y al glamoroso sindicalista Gerónimo Venegas. Pero hasta Venegas comienza a expresar sus temores, al advertir la fragilidad del proyecto de Duhalde, que lo dejaría desprotegido. Varios ex funcionarios de su interinato presidencial están deliberando cómo hacerle entender que ya no es el que fue y que el conurbano se ha vuelto un yermo para él.

Cinco por dos

La inopia de la oposición y la marcha serena de los indicadores económicos, le confieren más interés a la competencia entre candidaturas dentro del oficialismo, en distritos donde se multiplican las alternativas, como la Capital y Santa Fe, en los que el Frente para la Victoria sólo obtuvo la adhesión de uno de cada diez electores en los últimos comicios. Ahora, en cambio, tres figuras fuertes se disputan la chance de destronar al macrismo en la Ciudad Autónoma, y dos aspiran a confrontar con el Frente Radical-Socialista en el Litoral. Un fenómeno que se observa en todo el país es que Cristina tracciona a los precandidatos locales de su fuerza, lo cual le permite esperar a que decanten las pugnas en cada distrito, sin ungir a ninguno. Cuatro de ellos son o fueron ministros de los gabinetes kirchneristas (Carlos Tomada, Amado Boudou, Daniel Filmus y Rafael Bielsa) y el restante preside el bloque de diputados nacionales del Frente para la Victoria (Agustín Rossi). A lo sumo, trascienden en sordina comentarios cálidos o reticentes hacia alguno de ellos, vertidos en privado por Cristina, y se sabe que al menos dos no clavaron la bandera antes de consultarla. Este es el panorama a siete meses de las primarias y a nueve de la elección presidencial. A medida que se definan las demás candidaturas, alguna podrá crecer hasta constituirse en una opción viable frente a la actual presidente. La dificultad surgirá cuando los interroguen sobre las políticas centrales del kirchnerismo, como la AUH: si las repudian, se aíslan de una sociedad que las apoya; si las asumen, aun con reparos, como ya hicieron Sanz y Duhalde, mellan la legitimidad de sus propios proyectos, basados en la diferenciación y la denuncia y se exponen al cotejo con la posición que asumieron cuando esas medidas se adoptaron.

Página 12

23/01/2011 Posted by marianike | Economía, General, Politica Internacional, Reflexiones, Sociedad y Cultura, Uncategorized | , , , , , , , , , , , , , , , | Dejar un comentario


جواب  رسائل 18 من 40 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 26/01/2011 21:54

Frases y Campaña

Escrito por Miguel Gómez (*)

Martes, 25 de Enero de 2011 15:59

  • Imprimir
  • E-mail

 

A pesar de que formalmente no han comenzado las campañas presidenciales y que aún queda un largo trecho en la definición de candidaturas, algunos de quienes tienen aspiraciones de acceder a la Casa Rosada van dejando rastros de su pensamiento y sobre cómo actuarían en caso de alcanzar la presidencia

_____________________________________________

candidatos_2011Repasemos la semana anterior en títulos y declaraciones. Eduardo Duhalde aseguró el martes 18 de enero, que de acceder a la Casa de Gobierno en las próximas elecciones propondrá recortar poderes a los sindicatos y modificar algunas leyes porque "hay sectores que han ido ganando derechos que perjudican a los argentinos".

"Si es que llego a la presidencia voy a cambiar cinco o seis leyes porque no podemos seguir pensando que los dirigentes gremiales de la educación son dueños de la educación y los dirigentes gremiales de la salud son los dueños de la salud".

Para Duhalde, en Argentina "hay que poner orden: se debe construir la paz en el país y no matar a nadie". Insistió en que "el estado debe hacerse cargo de la seguridad, de la prevención y de la represión ya que por no reprimir, se hace que la gente haga justicia por mano propia".

En el contexto de la siempre renovada discusión de bajar la edad de imputabilidad para menores, Mauricio Macri afirmó que "se compran propuestas ideológicas que suenan lindas pero que no han servido. Existe una enorme falla y ausencia en la legislación y en el rol del Estado. El gobierno nacional niega el tema. No quiere debatir. Hace cosas ilógicas. Estamos todos preocupados, no podemos vivir en una sociedad donde maten gente todos los días y nos parezca algo normal".

Más cerca en la distancia, nuestro gobernador Hermes Binner comentó que "nosotros nunca fomentamos los paros, pero en estas circunstancias tiene razón la gente del campo. Se les pidió a los productores que sembraran trigo y el trigo tiene muchos riesgos. Se recogieron 14 millones de toneladas, pero hay 9 millones para exportación que no se pueden exportar. Quieren plantear subsidios que son hechos que hacen más oscura la realidad y no solucionan el problema. Lo mismo pasó con la carne bovina. No tenemos una política agropecuaria confiable".

En un reportaje publicado por el diario Página/12, Binner reiteró su opinión en favor de aplicar retenciones segmentadas a la exportación de productos agrarios. Al respecto, señaló que una medida de ese tipo evita "que haya un monocultivo, pero requiere, además, de una reforma tributaria, en la que pague más el que más gana".

Desde el otro lado partidario, Cristina Fernández expresó ante un grupo de empresarios turcos que "no queremos que vean a la Argentina solamente como una vaca o como productora de granos; ya que nuestro país ha dado un salto cualitativo en materia de valor agregado".

La selección de estas afirmaciones producidas en la semana anterior no es casual. Resultan definiciones en sí mismas. Definiciones ideológicas del país que se quiere, que se desea y se proyecta hacia el futuro. Muchas veces, analizando períodos electores, suele decirse que en la Argentina no se discuten propuestas. Acá están. No hace falta que esperemos a que cada uno de los candidatos las exprese en la formalidad de una plataforma electoral. Ya sabemos lo que nos espera en materia de derecho de los trabajadores si Duhalde es gobierno.

Empezamos a intuir que haría Macri con la delincuencia juvenil si accediera a la primera magistratura.

También notamos la confusión de Binner si fuera el vicepresidente de Ricardo Alfonsín, ya que mientras opina como el mejor de los liberales en contra de los subsidios, plantea la intervención del Estado mediante la aplicación de retenciones segmentadas, que era la salida planteada desde la Cámara de Diputados al conflicto de la 125 y que el socialismo, en un hecho histórico no menor, votó en contra. Ahora, 30 meses después, nos enteramos que el gobernador las pondera.

Y también entendemos el pedido presidencial de que el país no sea mirado como un país exclusivamente agroexportador, ya que ha desarrollado una variedad de recursos productivos que lo alejan cada vez más, afortunadamente, del romántico ideario de la generación del 80.

Ahora, en este tiempo, en este verano de 2011, lo que están en juego son las ideas, que algún personaje híbrido de por allí nos podrá argumentar que no son malas ni buenas en sí mismas. Pero lo que sí determina lo bueno y lo malo, (y en esto debemos ser contundentes) son las consecuencias de esas ideas. No es lo mismo un Estado ausente que uno presente. No es lo mismo un Estado que contiene a sus pibes de uno que los aísla y los excluye. No es lo mismo un Estado que libera su economía de uno que interviene y corrige. El año electoral ya comenzó, aunque los formalismos digan lo contrario.


جواب  رسائل 19 من 40 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 26/01/2011 22:11
 
 
  • Cristina Kirchner supera por mas de 20 puntos a los demás candidatos presidenciales

    Acorde a una encuesta realizada por Isonomía , CFK es aún la predilecta para las elecciones presidenciales del próximo año. Jóvenes, adultos e incluso jubilados alcanzan el 50% de adhesión, en tanto que en niveles de educación medio y superior el respaldo al Gobierno Nacional es mayor. Los votantes argentinos siguen estudiando la perspectiva de una reelección de la presidente Cristina Fernández de Kirchner, por lo cual, la actual mandataria se posiciona como la candidata con mayor aceptación frente al 2011, acorde a la ultima encuesta realizada por la consultora Isonomía. Esta misma empresa pronosticó el pasado año la victoria de De Narváez en la provincia de Buenos Aires. Según el sondeo Cristina es dueña de una intención de votos del 39,5%, mientras Mauricio Macri se halla en un segundo plano, con una grave desventaja (16,8%).

    No obstante Ricardo Alfonsin quien realizó recientemente su lanzamiento como pre-candidato presidencial por la Union Civica Radical posee una imagen positiva de un 51.9%, la intención de voto hacia el presente Diputado Nacional es de solo un 8,6%, muy por debajo de Mauricio Macri, Julio “Cleto” Cobos y Pino Solanas de Proyecto Sur.

    Regresando a Cristina Kirchner, su imagen no tan es mala en sectores educativos primarios, medios y superiores. Además de generar simpatía entre votantes femeninos y masculinos CFK lo hace en los distintos rangos de edades: De 18 a 29 años; de 30 a 49, y a partir de los 50 años. La encuesta de Isonomia señala que la Presidente posee un 58,4% de intención de voto masculino, mientras que entre las mujeres es del 51,4%. Es preciso destacar que en el ámbito educativo inicial Kirchner se alza con un 56,1% de intención de voto, en el nivel medio un 54,9% y en niveles mas altos de aprendizaje obtiene un 51,8%.

    ¿Quienes son los que mas apoyan la reelección de Cristina Kirchner?

    De acuerdo al mismo sondeo el sector del electorado de entre los 30 a 49 años son los que más respaldan al kirchnerismo (59,8% para el Gobierno Nacional). Seguidos por argentinos mayores de 50 años (53,9%) y, en tercer lugar, por jóvenes entre 18 a 29 años (51,6%).

    No obstante el 40 % de los encuestados indicó que votaría a un candidato opositor en las elecciones presidenciales del 2011, el restante 36% señaló que prefiere la continuidad del oficialismo. Esto sin añadir a los indecisos que alcanzan el 24%.

    Si Cristina Fernandez de Kirchner se posiciona en marzo sobre el 60% del electorado gana las elecciones”, arriesgó Pablo Knopoff, uno de los responsables de la dirección de la consultora Isonomia. Además añadió que el impacto de la (para BWN) “supuesta” muerte de Néstor Carlos Kirchner logró que Cristina “obtuviera” entre 15 ó 20 puntos porcentuales adicionales de imagen positiva mas otros 8 ó 10 puntos extra para intención de voto”

    El empresario advirtió que “si CFK alcanza en marzo a superar el 60% de aprobación en el electorado, como prácticamente lo hace actualmente, existe la posibilidad de que “su título” se afiance despojándola de los sube y bajas temporales”, “Si, contrariamente a esto, Cristina Kirchner llegara rondando el 50%, esto dará lugar a una batalla competitiva en las elecciones del 2011”.

    El terror del kirchnerismo

    Sin embargo, el mayor miedo del kirchnerismo radica en que, si CFK llega a marzo rondando solo el 40% que tenía hasta antes del (supuesto para BWN) “fallecimiento de Néstor Kirchner”, la situación será similar a la que venia tuvo lugar hasta hace pocos meses, donde las posibilidades del oficialismo se reducen extraordinariamente”.

    Dicha posibilidad podría haberse acentuado tras el conflicto de las ocupaciones ilegales en Villa Soldati y otros predios de Buenos Aires. Cristina Kirchner no fue bien vista cuando ordenó retirar las fuerzas de seguridad nacionales dejando a la metropolitana indefensa contra miles de okupas.

    Finalmente, esta es la Intención de voto a Presidente según el ultimo sondeo realizado por Isonomia:

    Cristina Fernández 39,5%
    Mauricio Macri 16,8%
    Julio Cobos 10,6%
    Fernando “Pino” Solanas 9%
    Ricardo Alfonsín 8,6%
    Eduardo Duhalde 4,6%
    Elisa Carrió 3,4%
    Ns/Nc 7,5%.

    BWN

  •  

جواب  رسائل 20 من 40 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 07/02/2011 16:01

MIENTRAS CRISTINA SE VA A BRASIL

Cobos, Presidente en funciones, lanzará su precandidatura

 Pese a que el Vicepresidente Julio Cobos se niega a decir que es el lanzamiento a su precandidatura a Presidente, presentará esta tarde su plataforma electoral en un hotel porteño. Asistirán varios dirigentes radicales de Mendoza y referentes del cobismo nacional. Se trata de la primera aparición pública desde que su imagen descendiera en las encuestas, tras la muerte de Néstor Kirchner.

16/12/2010 | 09:00

Cobos, Presidente en funciones, lanzará su precandidatura

Cobos presenta hoy su precandidatura.-

Ver más imágenes»

 
 
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24)  Apenas una antes de que la Presidente Cristina Fernández parta hacia la ciudad brasileña de Foz de Iguazú en el marco de la Cumbre de Jefes de Estado del Mercosur y el Vicepresidente Julio Cobos quede en funciones, el mendocino presentará  "La Argentina que queremos", el nombre con el que bautizó su plan de gobierno de cara a las elecciones presidenciales de 2011. Aunque todos indican que se trata del lanzamiento de su candidatura, el Vicepresidente sigue insistiendo con que no lo es, que se trata del cumplimiento del plan consensuado con los otros sectores de la UCR para que el partido tenga el año entrante una plataforma para ofrecer a los ciudadanos. 
 
El entorno del mendocino asegura que éste recién en marzo resolverá si se presenta como candidato nacional pero que por ahora "todo sigue como siempre" y "nadie le saca de la cabeza el 14 de agosto", el día que se deberían realizar las internas simultáneas en todo el país y que él debería enfrentar a Ricardo Alfonsín para poder ser candidato a presidente por la UCR. 
 
Según publica el diario Los Andes, el fin de semana terminó de trabajar con sus más estrechos colaboradores en el discurso de 40 minutos que hoy dará en el hotel Colón, a pasos del Obelisco, ante unos 300 dirigentes de todo el país. Se basará en cuatro grandes ejes, sobre los cuales hará un diagnóstico y propondrá caminos a seguir. Defensa y relaciones internacionales; calidad institucional; desarrollo sustentable y, finalmente, cohesión social en base a la educación, serán los tópicos. 
 
Dicen que se descuenta una crítica a sus competidores radicales por querer adelantar la fecha de elección de candidatos y la falta de compromiso en el trabajo de un plan de gobierno. 
 
Más allá de las palabras, la presentación de "La Argentina que queremos" servirá de test para saber cuántos dirigentes siguen siendo leales a Cobos. El grueso del radicalismo se encolumnó tras Ricardo Alfonsín y una parte empezó a girar detrás de Ernesto Sanz. Sin embargo, el Vicepresidente espera demostrar que sigue "vivo" dentro del partido a pesar de la baja constante en las encuestas. 
 
"No tiene plan B y si lo tiene no lo ha dicho", admitió uno de sus operadores ayer a Los Andes. Es que muchos radicales creen que podría presentarse como candidato a gobernador de Mendoza, lo cual generaría un cisma en el radicalismo de la provincia. 
 
Pero el mismo Cobos ya avisó a sus correligionarios -el fin de semana en Mendoza- que esto no se le pasa por la cabeza. 

جواب  رسائل 21 من 40 في الفقرة 
من: Matilda مبعوث: 07/02/2011 16:29
Lo del gorilón de Cobos es patético y se inscribe en la misma línea de Etchegaray, quién puede confiar en los "arrepentidos"?
Hasta cuándo los argentinos estaremos esquivando la realidad y seguirán apareciendo los "piantavotos" ?que saben que no ganarán pero como buenos oportunistas buscan una limosna del poder capitalista, un puestito, una banca ,cualquier cosa que les sirva a sus intereses PARTICULARES.
Socialismo o esta barbarie!

جواب  رسائل 22 من 40 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 12/02/2011 12:55
Reina en Cuba una dictadura estalinista con su conocido y tradicional régimen de partido único. Los burócratas del PCC han pretendido esconderlo con sus periódicas elecciones, supuestamente “democráticas”. Nada más falso. Lo que hay es un aparato monolítico que ejerce el control total de todos los medios de comunicación, y prohíbe todo derecho a organizarse, manifestar o hacer huelga. Mientras, por otro lado, desde hace años existe un avanzado proceso de restauración capitalista, que el régimen esconde. Crece la inversión extranjera en turismo y en todos los rubros de la economía cubana, al mismo tiempo que los funcionarios del PC gozan de privilegios mientras el pueblo sufre grandes privaciones.
 

Los trabajadores y estudiantes no tienen ningún derecho para protestar, para proponer, para criticar, y para decidir. No pueden acceder libremente a la información de Internet y a las redes que usa en todo el mundo la juventud, no tienen libertad para discutir y organizarse para defender sus conquistas revolucionarias y así combatir a la derecha pro yanqui en mejores condiciones.

 

Esta falta de libertades está provocando un creciente malestar en la población. La dictadura está actuando como un chaleco de fuerza para la juventud cubana y estudiantil que empieza a dar muestras de rebelión contra las crecientes deficiencias sociales y los manejos burocráticos del gobierno y el PCC. Hace más de un año se conoció que líderes universitarios cuestionaron ante un alto miembro del gobierno que no se pueda viajar libremente al exterior. También el año pasado, el 22 de octubre, los estudiantes del Instituto Superior de Arte hicieron asambleas y una fuerte protesta reclamando por la mala comida y la total falta de higiene. Como se puede ver en los videos difundidos por Internet, la respuesta de las autoridades fue acusar a los estudiantes de “hacer política” y de “no ver la realidad”. El texto acordado en la asamblea estudiantil que le leyeron a la autoridad era muy ilustrativo de la verdadera realidad: “A nuestros líderes… somos la voz del estudiantado… No deseamos contrariar nuestro sistema socialista… Lo que irrita, molesta, es la total ausencia de respeto… Hoy faltan condiciones elementales de higiene, hay una comida de pésima calidad… Sería impropio de un joven revolucionario aceptar una realidad como ésta… No vamos a esperar a que los burócratas hagan burocracia… pedimos que nos escuchen. Gracias por el pasado, el futuro es nuestro”.

 

Estos reclamos merecen la solidaridad de los luchadores antiimperialistas, socialistas y democráticos del mundo. Exigimos que en Cuba exista el derecho de huelga, la libertad de formar sindicatos, centros estudiantiles y partidos políticos socialistas. También plenas libertades democráticas: libre uso de Internet, no a la censura, libre salida y entrada del país para los cubanos. Derecho para la juventud para expresarse libremente, no a la censura en la música, el arte, derecho a organizar centros de estudiantes, derecho a exponer libremente sus reclamos, por sus necesidades básicas como un salario digno o que se terminen con los mercados para ricos y otros para pobres.

 

En lo inmediato reclamamos al gobierno cubano que no repita la atrocidad cometida con Orlando Zapata.

 

Llamamos a los partidos políticos, a los dirigentes sindicales, campesinos, populares, estudiantiles e intelectuales que se reclaman democráticos, antiimperialistas y de izquierda a unificarnos en una campaña internacional por estos puntos.

 

Estos derechos democráticos elementales son imprescindibles y urgentes para combatir las campañas políticas de los sectores proyanquis y fortalecer al pueblo cubano en su defensa de las conquistas revolucionarias.

 

Unidad Socialista de Izquierda (USI), de Venezuela

Izquierda Socialista, de Argentina

Uníos en la Lucha, de Perú

Corriente Socialista de los Trabajadores (CST), del PSOL de Brasil

Uníos, de Colombia

Alternativa Socialista, sección simpatizante de Colombia

Propuesta Socialista, de Panamá


(Miembros de la Unidad Internacional de Trabajadores-Cuarta Internacional (UIT-CI))


Partido Obrero Socialista (POS), de México

Liga Socialista de los Trabajadores (LST), de República Dominicana

Opinión Socialista, de Argentina

Movimiento de Trabajadores y Campesinos-as (MTC), de Costa Rica.

(Miembros de la Corriente Internacional Revolucionaria (CIR))

Comité de Enlace Unión Internacional de Trabajadores –UIT y Corriente Internacional Revolucionaria-CIR.

 

Marzo de 2010

 

جواب  رسائل 23 من 40 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 12/02/2011 13:13

 

Mi anterior mensaje salió recortado en su comienzo y por ello lo repito aquí .- Rubén
 

Miren esta perla  de partidos troskos que de una vez por todas nos muestra que han encasillado en forma clara y definitiva a nuestro Fidel  como estalinista ... y entonces si Fidel es estalinista por todo lo que ha hecho ... yo tambien sería estalinista ... y no me apenaría de ese mote .. Santa y la bobalicona deben decir con honestidad y para que de verdad sean consecuentes con sus ideas si están de acuerdo con el siguiente escrito ... y espero que no callen ni se vayan por las ramas .-Rubén .

 

"Reina en Cuba una dictadura estalinista con su conocido y tradicional régimen de partido único. Los burócratas del PCC han pretendido esconderlo con sus periódicas elecciones, supuestamente “democráticas”. Nada más falso. Lo que hay es un aparato monolítico que ejerce el control total de todos los medios de comunicación, y prohíbe todo derecho a organizarse, manifestar o hacer huelga. Mientras, por otro lado, desde hace años existe un avanzado proceso de restauración capitalista, que el régimen esconde. Crece la inversión extranjera en turismo y en todos los rubros de la economía cubana, al mismo tiempo que los funcionarios del PC gozan de privilegios mientras el pueblo sufre grandes privaciones.

 

Los trabajadores y estudiantes no tienen ningún derecho para protestar, para proponer, para criticar, y para decidir. No pueden acceder libremente a la información de Internet y a las redes que usa en todo el mundo la juventud, no tienen libertad para discutir y organizarse para defender sus conquistas revolucionarias y así combatir a la derecha pro yanqui en mejores condiciones.

 

Esta falta de libertades está provocando un creciente malestar en la población. La dictadura está actuando como un chaleco de fuerza para la juventud cubana y estudiantil que empieza a dar muestras de rebelión contra las crecientes deficiencias sociales y los manejos burocráticos del gobierno y el PCC. Hace más de un año se conoció que líderes universitarios cuestionaron ante un alto miembro del gobierno que no se pueda viajar libremente al exterior. También el año pasado, el 22 de octubre, los estudiantes del Instituto Superior de Arte hicieron asambleas y una fuerte protesta reclamando por la mala comida y la total falta de higiene. Como se puede ver en los videos difundidos por Internet, la respuesta de las autoridades fue acusar a los estudiantes de “hacer política” y de “no ver la realidad”. El texto acordado en la asamblea estudiantil que le leyeron a la autoridad era muy ilustrativo de la verdadera realidad: “A nuestros líderes… somos la voz del estudiantado… No deseamos contrariar nuestro sistema socialista… Lo que irrita, molesta, es la total ausencia de respeto… Hoy faltan condiciones elementales de higiene, hay una comida de pésima calidad… Sería impropio de un joven revolucionario aceptar una realidad como ésta… No vamos a esperar a que los burócratas hagan burocracia… pedimos que nos escuchen. Gracias por el pasado, el futuro es nuestro”.

 

Estos reclamos merecen la solidaridad de los luchadores antiimperialistas, socialistas y democráticos del mundo. Exigimos que en Cuba exista el derecho de huelga, la libertad de formar sindicatos, centros estudiantiles y partidos políticos socialistas. También plenas libertades democráticas: libre uso de Internet, no a la censura, libre salida y entrada del país para los cubanos. Derecho para la juventud para expresarse libremente, no a la censura en la música, el arte, derecho a organizar centros de estudiantes, derecho a exponer libremente sus reclamos, por sus necesidades básicas como un salario digno o que se terminen con los mercados para ricos y otros para pobres.

 

En lo inmediato reclamamos al gobierno cubano que no repita la atrocidad cometida con Orlando Zapata.

 

Llamamos a los partidos políticos, a los dirigentes sindicales, campesinos, populares, estudiantiles e intelectuales que se reclaman democráticos, antiimperialistas y de izquierda a unificarnos en una campaña internacional por estos puntos.

 

Estos derechos democráticos elementales son imprescindibles y urgentes para combatir las campañas políticas de los sectores proyanquis y fortalecer al pueblo cubano en su defensa de las conquistas revolucionarias.

 

Unidad Socialista de Izquierda (USI), de Venezuela

Izquierda Socialista, de Argentina

Uníos en la Lucha, de Perú

Corriente Socialista de los Trabajadores (CST), del PSOL de Brasil

Uníos, de Colombia

Alternativa Socialista, sección simpatizante de Colombia

Propuesta Socialista, de Panamá


(Miembros de la Unidad Internacional de Trabajadores-Cuarta Internacional (UIT-CI))


Partido Obrero Socialista (POS), de México

Liga Socialista de los Trabajadores (LST), de República Dominicana

Opinión Socialista, de Argentina

Movimiento de Trabajadores y Campesinos-as (MTC), de Costa Rica.

(Miembros de la Corriente Internacional Revolucionaria (CIR))

Comité de Enlace Unión Internacional de Trabajadores –UIT y Corriente Internacional Revolucionaria-CIR.

 

Marzo de 2010

 
 

جواب  رسائل 24 من 40 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 13/02/2011 16:56

La empresa que vincula a Duhalde con Geronimo Venegas, en la mira judicial

Investigación de tiempo argentino


Publicado el 12 de Febrero de 2011

Por Carlos Romero
Bungard SA realiza la auditoría médica de OSPERA, la obra social de UATRE. En Comodoro Py admitieron que se la está investigando en la causa. Es parte de las firmas que el sindicalista armó para tercerizar servicios para los afiliados.

En poco tiempo, el sindicalista Gerónimo Venegas podría pasar de ser uno de los principales aliados de Eduardo Duhalde en sus aspiraciones electorales, a convertirse en una “mochila de plomo” para el proyecto político del ex intendente de Lomas de Zamora. Y ya no sólo por las escandalosas denuncias de “trabajo esclavo” que vienen salpicando al “Momo” Venegas, quien hace más de una década está al frente de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE). La reciente detención del sindicalista en la causa por la llamada “mafia de los medicamentos” amenaza con dejar en evidencia la serie de vínculos societarios que permiten unir a OSPRERA, la obra social de la UATRE investigada por la justicia, con Duhalde.
La clave de este entramado es la compañía Bungard SA, cuyo nombre figura en el expediente que tiene entre sus manos el juez federal Norberto Oyarbide. En textuales palabras de las fuentes judiciales consultadas por Tiempo Argentino, “esta empresa no sólo figura en la causa, sino que está siendo investigada”.
La importancia de Bungard radica en que es la sociedad anónima encargada de realizar las auditorías médicas en OSPRERA, tanto en lo que respecta a la entrega de productos medicinales como a la autorización de prestaciones para los pacientes. Quienes conocen el funcionamiento interno de la obra social de la UATRE aseguran que en ese rubro el poder de decisión de Bungard es absoluto.
Fundada en febrero de 1998 y con oficinas en el segundo piso de Tucumán 423, Bungard es parte del universo de empresas que Venegas fue disponiendo en torno al funcionamiento de su gremio, con el fin de tercerizar servicios para los afiliados.
En enero pasado, la asamblea general de Bungard ratificó en los puestos de presidente y director suplente a Miriam Ethel García y Miguel Ángel Muro, respectivamente. Ambos ejecutivos habían sido designados en esos cargos allá por abril de 2008. En el caso de García, seguir sus actividades en otras empresas permite ver el sistema de relaciones que Venegas dispuso para manejar las operaciones surgidas alrededor de la UATRE. De igual manera, en esas sociedades comienza el puente que conduce hasta Eduardo Duhalde.
Además de dirigir la firma que audita a la obra social de los trabajadores rurales, García es socia de Elba Araceli de Robles, la presidenta de Gregard SA. Esta compañía no sólo comparte con Bungard el hecho de que sus nombres suenan parecidos, sino que también fue contratada por el Momo.
Gregard se ocupa de realizar tareas de fiscalización e inspección, entre ellas, de las condiciones en que las agropecuarias contratan a los empleados rurales en el campo argentino. Esta función le fue delegada por los directores del Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (RENATRE), un ente autárquico no estatal que hoy preside Venegas y donde su sindicato comparte la conducción con las mismas cuatros patronales chacareras reunidas en la Mesa de Enlace.
En 2001, las presidentas de Bungard y de Gregard crearon dos sociedades anónimas. La primera de ellas, Romitel SA, para desempeñarse en una amplia franja de actividades, desde negocios de tipo inmobiliario hasta el cultivo de soja, la cría de animales e incursiones en el rubro textil. La segunda de sus operaciones conjuntas fue Vieja Granja SA, dedicada principalmente a la apicultura y a la elaboración de productos a base de miel. Vieja Granja concentra sus actividades en la localidad bonaerense de Necochea, el “pago chico” de Venegas, donde el líder de la UATRE comenzó a transitar el camino que lo llevaría de ser un estibador portuario a ganar la conducción del gremio de los peones rurales y consolidarse en el tiempo.
Para completar el cuadro de relaciones cruzadas, de Vieja Granja es director Matías Ciccimarra, ladero de De Robles en otros emprendimientos y uno de los socios fundadores de Trivio SA, otra de las firmas en que Venegas y la Mesa de Enlace delegaron funciones en el marco del RENATRE. Trivio brinda servicios de asesoría administrativa y, en lo puntual, se ocupa de aplicar y cobrar las ocasionales multas que pueda disponer Gregard.
Pero las coincidencias de nombres y sociedades compartidas no se agotan aquí. De hecho, se vuelven más interesantes, sobre todo con las revelaciones que aporta la detención del Momo en la causa por “la mafia de los medicamentos”.
Sucede que así como De Robles es socia de quien dirige la empresa que el juez Oyarbide investiga en ese expediente, también estuvo vinculado al propio Eduardo Duhalde y de su esposa, Hilda Beatriz González, más conocida como “Chiche”.
En 2007, De Robles y quien la acompaña en el directorio de Gregard, Leonardo Lavanda, asumieron la conducción de Finca Las Casuarinas SA. Lo hicieron para remplazar en esos cargos al matrimonio Duhalde, que los había ocupado desde julio de 2004.
Nacida en 1999, Finca Las Casuarinas fue la sociedad a través de la cual los Duhalde administraron la quinta de igual nombre que se encuentra ubicada en la localidad de San Vicente.
Además de ser uno de los bunkers políticos elegidos por el jefe del PJ disidente, la estancia también fue un lugar de esparcimiento para él y su familia. En 2005, el predio fue el escenario donde tuvo lugar la fiesta de casamiento de la hija menor de Duhalde.
Actualmente, como muestra del entendimiento entre Venegas y su padrino político de toda la vida, los mismos directivos de Finca Las Casuarinas continúan al frente de Gregard. Allí cumplen aquellas supuestas funciones de fiscalización, a pesar de que las estadísticas oficiales señalan que el 75% de los empleados del campo son víctimas del trabajo ilegal.
En cuanto al plano de lo judicial, sólo el proceso que lleva adelante el juez Oyarbide y su equipo determinará si esta “novela” de relaciones societarias que, en parte, hoy le quita el sueño a Venegas, también puede preocupar a Duhalde. <

Tiempo Argentino

12/02/2011 Posted by marianike | General, Politica Latinoamerica, Reflexiones, Uncategorized | , , , | Dejar un comentario


جواب  رسائل 25 من 40 في الفقرة 
من: albi مبعوث: 15/02/2011 03:32

 

 

 

 

 
rojo pendón
no ma sufrir
la esclavirud beibi
ha de sucumbir,
levantate e e
pueblo ideal!
al grito de.....
REVOLUCIÓN SOCIAL!!!
 
 


أول  سابق  11 a 25 de 40  لاحق   آخر 
الفقرة السابقة  الفقرة التالية
 
©2025 - Gabitos - كل الحقوق محفوظة