Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños SILVANA !                                                                                           ¡ Feliz Cumpleaños kkristabella !                                                                                           ¡ Feliz Cumpleaños Fiat !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: Ciencia & Pseudociencia socialista.
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 260 en el tema 
De: Picaro  (Mensaje original) Enviado: 10/11/2009 13:27
Satan perdoname en desilusionarte, yo nada mas soy el mensajero no el que
crea las definiciones.
 
 
 
Pseudociencia (neologismo formado a partir de la raíz griega pseudo-falso, y la palabra «ciencia»: ‘falsa ciencia’) es un término que da cuenta de un conjunto de supuestos conocimientos, metodologías, prácticas o creencias no científicas pero que reclaman dicho carácter. Este concepto es utilizado en los enfoques epistemológicos preocupados por el criterio de demarcación de la ciencia para diferenciarlas claramente de las ciencias exactas, las naturales y las sociales.
 
 
 Distinguir ciencia y pseudociencia

Rory Coker, Ph.D. Rory Coker, Ph.D.

The word "pseudo" means fake. La palabra "pseudo" significa falso. The surest way to spot a fake is to know as much as possible about the real thing—in this case, about science itself. La manera más segura de detectar un fraude es saber lo más posible acerca de lo real-en este caso, acerca de la ciencia misma. Knowing science does not mean simply knowing scientific facts (such as the distance from earth to sun, the age of the earth, the distinction between mammal and reptile, etc.) It means understanding the nature of science—the criteria of evidence, the design of meaningful experiments, the weighing of possibilities, the testing of hypotheses, the establishment of theories, the many aspects of scientific methods that make it possible to draw reliable conclusions about the physical universe. Conocer la ciencia no significa simplemente conocer los hechos científicos (como la distancia de la tierra al sol, la edad de la tierra, la distinción entre mamíferos y reptiles, etc) Significa entender la naturaleza de la ciencia-los criterios de las pruebas, el diseño significativas de los experimentos, la ponderación de posibilidades, la verificación de hipótesis, el establecimiento de las teorías, los múltiples aspectos de los métodos científicos que permiten sacar conclusiones fiables sobre el universo físico.

Because the media bombard us with nonsense, it is useful to consider the earmarks of pseudoscience. Debido a que los medios de comunicación nos bombardean con tonterías, es útil tener en cuenta la pinta de la pseudociencia. The presence of even one of these should arouse great suspicion. La presencia de incluso uno de estos debe despertar grandes sospechas. On the other hand, material displaying none of these flaws might still be pseudoscience, because its adherents invent new ways to fool themselves every day. Por otra parte, el material mostrar ninguno de estos defectos aún podría ser pseudociencia, porque sus adeptos inventan nuevas maneras de engañar a sí mismos cada día. Most of the examples in this article are related to my field of physics, but similar beliefs and behavior are associated with iridology, medical astrology, meridian therapy, reflexology, subluxation-based chiropractic, therapeutic touch, and other health-related pseudosciences. La mayoría de los ejemplos en este artículo están relacionadas con mi campo de la física, pero similares creencias y el comportamiento se asocian con iridología, astrología médica, terapia de meridianos, reflexología, basada en la subluxación quiropráctica, toque terapéutico, la salud y otros relacionados con las pseudociencias.

Pseudoscience displays an indifference to facts. Pseudociencia muestra una indiferencia a los hechos.
Instead of bothering to consult reference works or investigating directly, its advocates simply spout bogus "facts" where needed. En lugar de tomarse la molestia de consultar obras de referencia o investigar directamente, sus defensores simplemente pico falsos "hechos" cuando sea necesario. These fictions are often central to the pseudoscientist's argument and conclusions. Estas ficciones son a menudo fundamentales para el argumento de la pseudoscientist y conclusiones. Moreover, pseudoscientists rarely revise. Por otra parte, rara vez pseudocientíficos revisar. The first edition of a pseudoscience book is almost always the last, even though the book remains in print for decades or even centuries. La primera edición de un libro de pseudociencia es casi siempre el último, aunque el libro permanece en la impresión durante décadas o incluso siglos. Even books with obvious mistakes, errors, and misprints on every page may be reprinted as is, over and over. Incluso los libros con errores evidentes, errores y erratas en cada página puede ser reproducido tal como está, una y otra vez. Compare this to science textbooks that see a new edition every few years because of the rapid accumulation of new facts and insights. Compare esto con los libros de ciencias que ven una nueva edición cada pocos años debido a la rápida acumulación de nuevos datos y puntos de vista.

Pseudoscience "research" is invariably sloppy. Pseudociencia "investigación" es invariablemente descuidada.
Pseudoscientists clip newspaper reports, collect hearsay, cite other pseudoscience books, and pore over ancient religious or mythological works. Informes de prensa pseudocientíficos clip, recoger rumores, citar otros libros de pseudociencia, y los poros más antiguas obras religiosas o mitológicas. They rarely or never make an independent investigation to check their sources. Rara vez o nunca hacen una investigación independiente para verificar sus fuentes.

Pseudoscience begins with a hypothesis—usually one which is appealing emotionally, Pseudociencia comienza con una hipótesis-por lo general una que es atractivo emocional,
and spectacularly implausible—and then looks only for items which appear to support it. y espectacular inverosímil-y luego mira solamente para los artículos que aparecen para apoyarla.
Conflicting evidence is ignored. Evidencia conflictiva es ignorado. Generally speaking, the aim of pseudoscience is to rationalize strongly held beliefs, rather than to investigate or to test alternative possibilities. En términos generales, el objetivo de la pseudociencia es racionalizar las creencias muy arraigadas, en lugar de investigar o poner a prueba las posibilidades alternativas. Pseudoscience specializes in jumping to "congenial conclusions," grinding ideological axes, appealing to preconceived ideas and to widespread misunderstandings. Pseudociencia está especializado en el salto a "conclusiones agradable", moler ejes ideológicos, apelando a las ideas preconcebidas y malentendidos generalizados.

Pseudoscience is indifferent to criteria of valid evidence. La pseudociencia es indiferente a los criterios de pruebas válidas.
The emphasis is not on meaningful, controlled, repeatable scientific experiments. El énfasis no está en significativa, controlado, repetible experimentos científicos. Instead it is on unverifiable eyewitness testimony, stories and tall tales, hearsay, rumor, and dubious anecdotes. En cambio, está en el testimonio de testigos no verificable, historias y cuentos, rumores, rumores y anécdotas dudosas. Genuine scientific literature is either ignored or misinterpreted. La literatura científica original es ignorado o mal interpretado.

Pseudoscience relies heavily on subjective validation. Pseudociencia se basa principalmente en la validación subjetiva.
Joe Blow puts jello on his head and his headache goes away. Joe Blow pone gelatina en la cabeza y su dolor de cabeza desaparece. To pseudoscience, this means jello cures headaches. A la pseudociencia, esto significa dolores de cabeza de gelatina curas. To science this means nothing, since no experiment was done. Para la ciencia esto no significa nada, ya que se ha hecho ningún experimento. Many things were going on when Joe Blow's headache went away—the moon was full, a bird flew overhead, the window was open, Joe had on his red shirt, etc.—and his headache would have gone away eventually in any case, no matter what. Muchas cosas estaban ocurriendo dolor de cabeza cuando Joe Blow-se fue de luna llena, un pájaro sobrevoló la zona, la ventana estaba abierta, Joe tenía en su camisa roja, etcétera-y su dolor de cabeza se han ido, finalmente, en cualquier caso, no importa qué. A controlled experiment would put many people suffering from headaches in identical circumstances, except for the presence or absence of the remedy it is desired to test, and compare the results which would then have some chance of being meaningful. Un experimento controlado se ponen a muchas personas que sufren de dolores de cabeza en circunstancias idénticas, excepto por la presencia o ausencia de la reparación que se desea probar y comparar los resultados que tendría alguna posibilidad de ser significativo. Many people think there must be something to astrology because a newspaper horoscope describes them perfectly. Muchas personas piensan que debe haber algo a la astrología, porque un horóscopo diario describe a la perfección. But close examination would reveal that the description is general enough to cover virtually everyone. Pero un examen minucioso revelaría que la descripción es lo suficientemente general como para cubrir prácticamente todo el mundo. This phenomenon, called subjective validation, is one of the foundations of popular support for pseudoscience. Este fenómeno, denominado validación subjetiva, es una de las bases de apoyo popular para la pseudociencia.



Primer  Anterior  171 a 185 de 260  Siguiente   Último 
Respuesta  Mensaje 171 de 260 en el tema 
De: ELSANTANECO Enviado: 26/11/2009 07:00

Residente, calma y no insultes, si verdaderamente vos te quieres meter a este debate.

Creo que vos has confundido, el debate es que científico y no ideológico. Y vos has traído copias viejas de pensadores capitalistas y pro-capitalistas, que al igual que Picaro, pretenden demostrar que el socialismo y el marxismo no son ciencia.  Con esas copias no podes demostrar nada Residente, solo la calidad de derechista que vos sos.

Hay también otra gama de pensadores de izquierda que opinan, sobre el marxismo, y que dicen que es científico, entre los cuales James Petras, y otros, te dicen todo los contrario de los “articulitos” que vos has pagado, y si nosotros , digo yo y Mati, los traemos, no seria un debate entre nosotros, sino una competencia de quienes pagan más artículos. ¿Te has convertido vos hoy en un copia y paga? ¿No te da la cabeza para más?


Respuesta  Mensaje 172 de 260 en el tema 
De: ELSANTANECO Enviado: 26/11/2009 07:08
* Doctor en Filosofía por la Universidad de Barcelona
Jordi Soler Alomà

Residente, vos has venido sosteniendo que la filosofía no es una ciencia, no? Entonces Jordí es un filosofo por ende no sabe nada de ciencia, pues? Y al no saber nada de ciencia, no le podemos dar ningún valor a su interpretación particular del marxismo.



Respuesta  Mensaje 173 de 260 en el tema 
De: ELSANTANECO Enviado: 26/11/2009 07:38

Erores de los “dioses de Residente.

Arnoldo Águila.  

Este señor en una exposición académicamente muy bien escrita, pero objetivamente bacía de contenido, se contradice así mismo y a la vez contradice   sin saberlo a su otro colega Jordí, el filosofó.

Arnoldo acepta que la parte política económica o la economía política marxista es científica y Jordi no lo  hace. Veremos el porque.   

Arnoldo,  en el trascurso de su intervención, abandona el sentido objetivo del tema a tratar para inconscientemente someterse a defender su propia ideología, es decir, al capitalismo.

Dentro de su error confunda al Marx científico con el Marx, ser humano, al Marx individuo.  Marx como hombre, como padre de familia también fue un político, que tuvo como todo ser humano, punto de vista subjetivo, impresiones a primera vista. Pero si nos metemos a la vida de todos los científicos o de todos los hombres y mujeres que han hecho ciencia vemos una parte humana en ellos.   

Freud por ejemplo, científico de primer orden, cuyo legado aun el día de hoy es fuerte dentro del mundo de la Psiquiatría (noten ustedes, no estoy hablando de Psicología, sino de Psiquiatría) Empero los críticos de Freud, le criticas su demasiado acercamiento a su hija Ana Freud, y que la haya tratado psicoanalítica mente

Lo  mismo con el Doctor Watson, se le critica duramente sus posiciones racistas. Empero, todos los analistas y críticos saben separar entre lo científico y lo personal. Sin embargo, no se hace con Marx. Con Marx se enreda todo. Con Marx se meta a la sopa todo. ¿Cuál es la diferencia?

Que hay una guerra ideológica contra Marx. Una guerra que le declaro el capitalismo desde que el gran pensador descubrió los mecanismo de la explotación del hombre por el hombre.  Guerra que se le declaro al gigante pensador judío, desde que descubrió que la pobreza y la miseria, no son la voluntad de Dios, ni la sagrada elección natural, sino culpa del capitalismo por su Egoísmo, su robo a la clase trabajadora y por su desmesurada acumulación de riquezas y despilfarro de las mismas. Por esto, “la santa” Iglesia, el papa, y todos los millonarios capitalista están en guerra abierta contra Marx y el marxismo.  


Respuesta  Mensaje 174 de 260 en el tema 
De: ELSANTANECO Enviado: 26/11/2009 08:43
- Planteamiento: la sociedad moderna, como todo sistema social, es un proceso que tiene su génesis, desarrollo y culminación, punto en el cual se transformará en otra cosa; debemos conocer las leyes que rigen ese proceso -entre las cuales destaca la del funcionamiento del capital- para poder actuar racionalmente sobre él; es decir, para que la negación de la sociedad moderna sea dialéctica y no mecánica:
 

Errores de Jordi:

El fundamental error de Jordí es que confunde lo que debería de ser y lo que es. La sociedad moderna de que él nos habla aun está siendo regida por el mismo capitalismo al cual crítico Marx. Y por esta misma razón no se puede actuar racionalmente sobre el mismo. La negociación  de la sociedad moderna con métodos dialécticos, fue precisamente los que expuso Marx. O sea, Jodí, cae en el error de un ateo que mientras niega la existencia de Dios le pide ayuda.


- Establecimiento de nuevos contenidos: además del método científico, Marx aplica la dialéctica al análisis de la forma mercancía, que él entiende que es la célula del organismo del capital; demuestra cómo a partir de la forma mercancía del producto del trabajo surge necesariamente la forma dinero y el capital; desarrolla el concepto de valor, demostrando que la esencia de toda otra ulterior forma de valor reside en la forma relativa; procede al análisis del proceso de formación del capital, diferenciando fuerza de trabajo y trabajo; etc

 

Sí Marx entienda que la mercancía sea la célula del organismo del capital.  La mercancía es tal, si hay mercado, de lo contrario solo es objeto de consumo o articulo de lujo. Si un articulo, u objeto cualquiera, si pierden en el tiempo y el espacio como millones de objetos, entonces no llegan a forma un cuerpo temporalmente materializado, no, por ende, no se de la ley de la “formalidad” Pero una mercancía forma en su conjunto las mercancía y de esto una circulación. En consecuencia, el error de Jordi consiste en  “superficial izar “o que trata de una forma muy superficial toda una giganta obra. La mercancía puede en efecto ser una célula del organismo del capital circulante, pero NO de cualquier  capital. Jordi, también olvida que los mismos mecanismos usan los físicos en sus laboratorios y los químicos. Jordí confunde capital con capitales, es decir, más que filoso parece un metafísico con la cual su punto de vista es pseudo-científico. 

- Solución al problema: efectivamente, Marx ofrece una explicación cabal y legaliforme del funcionamiento del sistema capitalista, de cómo surge y se desarrolla el capital y de cómo se genera el valor y el plusvalor en el proceso de trabajo, de cómo se transmite el valor a través de los elementos de la estructura de la sociedad y de cómo el proceso económico condiciona el funcionamiento general del sistema, engarzado retroactivamente con la base ideológica que lo legitima. Demuestra, también, que los propios principios constitutivos del sistema -tanto materiales como espirituales- no pueden llevarse hasta sus últimas consecuencias sin la transformación del propio sistema.

En este punto el valor no se puede limitar a un solo concepto, porque el valor es también parte de una  acción tanto social como comercial, y Marx explica bien todo esto.

Jordi confunde “plusvalor” con plusvalía.  Es decir, notamos que este señor esta hablando de una materia que el mismo no conoce: el marxismo. Es como un ciego que quiere guiar a otros ciegos capitalitas, o una pitonisa que quiere curar una fuerte infección con humos olorosos.





Respuesta  Mensaje 175 de 260 en el tema 
De: residente Enviado: 26/11/2009 11:19

Sir Karl Popper:
Psicoanálisis, ciencia y pseudociencia

por Phillip Johnson
Extracto del cap. 12 de Proceso a Darwin
Editorial Portavoz (Grand Rapids,1995)

Traducción del inglés:
Santiago Escuain


Karl Popper provee el indispensable punto de partida para comprender la diferencia entre ciencia y pseudociencia. Popper pasó sus años de formación en la Viena de principios del siglo veinte, donde la vida intelectual estaba dominada por ideologías basadas en la ciencia, como el marxismo y las escuelas psicoanalíticas de Freud y Adler. Éstas eran ampliamente aceptadas como ramas legítimas de la ciencia natural, y atraían un gran cortejo de seguidores de entre los intelectuales, porque parecían tener un poder tan enorme de explicación. La aceptación del marxismo o del psicoanálisis tenía, como observó Popper,

el efecto de una conversión o revelación intelectual, que abría tus ojos a una nueva verdad oculta a los no todavía iniciados. Cuando eran así abiertos tus ojos veías ejemplos confirmadores en todas partes; el mundo estaba lleno de verificaciones de la teoría. Todo lo que sucedía siempre lo confirmaba. Así, su verdad se hacía manifiesta; y los incrédulos eran evidentemente personas que no querían ver la verdad manifiesta; que rehusaban verla, bien porque iba en contra de su interés de clase, o bien debido a sus represiones, que seguían «no analizadas» y que clamaban por ser tratadas. É Un marxista no podía abrir un diario sin encontrar en cada página una evidencia confirmadora de su interpretación de la historia; no sólo en las noticias, sino también en su presentación —que revelaba el prejuicio de clase del diario— y especialmente, claro, en lo que el diario no decía. El análisis freudiano destacaba que sus teorías quedaban constantemente verificadas por sus «observaciones clínicas».

Popper se dio cuenta de que una teoría que parece explicarlo todo en realidad no explica nada. Si los salarios disminuían era porque los capitalistas estaban explotando a los obreros, como Marx predecía que lo harían, y si los sueldos se elevaban era porque los capitalistas estaban intentando salvar un sistema podrido mediante unos sobornos, que era también lo que el marxismo predecía. Un psicoanalista podría explicar por qué un hombre cometería asesinato — o, con la misma facilidad, por qué el mismo hombre sacrificaría su propia vida para salvar la de otro. Pero según Popper, una teoría con una capacidad explicativa genuina hace predicciones arriesgadas, que excluyen la mayor parte de posibles resultados. El éxito en la predicción es impactante sólo hasta donde el fracaso sea una verdadera posibilidad.

Popper quedó impresionado por el contraste entre la metodología de Marx o Freud por una parte, y de Albert Einstein por la otra. Einstein expuso casi temerariamente su Teoría General de la Relatividad a la falsación prediciendo el resultado de un osado experimento. Si el resultado hubiese sido diferente del predicho, la teoría habría quedado desacreditada. En contraste, los freudianos buscaban sólo ejemplos confirmadores, y hacían su teoría tan flexible que todo contaba como confirmación. Marx sí hizo predicciones específicas —acerca de las inevitables crisis del capitalismo, por ejemplo— pero cuando los predichos acontecimientos no se materializaron, sus seguidores respondieron modificando la teoría, de modo que siguiese «explicando» todo lo que sucediese.

Popper emprendió responder no sólo a la cuestión específica de por qué el método científico de Einstein difería de la pseudociencia de Marx y de Freud, sino también a la cuestión más general de qué es «ciencia» y en qué difiere de la filosofía o de la religión. El modelo aceptado, descrito por vez primera por Francis Bacon, concebía la ciencia como un ejercicio de inducción. Se creía que los científicos formulaban teorías para explicar datos preexistentes, y que verificaban sus teorías acumulando evidencias adicionales confirmadoras. Pero los filósofos escépticos —especialmente David Hume— habían puesto en tela de juicio que una serie de observaciones objetivas pudiesen realmente establecer la validez de una ley general. Un suceso puede seguir a otro una y otra vez en nuestra experiencia inevitablemente limitada, pero siempre hay la posibilidad de que adicionales observaciones revelarán excepciones de refuten la norma. No se trataba de una mera posibilidad teórica: los científicos se habían quedado aturdidos al ver el edificio aparentemente invulnerable de la física newtoniana cuando técnicas modernas hicieron posible hacer nuevas clases de observaciones.

La validez de la inducción como base para la ciencia no era sólo filosóficamente insegura, sino que era también inexacta, porque los científicos no trabajan como prescribe el modelo inductivo. En la práctica científica, la teoría normalmente precede al experimento o al proceso de recolección de datos, y no al revés. En palabras de Popper, «la observación es siempre selectiva. Necesita un objeto escogido, una tarea definida, un interés, un punto de vista, un problema». Carentes de teoría, los científicos no sabrían cómo diseñar experimentos, ni dónde buscar los datos importantes.

La inspirada contribución de Popper fue descartar el modelo inductivo y describir la ciencia como comenzando en una conjetura imaginativa o incluso mitológica acerca del mundo. La conjetura puede ser falsa en todo o en parte, pero da un punto de partida para la investigación cuando se enuncia con una claridad suficiente para poder ser sometida a crítica. El progreso no se consigue investigando el mundo en busca de ejemplos confirmadores, que siempre se pueden encontrar, sino buscando la evidencia falsadora que revela la necesidad de una nueva y mejor explicación.

Popper expresó el punto esencial en un maravilloso aforismo: «La perspectiva errónea de la ciencia se descubre por su avidez de ser verdadera.» En algunos casos, esta avidez proviene del orgullo del descubridor, que defiende una teoría con todos los artificios a su disposición porque está en juego su reputación profesional. Para los marxistas y freudianos, su avidez provenía de la sensación de seguridad que habían conseguido al poseer una teoría que parecía dar sentido al mundo. Las personas basan sus carreras y sus vidas personales en teorías así, y se sienten personalmente amenazadas cuando la teoría es atacada. El temor lleva a estas personas a aceptar acríticamente cualquier artificio que preserve a la teoría de la falsación.

Popper propuso el criterio de la falsación como ensayo para distinguir la ciencia de otras actividades intelectuales, entre las que incluyó la pseudociencia y la metafísica. Estos términos han causado alguna confusión, porque en lenguaje ordinario identificamos «ciencia» como el estudio de un tipo determinado de materia, como la física o la biología, en contraste con (digamos) la historia o la literatura. La lógica de Popper implica que la posición científica de una teoría depende menos de su campo de estudio que de la actitud de sus seguidores hacia la crítica. Un físico o un biólogo pueden ser dogmáticos o evasivos, mientras que un historiador o un crítico literario pueden expresar las implicaciones de una tesis de una manera tan llana que se invita la presentación de ejemplos refutadores. La metodología científica existe allá donde las teorías son sujetas a una prueba empírica rigurosa, y está ausente allí donde la práctica es proteger una teoría en lugar de someterla a ensayo. ...

http://www.sedin.org/propesp/X0164_Po.htm


Respuesta  Mensaje 176 de 260 en el tema 
De: residente Enviado: 26/11/2009 11:21
  1. Karl Popper - Wikipedia, the free encyclopedia

    William W. Bartley defended Popper against such allegations: "Sir Karl Popper is not really a participant in the contemporary professional philosophical ...
    en.wikipedia.org/wiki/Karl_Popper - Cached - Similar
  2. Karl Popper (Stanford Encyclopedia of Philosophy)

    Karl Popper is generally regarded as one of the greatest philosophers of science of the 20th century. He was also a social and political philosopher of ...
    plato.stanford.edu/entries/popper/
    by S Thornton - 2009 - Cited by 24 - Related articles - All 2 versions
  3. Sir Karl Popper

    A brief article on this thinker, discussing the relation of Popper to the Friesian school of Kantian philosophy.
    www.friesian.com/popper.htm - Cached
  4. Sir Karl Popper (1902--93).

    A short discussion on the life and work of Karl Popper.
    www.blupete.com/Literature/Biographies/Philosophy/Popper.htm - Cached
  5. Sir Karl Popper "Science as Falsification," 1963

    by Karl R. Popper. W hen I received the list of participants in this course ..... ( Karl Popper, Conjectures and Refutations, London: Routledge and Keagan ...
    www.stephenjaygould.org/ctrl/popper_falsification.html - Cached - Similar
  6. The Karl Popper Web

    The Karl Popper Web is an online complement to the Annual Conference on the Philosophy of Sir Karl Popper. I announced my intention to set up such a service ...
    www.eeng.dcu.ie/~tkpw - Cached
  7. The myth of the framework: in defence of science and rationality - Google Books Result

    by Karl Raimund Popper, Mark Amadeus Notturno - 1996 - Science - 230 pages
    The Myth of the Framework is a new collection of some of Popper's most important material on this subject.Sir Karl discusses such issues as the aims of science, ...
    books.google.com/books?isbn=0415135559...
  8. Karl Popper - Wikiquote

    Sep 27, 2009 ... As quoted in "At 90, and Still Dynamic : Revisiting Sir Karl Popper and Attending His Birthday Party" by Eugene Yue-Ching Ho, in Intellectus ...
    en.wikiquote.org/wiki/Karl_Popper - Cached
  9. Sir Karl Popper (British philosopher) -- Britannica Online ...

    Britannica online encyclopedia article on Sir Karl Popper (British philosopher), July 28, 1902Vienna, Austria Sept. 17, 1994Croydon, Greater London, ...
    www.britannica.com/EBchecked/topic/470154/Sir-Karl-Popper - Cached
  10. Sir Karl Popper

    Sir Karl Popper, for whom the Karl Popper Debate Program is named, is well known for his important contributions to the philosophy of science, ...
    www.osi.hu/debate/karlpopp.htm - Cached

Respuesta  Mensaje 177 de 260 en el tema 
De: residente Enviado: 26/11/2009 11:25
Santa
Residente, vos has venido sosteniendo que la filosofía no es una ciencia, no? Entonces Jordí es un filosofo por ende no sabe nada de ciencia, pues? Y al no saber nada de ciencia, no le podemos dar ningún valor a su interpretación particular del marxismo. Muestrame donde diga que Marx era cientifico
 
Par de mongolitos

Respuesta  Mensaje 178 de 260 en el tema 
De: ELSANTANECO Enviado: 26/11/2009 15:18

Karl Marx


Aunque se hable de marxismo para referirse a las doctrinas de Marx, no puede olvidarse que el propio Marx declaró en una ocasión no ser marxista, lo cual significaba la negativa a que su pensamiento fuera considerado dogma y se le encerrara en estrecheces escolásticas. Además, en las diversas fases de su evolución intelectual mantuvo la necesidad de atenerse a las situaciones concretas contra la tentación de forjar puras abstracciones intemporales.

No sólo entre marxistas y no-marxistas, sino entre los mismos marxistas, se discute bajo cuál de estos significados puede ser considerado más propiamente el marxismo. Todos los marxistas se basan, evidentemente, en las teorías de Marx, pero el hecho de que se vean obligados a reivindicar en cada caso la comprensión correcta y la interpretación adecuada de las doctrinas del Marx original demuestra el escaso compromiso dogmático de éste. De ahí que haya que distinguir entre el marxismo en sus diferentes expresiones y variantes (marxismo) y la doctrina misma de Marx (marxiana), aunque el significado de "marxismo" no pueda menos de estar relacionado con la producción teórica y la acción práctico-política de Carlos Marx.

El problema es que la obra de Marx ha sido entendida de modo diverso según se haya visto en ella una concepción del mundo, una filosofía, una antropología filosófica, una ciencia, específicamente una sociología, un modo de explicar y cambiar la historia, una serie de normas para la acción política que deben variarse de acuerdo con las circunstancias históricas, una ideología, etc. Esta diversidad de visiones hacen difícil justificar la opción unilateral por una de las alternativas indicadas.

El problema se complica más todavía cuando se tiene en cuenta que a lo largo de su vida se fueron dando cambios en los propios intereses intelectuales de Marx que plantean la cuestión de la continuidad y discontinuidad de su propio pensamiento. Para algunos intérpretes, en los comienzos de su producción intelectual, Marx trabajaría dentro de cauces considerados como filosóficos, pero sus intereses específicamente filosóficos irían disminuyendo, o atenuándose, en beneficio de sus intereses sociológicos, políticos y económicos, que culminarían en el Marx maduro con la construcción de una ciencia (Althusser).


Marx y Engels

La oposición entre un Marx maduro y un Marx joven ha dividido a los intérpretes; unos destacan la importancia del Marx humanista frente al Marx economista y sociólogo, y otros lo contrario. Algunos, en cambio, han subrayado la continuidad del pensamiento de Marx, que parece haberse demostrado con el eslabón perdido de los Grundrisse de 1857-1858. No obstante, aun admitidas las diferencias entre los dos Marx, se constata la actitud constante de Marx en su firme convicción socialista y comunista. En la medida en que Marx trató de dar una explicación de los cambios sociales, su pensamiento sería de carácter sociológico. El problema es entonces saber si la sociología de Marx equivale o no a una ciencia social objetiva. Quienes admiten este carácter subrayan el aspecto científico del marxismo. Sin embargo quienes lo niegan (Lukacs) destacan el carácter fundamentalmente "partidista" del marxismo, interpretándolo no como una sociología científica, sino como la filosofía social de la clase trabajadora y, por tanto, como su ideología propia, desenmascaradora de todas las demás ideologías

El marxismo como filosofía

En sentido filosófico el marxismo puede entenderse como una crítica de la filosofía idealista (Hegel) y del materialismo mecanicista (Feuerbach). La crítica de Marx a la filosofía, que se realiza de modo especial en La ideología alemana, aunque lo esencial ya lo había escrito Marx en la Contribución a la crítica de la filosofía del derecho de Hegel, tuvo como principal interlocutor a Hegel, ya que Hegel significaba la expresión más madura y modélica de lo que la filosofía era como "interpretación" de la realidad, conteniendo al mismo tiempo los gérmenes para una transformación de la filosofía, y porque en Hegel tenía lugar la consumación teórica e ideológica del mundo cristiano-burgués.

El derrumbamiento del sistema hegeliano vendría a significar el derrumbamiento de la concepción cristiano-burguesa del mundo. Entendiendo por filosofía lo que la "conciencia filosófica anterior" entendió por filosofía, el marxismo lleva a cabo una dura crítica de la "filosofía como filosofía" proclamando su desaparición tras su superación. "La filosofía como filosofía" es conceptuada como una ideología cuya necesidad ha sido histórica, pero que de eliminarse su fundamento real, "la miseria social", ya no será necesaria.

A pesar de todo, el marxismo puede ser considerado en Marx como una filosofía en sentido tradicional, en cuanto que su crítica contenía los gérmenes de una ontología y de una concepción del mundo que se proponía llevar a cabo una clarificación racional de la conciencia, encerraba una cultura y dilucidaba el lugar que debe ocupar el hombre en el mundo.

El marxismo como ciencia

En sentido económico-sociológico, el marxismo pretende ser una teoría de la realidad social, más en concreto de la sociedad burguesa capitalista, una crítica y alternativa a la economía política inglesa (Ricardo, Quesnay, Adam Smith), una "macrosociología" y una ciencia de la historia. La atención prestada a la explicación de la génesis, descripción de la estructura y crítica de la sociedad capitalista, y la predicción del derrumbamiento de esta sociedad, víctima de sus crisis internas y de la fuerza revolucionaria del proletariado, parecen hacer de Marx fundamentalmente un economista y un sociólogo.

La aportación fundamental de Marx a la economía política se encuentra en su obra El capital. Marx demostró el carácter histórico de los modos de producción y de las leyes que rigen su funcionamiento rompiendo con la concepción ahistórica de los economistas clásicos y de sus leyes económicas.

La complejidad de la doctrina económica de Marx puede resumirse en seis rasgos primordiales: 1º) La idea de que los productos lanzados al mercado tienen un precio. 2º) La idea de que para obtener esos productos se usa el trabajo de los asalariados, trabajo al que se da asimismo precio, convirtiéndose en mercancía. 3º) La idea de que lo producido por el asalariado tiene un valor superior al salario recibido por el trabajador, y ello aun descontando los costos de producción, distribución, etc. Este plus en cuestión es la plusvalía, que es arrebatada al trabajador por el capitalista. 4º) La idea de que tanto el progreso técnico como las necesidades de competencia obligan a los capitalistas a formar grandes monopolios, destruyendo este modo las empresas pequeñas y la clase social (pequeña burguesía) poseedora de estas empresas. 5º) La idea de que hay crisis inevitables en el mercado capitalista (crisis de superproducción, por ejemplo) y que estas crisis producen conflictos (incluyendo guerras) en el curso de los cuales el capitalismo se autodestruye. 6º) La idea de que la cantidad de proletarios y desposeídos aumenta a medida que la cantidad de capitalistas y opresores disminuye.

Una interpretación cientificista de Marx ha visto en su doctrina una teoría puramente científica (económica, histórica y sociológica). Convencidos de que Marx, en el curso de su labor investigadora, evolucionó desde la filosofía hasta la ciencia, los defensores de esta interpretación sólo conceden a la obra de juventud de Marx un interés puramente histórico y concentran toda su atención en sus realizaciones de madurez, sobre todo en El capital. Esta interpretación del marxismo fue hecha ya a finales del siglo XIX por los teóricos principales del llamado "marxismo ortodoxo" (Kautsky, Plechanov, Hilferding) al presentar un marxismo, "en indicativo", como una ciencia objetiva no interesada en ningún juicio de valor. Dentro del movimiento comunista, esta interpretación "cientificista" del marxismo hizo sentir su influencia en la versión que le dio la escuela mecanicista, por lo menos hasta 1929.

Pero fue Lous Althusser quien, especialmente en su obra La revolución teórica de Marx, se acercó a la visión "cientificista", aunque no se identificara con ella. Althusser estableció una oposición entre la obra de juventud de Marx y su obra de madurez: entre ambas existiría una "ruptura epistemológica", concepto que Althusser tomó de Bachelard, entendido como el paso de una problemática precientífica, mezclada todavía con ideología, a una problemática auténticamente científica.

El paso de la ideología a la ciencia no significaría, sin embargo, una negación de la filosofía. Cuando en 1845 Marx rompió con el discurso ideológico de su juventud, había fundado ya, dice Althusser, una ciencia nueva: el materialismo histórico; pero, a la vez, una filosofía: el materialismo dialéctico; y esto en un solo movimiento. El objeto del materialismo histórico era la sociedad; el objeto del materialismo dialéctico era el conocimiento científico. El capital, que fue la obra más significativa de Marx, tiene a la vez un significado científico y un significado filosófico. Por un lado, fundamenta la ciencia de la economía, es decir, la ciencia de un determinado sector de la sociedad, y por otro, presenta una nueva concepción del conocimiento.


Monumento a Marx en Chemnitz, Alemania



Respuesta  Mensaje 179 de 260 en el tema 
De: ELSANTANECO Enviado: 26/11/2009 15:26

Es aquí donde radicaría para Althusser el más genuino sentido de la filosofía de Marx, que se encontraría en el polo opuesto del humanismo y del historicismo, que dominaban su obra de juventud. Althusser, al sostener la existencia de una ruptura epistemológica entre el primer Marx filósofo y el segundo Marx científico, ha destacado el carácter estructuralista de este pensamiento como explicación de las estructuras fundamentales de la sociedad humana. El descubrimiento de estas estructuras haría posible comprender las estructuras superficiales y más visibles no sólo en una determinada fase de la historia, sino en toda la historia humana.

No obstante, hay que reconocer, con Ferrater Mora, que aunque pueda haber diferencias entre los "dos Marx", los intereses del Marx maduro de la Crítica de la economía política y de El capital no parecen ajenos a los del joven Marx, especialmente el de Manuscritos económicos y filosóficos de 1844, cuando menos en la medida en que en éste se desarrolla también un esfuerzo por comprender la alienación real que caracteriza el trabajo desde el momento en que cesa de funcionar el comunismo primitivo. Además, la estrecha relación entre teoría y práctica y la decidida negación de un abismo entre hechos y valores constituyen supuestos que parecen constantes en todas las fases del pensamiento de Marx.

El marxismo como praxis revolucionaria

En sentido político, el marxismo significa una crítica a la acción política del socialismo utópico francés (Fourier y Proudhon, Saint-Simon, etc.) y una praxis revolucionaria (socialismo científico) encaminada a la transformación de la realidad y de la estructura económico social. En realidad, éste es el gran objetivo que persigue toda la formulación teórica del marxismo desde los primeros hasta los últimos escritos: "los filósofos se han limitado a interpretar variamente el mundo; pero lo que importa es transformarlo", escribió Marx. La teoría marxista, por tanto, logra su suprema concreción allí donde se proyecta en una acción histórica. La praxis revolucionaria, concebida desde un principio como un doloroso proceso de aprendizaje, debía estar abierta a una revisión permanente y a una concreción renovada.

El marxismo, como la teoría de una praxis que se ha articulado a partir de la problemática de la sociedad burguesa moderna y de su civilización industrial, aparece como un intento, sobre todo práctico, por resolver esa problemática de un modo reflexivo y teórico en una determinada dirección. El interés práctico, que en el ámbito teórico actúa como conductor del conocimiento, se expresa en el problema de cómo es posible liberar la creciente productividad del trabajo industrial de las cadenas y de los efectos destructivos que de suyo tiene en su forma de organización capitalista.

El movimiento práctico, mediante el cual se realiza este interés, está concebido en el marxismo como un proceso de autodefensa y autoliberación de aquellos que sufren los efectos negativos de la sociedad burguesa, como emancipación de las clases trabajadoras de las clases poseedoras. Las clases trabajadoras están resumidas bajo el nombre de "proletariado", y el sector que determina el carácter de este movimiento es la mano de obra industrial. El objetivo de este movimiento es la apropiación de los medios de producción modernos por los productores inmediatos. La expropiación de los medios de producción es un momento esencial de esta apropiación, que conduce a una sociedad sin clases en la medida en que se convierta en una apropiación universal, es decir, en la medida en que suprima las limitaciones de la división actual del trabajo y distribuya a cada individuo una cantidad de fuerza de producción.


Marx en Londres (1875)

Esta orientación marcadamente práctica del marxismo es la que estaría presente en las interpretaciones de Karl Vorlander, quien sostiene la idea de que el socialismo no puede desligarse de exigencias. Pone de relieve la inspiración de carácter ético de toda la obra de Marx, obvia en los escritos de juventud, pero también presente en El capital. La misma tesis fue defendida por Maximilien Rubel en su obra Karl Marx. Essai de biographie intellectuelle (1957). Según esto, en la obra de Marx no habría ningún paso de un punto de vista ideológico a una posición científica, sino que, más bien, toda ella se encontraría marcada por la dualidad entre una ciencia objetiva y una ética revolucionaria. "Como método objetivo de investigación, el materialismo histórico se ocupa esencialmente del análisis de los hechos históricos, cuya conexión establece ajustándose rigurosamente a un tipo de precisión de carácter científico; como doctrina ética trata de formular los principios que tienen que dirigir la actividad de la clase proletaria para conseguir la liberación y para organizar una sociedad completamente humana".

El significado más apropiado, por tanto, para designar de un modo general lo "marxiano" sería considerar la teoría y la práctica de Marx como un humanismo real, revolucionario y militante, como teoría de una praxis de la emancipación humana dentro de una civilización industrial internacional convertida en una unidad. El marxismo, en cambio, no habría sido creación del propio Marx, es decir, no representaría la suma de las opiniones de Marx, sino el complejo producto histórico de las interpretaciones de las teorías de Marx. Como filosofía universal de base materialista, comenzó donde Marx terminó, es decir, creando un sistema cerrado en sí mismo, de intuiciones filosóficas, económicas y sociopolíticas.

http://www.biografiasyvidas.com/monografia/marx/marxismo.htm


Respuesta  Mensaje 180 de 260 en el tema 
De: ELSANTANECO Enviado: 26/11/2009 15:32

Karl Marx

Unánimemente considerada como la obra esencial de Karl Marx, El capital es un magno tratado en tres volúmenes. El primero se publicó en Hamburgo en 1867; el segundo y el tercero fueron publicados por Engels después de la muerte del autor, respectivamente en 1885 y en 1894.

Por lo común es conocido sólo el primer volumen, que, a pesar de ser el más importante y fundamental, no da una idea exhaustiva del pensamiento de Marx. En la sociedad capitalista (así comienza el volumen) la mercancía no cuenta por su valoración social: se ha convertido en un objeto abstracto, un fetiche. De modo particular, el dinero "que refleja sobre una mercancía sus relaciones con todas las demás" se apodera del alma humana y la tiraniza como un demonio. El dinero es el que compra a los hombres y el trabajo de éstos.

La fuerza-trabajo, productora de las mercancías, se cambia y se compra como otra mercancía cualquiera y obedece a las mismas leyes del mercado, olvidando que detrás de ellas hay un hombre, con su familia: el proletario. Este proletario es libre, pero si no vende su trabajo se muere de hambre. Vende su capacidad de trabajo, pero ésta es una cualidad personal, y no se puede vender aisladamente; por esto una vez hecho el contrato entre capitalista y trabajador, éste, con toda su personalidad y sus necesidades, pasa a manos del otro.


Karl Marx

Para el capitalista, el dinero debe multiplicar dinero. También el dinero invertido en los salarios se multiplica, o sea, que la fuerza humana adquirida produce al capitalista una plusvalía, además del valor con que la paga. La formación de la plusvalía y su aumento se efectúan de las siguientes maneras: 1º) el capitalista obliga al operario a darle su trabajo por un tiempo superior al que se necesita para compensar el salario; 2º) la mercancía-trabajo, en vez de consumirse como otra cualquiera, produce (al consumirse) un valor superior al que representa, esto es, que el trabajo produce un excedente sobre su coste, que es la plusvalía, monopolizada por el capitalista, el cual tiene poder de imponer al operario las condiciones que quiera; 3º) cuando no es posible ulteriormente aumentar la jornada de trabajo por vía directa, el capitalista procura aumentarla indirectamente, modificando el proceso técnico; toda mejora de la técnica productiva equivale a un aumento de la jornada de trabajo; aumenta la producción y por eso acrece la plusvalía.

Esta última consideración pone en claro que, en un momento dado de la evolución del proceso productivo, esto es, cuando el capitalista ha llevado a su límite extremo los dos primeros modos de aprovechamiento, el problema del aumento de la plusvalía se torna esencialmente un problema técnico: mejorar los medios técnicos de la producción. Los inventos mecánicos han sido, a este respecto, el gran recurso del capitalista.

En manos del capitalista la plusvalía se convierte en nuevo capital: así se obtiene la acumulación. Ésta, por un proceso cuyas varias fases analiza Marx en la obra, conduce a la concentración de los capitales y a la centralización, hasta que el capitalismo cae en un círculo vicioso. He aquí cómo se sintetiza en el pensamiento de Marx el círculo cerrado del sistema capitalista: en la competencia de la producción vence el precio más bajo; el precio más bajo es el resultado de un alto rendimiento de trabajo, y éste se resuelve en máquinas más poderosas y en talleres más perfeccionados, y por tanto en un capital mayor; de aquí la necesidad de acumular a ritmo creciente; pero cuanto más se acumulan las máquinas, más disminuye proporcionalmente el número de obreros y más pequeña se hace la proporción del capital circulante (mano de obra) respecto al capital fijo (máquinas, instalaciones, etc.); como la plusvalía deriva del capital circulante, cuanto más pequeña sea la proporción de este capital, tanto menor se hace la proporción de la plusvalía (que puede aumentar en valor absoluto, pero disminuye en valor relativo).

En tanto, crece la masa de obreros desocupados, de manera que las posibilidades de consumo decrecen, mientras por otra parte aumentan las mercancías en el mercado. Entonces es menester, para que los parados vuelvan a consumir, ocuparlos en nuevas ramas de la industria, o desarrollar las que ya existen. Pero para esto son menester nuevos capitales y los nuevos capitales no se pueden obtener sino con la acumulación, y la acumulación no se obtiene sino con el aumento de la plusvalía. Para aumentar el valor relativo de la plusvalía sería menester disminuir el valor de la mano de obra, bajando el precio de las mercancías consumidas por el trabajador. Para disminuir el precio de las mercancías es necesario aumentar la productividad, mejorando la técnica. Y para mejorar la técnica, es menester también acumular, aumentando la plusvalía, y así sucesivamente.

El círculo vicioso queda cerrado. De cuando en cuando el círculo se interrumpe; con los almacenes repletos, y las salidas cerradas, el mercado ya no acepta nada; quiebras, obreros sin trabajo, revueltas de los hambrientos: crisis. Tal es el círculo vicioso del sistema capitalista; pero éste, como el sistema de que es expresión, ha tenido también su punto de partida. Al origen del capitalismo corresponde el origen de la acumulación, pecado original de la economía política. La primera acumulación del capital es fruto de una expropiación: de propiedad privada conquistada con el trabajo. Inmediatamente se tiene una nueva forma de expropiación: la del capital inferior, que ya se aprovecha de una muchedumbre de operarios. Todo capitalista ha matado a otros y, la mayoría de las veces, será muerto por uno mayor que él.

El proceso alcanza tales extremos que, en un momento dado, el número de los capitalistas es muy pequeño y se vuelve amenazadora para ellos la masa de la miseria que, en el polo opuesto, se organiza, se une y se subleva. Es el propio desarrollo del mecanismo capitalista el que anima esta masa; en efecto, el monopolio del capital se torna un impedimento hasta para los métodos de producción surgidos del mismo capitalismo. La concentración de los medios de producción y la socialización del trabajo alcanzan tales límites que resultan incompatibles con la estructura capitalista, dentro de la cual se han originado y se han determinado. La estructura se convierte en superestructura, y habrá de derrumbarse. El final de la propiedad capitalista está próximo. Los expropiadores serán expropiados.

El segundo volumen describe minuciosamente el funcionamiento del mercado, del cual son esclavos los capitalistas; pero éstos, para disminuir los riesgos de los caprichos del mercado, se ayudan recíprocamente, fundan las bancas y adoptan medidas de seguridad. Así los fenómenos caóticos acaban por regularizarse, y el capitalista consigue vivir más seguro en su propio edificio. Pero mientras tanto el mecanismo se ha complicado, y el capitalista, a pesar de seguir obteniendo la plusvalía sólo de su actividad de industrial, asume nuevas funciones: se convierte en comerciante, mediador, banquero, latifundista. Se hace ayudar por una muchedumbre de otras personas: éstas ayudan al capital a conseguir su provecho, y por esto reclaman una parte de él. El provecho, en adelante, habrá de ser repartido entre todos los lobos de la horda. El modo cómo haya de ser dividido viene marcado por el propio juego del mecanismo capitalista.

Ya la economía clásica había notado que los capitales empleados en las más diferentes empresas dan, en un mismo país y en un mismo tiempo, una proporción igual de provecho. En el tercer volumen de El capital, Marx explica que los diferentes provechos se igualan en el momento de la venta de la mercancía, porque el capital no ingresa el provecho de su producción particular, sino únicamente su parte en el botín general. Los capitalistas se comportan, en lo que concierne al provecho, como accionistas de una gran sociedad: no se distinguen unos de otros sino por el importe relativo de los capitales empleados por cada uno de ellos.


Monumento a Marx y Engels en Berlín


Respuesta  Mensaje 181 de 260 en el tema 
De: ELSANTANECO Enviado: 26/11/2009 15:53

Por esto el marxismo, sigue siendo actual y es una ciencia economica, y revolucionaria, porque esto lo vemos todos los días. Pobreza, miseria y hambre, mientras hay riquezas apropiadas por unos pocos y por unas pocas naciones.


Acumulación originaria

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La acumulación originaria, acumulación previa o acumulación primitiva es un concepto acuñado por Karl Marx en los capítulos XXIV y XXV del primer volumen de El Capital. (En alemán: ursprüngliche Akkumulation, también ha sido traducido como "acumulación previa"). Es un concepto clave en la arquitectura de El Capital, pues es el que señala el carácter histórico en las categorías de la economía política y del propio capitalismo. Es una precondición de los procesos de Acumulación del capital.

Marx dice que la acumulación primitiva significa la expropiación de los productores directos, y más específicamente, "el aniquilamiento de la propiedad privada que se funda en el trabajo propio, esto es, la expropiación del trabajador", permitiendo un elemento clave del capitalismo: "la explotación del trabajo formalmente libre de otros, es decir, el trabajo asalariado". El sentido de la acumulación primitiva es privatizar los medios de producción, de tal modo que sus propietarios puedan aprovecharse de la existencia de población sin medios que tiene que trabajar para ellos. Esa privatización afectó sobre todo a las grandes masas rurales, que eran expulsadas del campo y respondía a un programa político que se ha llamado individualismo agrario. La privatización destruía decenas de formas tradicionales de definir los derechos de acceso de la población a los medios de producción y los recursos naturales: vinculación de los siervos a la tierra, derechos comunales, derechos de compascuo, derechos de campo abierto y otros.[1

Respuesta  Mensaje 182 de 260 en el tema 
De: anelita Enviado: 26/11/2009 17:59
Holaaaaaaaaaa a todos ustedes me da gusto volver a saludarlos, otra vez por aqui en esta cuba del gran papiyo que añoro, de esos debates tan interesantes que teniamos con unos cuantos recalcitrantes jeje
He estado leyendo el debate de residente y santaneco, pues la mera verdad dejenme expresarles mis felicitaciones, a cual mas de interesantes, y con temas interesantisimos, aunque he de decir que yo siempre apoyare LA REVOLUCIòN.
Mis enormes saludos para todos
saludotes revolucionarios
anelita

Respuesta  Mensaje 183 de 260 en el tema 
De: residente Enviado: 27/11/2009 00:09
Santa
Sigues igual de tonto, la comunidad cientifica internacional no acepta esas mamadas, para todos los marxistas está bien, como está bien que los cristianos crean que Jesus es Dios y los toranos crean que la Tora es lo maximo y los islamicos crean que el Coran es lo maximo, tu cerebro y el de Mati no captan las aberraciones del ser humano, ustedes son imberbes, son neófitos, viven dentro de una esfera de cristal, y todavia te enojas porque digo que lo de ustedes es dogmatico, y como dice Picaro, es pseudociencia, la pseudociencia es falacia, lo de Cuba es una falacia donde los mas vivos viven de los mas pendejos, siempre ha sido asi, Marx es un infantil al pensar en un sistema donde el pueblo manda, nunca ha mandado el pueblo, ni en Cuba ni en la URSS, los que mandan son los de las cúpulas, me da p[ena hablarles asi pero es que ustedes no entienden de otra manera, son cerrados de cerebro, son como un bombillo, las cúpulas nunca desaparecerán de la tierra, en Venezuela y en los demas paises mierdas se están formando cúpulas, métetelo en la cabeza, cúpulas

Respuesta  Mensaje 184 de 260 en el tema 
De: residente Enviado: 27/11/2009 00:21
  • Corrupción en la cúpula empresarial cubana

     - [ Translate this page ]
    Corrupción en la cúpula empresarial cubana. WILFREDO CANCIO ISLA El Nuevo Herald. Un enmarañado caso de corrupción, trasiegos ilícitos y concesión indebida ...
    www.latinamericanstudies.org/cuba/cupula.htm - Cached
  • Cambios de Personajes en la Cupula - Página 2 - FORO LA NUEVA CUBA

     - [ Translate this page ]
    3 Mar 2009 ... Cita: Iniciado por MariaJ Hola Libertadpc, mira ese Chavez es un payaso. Ahora es cristiano y espiritista. Y hoy en el Nuevo Herald dice que ...
    lanuevacuba.com › ... › ForosCuba: Política - Cached
  • Las purgas en la cúpula cubana | PTS - Partido de los Trabajadores ...

     - [ Translate this page ]
    12 Mar 2009 ... En La Verdad Obrera Nº 315 dimos cuenta de la destitución de Carlos Lage y Felipe Pérez Roque junto a otros funcionarios y dirigentes ...
    www.pts.org.ar/spip.php?article11946 - Cached
  • LA CUPULA CASTRISTA=LA MAS ANCIANA MAXIMA DIRECCION POLITICA DEL ...

     - [ Translate this page ]
    Esos 10 hombres, todos comandantes o generales (viejos disfrazados de militares) constituyen la creme de la creme de la cupula castrista....y no hay ni un ...
    www.univision.com › MiamiForos - Cached
  • El Veraz - desde San Juan, Puerto Rico para toda Cuba: La cúpula ...

     - [ Translate this page ]
    La cúpula de la Iglesia Católica en Cuba. Pax Christi. En Cuba, la Iglesia Católica tiene la mayor cantidad de creyentes. A pesar del desarrollo de las ...
    www.elveraz.com/articulo694.htm - Cached
  • Cuba: Carlos Lage, el más joven en la cúpula cubana de veteranos ...

     - [ Translate this page ]
    24 Feb 2008 ... El pediatra Carlos Lage Dávila, de 56 años, fue reelegido hoy vicepresidente del Consejo de Estado de Cuba y es el más joven entre los ...
    www.infolatam.com/.../cuba_carlos_lage_el_mas_joven_en_la_cupu-7193.html - Cached
  • ¿Vendepatrias dentro de la cúpula del gobierno cubano? - Foros ...

     - [ Translate this page ]
    ¿Vendepatrias dentro de la cúpula del gobierno cubano? La situación y el régimen castrista-socialista en Cuba caen por ley de gravedad de quienes la padecen ...
    foros.elpais.com/index.php?showtopic=17685 - Cached
  • Revolcón en la cúpula del gobierno cubano | ELESPECTADOR.COM

     - [ Translate this page ]
    2 Mar 2009 ... Raúl Castro “libera” a líderes cercanos a FidelEntre los relevados se encuentra el hoy ex canciller Felipe Pérez Roque.
    www.elespectador.com/.../articuloimpreso123343-revolcon-cupula-del-gobierno-cubano - Cached
  • Cuba y su Futuro: SUSTITUCIONES Y REALINEACION EN LA CUPULA

     - [ Translate this page ]
    5 Mar 2009 ... De cualquier forma, con su salida se puede mejorar la imagen de la Cancillería cubana, con la presencia de un nuevo Canciller más ...
    cubaysufuturo.blogspot.com/.../sustituciones-y-realineacion-en-la.html - Cached
  • Video results for la cupula cubana

    YouTube - Cuba:Exoficiales del DSE hablan de ...
    11 min - Mar 6, 2008
    www.youtube.com
    Colapso Nervioso en Juicio por Drogas en Cuba
    3 min 24 sec - May 26, 2007
    www.youtube.com

  • Respuesta  Mensaje 185 de 260 en el tema 
    De: residente Enviado: 27/11/2009 00:25
    Las purgas en la cúpula cubana


    Por Facundo Aguirre


    En La Verdad Obrera Nº 315 dimos cuenta de la destitución de Carlos Lage y Felipe Pérez Roque junto a otros funcionarios y dirigentes cubanos (Ver artículo). Posteriormente se dieron a conocer las cartas de renuncia a todos sus cargos, incluidos dentro del partido, de ambos funcionarios, con argumentos y estilos casi calcados. Allí reconocen los errores cometidos y la corrección de la crítica del Buró Político. Lage y Pérez Roque finalizan haciendo un juramento de fidelidad al PCC, a Raúl y a Fidel Castro. Cabe destacar que las cartas no aclaran cuales fueron los errores cometidos, lo que sigue siendo un secreto guardado al público.

    Estos hechos son una especie de purga política de estilo stalinista, donde los dirigentes destituidos primero son defenestrados en público por los líderes –en este caso por la máxima figura de la revolución Fidel- y luego son obligados a autocriticarse y señalar la corrección de lo planteado por el liderazgo y la justeza de las sanciones impuestas. La dirección castrista impuso desde los principios de la revolución una idea carismática del liderazgo que concentra todas las decisiones y maneja en secreto la información política, y al igual que el stalinismo ejerció la dictadura del partido único y el ahogo de todas las libertades políticas en el seno de la sociedad y, desde ya, en el PCC.

    Explicando las purgas en la URSS, el revolucionario ruso León Trotsky, señalaba que estos métodos representaban la forma en que el grupo dirigente del Estado y el partido orientaba su programa al servicio de los grupos sociales privilegiados de la naciente burocracia de la URSS “El aparato gobernante adapta sistemáticamente el partido y sus instituciones a este cambiante programa; es decir, al servicio de nuevas capas sociales, cada vez más privilegiadas. Para efectuar esta adaptación, el principal método es la purga dictatorial” (Una historia gráfica del bolchevismo). Salvando las distancias con el régimen criminal de Stalin, el monolitismo que defienden los castristas y que se justifica en nombre de la unidad y la defensa nacional frente al enemigo imperialista, es en realidad el mecanismo de gobierno de una burocracia privilegiada que defiende su propia posición social. Los intereses particulares de la burocracia cubana se expresan hoy en un programa que se orienta en el camino de la restauración capitalista. Su temor frente al disenso y la crítica libre, es que abra las vías para que el aparato se resquebraje, permitiendo que se expresen en política de forma independiente, que se autoorganicen, las masas de obreros y campesinos cubanos en defensa de sus conquistas amenazadas por el rumbo que toma la burocracia. En este sentido la actitud de Lage y Pérez Roque es funcional al interés de Raúl y Fidel de mantener el status quo del partido único.

    Los trotskistas llamamos a luchar por lograr libertades democráticas y de organización plenas para las masas cubanas y los partidos que defiendan las conquistas de la revolución de 1959, como parte del programa de una revolución política que termine con el poder de la burocracia y establezca el gobierno de los consejos de obreros campesinos y soldados.

    http://www.pts.org.ar/spip.php?article11946



    Primer  Anterior  171 a 185 de 260  Siguiente   Último 
    Tema anterior  Tema siguiente
     
    ©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados