Sep 12 2011
CAMILA VALLEJO, ESTE 11 DE SEPTIEMBRE, EN CHILE: “Tenemos una de las sociedades más desiguales”
Por Christian Palma, desde Santiago de Chile
Sin quererlo, Camila Vallejo, la presidenta de la Federación de Estudiantes de Chile (FECH), atrapa las miradas y los flashes de las cámaras. Desde que apareció en la marcha convocada por organizaciones de derechos humanos, en conmemoración del golpe militar del 11 de septiembre de 1973, estuvo rodeada de prensa. Mucha prensa.
En medio del acto que se desarrolló en el cementerio general aceptó hablar con Página/12. Ahí, la joven sostuvo que en este último tiempo ha habido torturas de estudiantes, la muerte de un menor y apremios ilegítimos, detenciones ilegales que responden a políticas represivas del gobierno que son responsabilidad del ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter. “Reafirmamos este 11 de septiembre la petición desde el movimiento estudiantil para que Hinzpeter renuncie, dada su responsabilidad política en estos hechos”, sostuvo.
–¿Qué es para ti el 11 de septiembre?
–Sin duda es una fecha de luto para el pueblo chileno, no sólo marca el comienzo de una de las peores dictaduras en la que se violaron sistemáticamente los derechos humanos sino que también significa el término de un proyecto revolucionario en el que la sociedad por primera vez se convertía en sujeto primordial de transformación para la construcción de una sociedad justa y digna para todos. Producto de este proceso es que hoy nos encontramos en una de las sociedades más desiguales del mundo y con tales niveles de precarización de nuestra educación, salud, vivienda, trabajo y, en definitiva, de desarrollo.
–En Chile, la Argentina y muchos otros países, Allende es un héroe. ¿Qué significa en tu opinión?
–Allende fue un hombre de futuro, fue un presidente que supo poner las prioridades para que Chile fuese un país digno e igualitario para todos los chilenos. Fue un héroe capaz de morir por sus ideales y por la causa de la clase obrera. Hoy su legado se refleja en todos quienes luchamos por una nueva educación y, más general, por una nueva sociedad.
Antes de seguir marchando con la caravana, Vallejo dijo que están convocando a una marcha junto con la Confederación Nacional de Funcionarios de Salud Municipalizada, porque “la situación es muy parecida a la de la educación y hay que defender la salud del avance de las privatizaciones”.
Dijo también que hasta el momento no han tenido más contactos con el ministro de Educación, Felipe Bulnes, y que hoy le harán entrega de un documento con las garantías que solicitan los estudiantes para iniciar un diálogo sin condiciones, restricciones y temas tabúes.
Allende, más vivo que nunca entre los movilizados
EN CHILE, AGRUPACIONES DE DERECHOS HUMANOS, ESTUDIANTES Y DIRIGENTES POLITICOS RECORDARON EL 11 DE SEPTIEMBRE
Entre fotos de Salvador Allende, banderas de todos los colores, tambores y gritos, la caravana avanzó sin pausa hacia el memorial de Santiago en la conmemoración de los 38 años del golpe que en 1973 cambió la historia del país.
Christian Palma
Desde Santiago
A las 11 partió desde Plaza Los Héroes, cerquita de La Moneda, la marcha convocada por las agrupaciones de derechos humanos, estudiantes y dirigentes políticos. Eran unos cientos, que se fueron haciendo miles a medida que el mar humano caminaba hasta el memorial levantado en honor de los caídos en la dictadura en el Cementerio General de Santiago. Ahí estaban, en primera fila, los más viejos, que ya tienen muchas de estas marchas en el cuerpo. Lorena Pizarro, presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos; Guillermo Teillier, presidente del Partido Comunista, y el renombrado escritor Pedro Lemebel, portaban un gran cartel con la leyenda: “La movilización social es un derecho”. Pasito a pasito avanzaban bajo el inclemente sol que se dejó sentir ayer en Santiago. Entre fotos de Salvador Allende, banderas de todos los colores, tambores y gritos, la caravana avanzaba sin pausa. Más atrás caminaba el recambio. Camila Vallejo, la carismática líder estudiantil que, si bien no vivió directamente los horrores de la dictadura, también estuvo presente en la conmemoración de los 38 años del golpe militar que en 1973 cambió para siempre la historia de este país, junto a muchos otros de su generación que entienden y comparten los ideales del presidente que prefirió quitarse la vida a caer en manos de los militares que bombardearon La Moneda.
Viejos y jóvenes, unos 15 mil, se dieron otra vez la mano como ha sido recurrente desde que llegó la derecha al poder hace un año y medio y salieron a las calles. “Y va a caer y va caer, la educación de Pinochet.” “Compañero presidente Salvador Allende, presente”, se sentía con fuerza. Las consignas gritadas a todo pulmón buscaban recordar la memoria del “compañero presidente” y criticar el modelo económico que rige en Chile, en especial la educación. Más tarde, mientras los vendedores ambulantes no daban abasto para atender las necesidades de agua y cerveza de la gran cantidad de gente, la marcha llegó al frontis del cementerio. Un acto musical y algunos discursos oficiales dieron paso a una caminata hasta el Memorial de los Detenidos Desaparecidos.
–¿Qué te parecen estos nuevos líderes que han surgido con el movimiento estudiantil y que se hacen presente en este día tan significativo? –preguntó Página/12 a Lorena Pizarro.
–Me parece fantástico. Esto es la semilla de una generación que luchó contra la dictadura y que se agotó de los 20 años de la transición política chilena que fue una basura, pues con la Concertación se profundizó el modelo político-económico. Esta generación es víctima de eso y el movimiento no es sólo de los estudiantes sino que tiene que ver con una ciudadanía que dice basta, incluso en demostraciones culturales en las poblaciones. Si uno escucha a los raperos, todas sus letras tienen una conciencia social abrumadora. Estamos en una situación más potente que otras que se han visto en estos últimos años: hoy hay madurez, conciencia de lo que hacen y saben que no sólo es por ellos. Camila Vallejo tiene mucho que ver con el ejemplo de Allende, porque ellos no están peleando para ellos sino que apuntan a cambiar Chile para terminar con los abusos, directamente contra de la herencia de Pinochet.
Dijo además que con la llegada a la presidencia de Sebastián Piñera se ha registrado un retroceso en las investigaciones sobre violaciones a los derechos humanos: “Se han puesto una serie de trabas y en los últimos años no ha habido más avances”.
Por su parte, Guillermo Teillier sostuvo que “hoy en día los estudiantes, los profesores y los profesores en general son portadores de las ideas de Allende. Son los jóvenes quienes nos llenan de esperanza”. Agregó que “también apuntamos a una nueva fuerza social que pueda instalar un gobierno que asuma las demandas que se ven en las calles, mediante la participación popular. Es el momento para hacerlo, no lo harán los partidos políticos sino que el pueblo”.
Mientras tanto, el homenaje se detenía en las tumbas de algunos ilustres como Violeta Parra o Víctor Jara, donde con cantos y poesía se recordó su legado cultural. Otros, los amigos y familiares de los asesinados por la represión militar hacían pequeños homenajes más íntimos.
En uno de las calles del cementerio, Hugo Gutiérrez, uno de los tres diputados comunistas chilenos, sostuvo a este diario que “el pueblo ha recobrado la memoria. Estamos reconstruyendo un movimiento contundente que quiere arrebatarle al poder económico y político a quienes han usufructuado en la dictadura y la concertación. La izquierda hoy está tomando confianza en su propia fuerza, por muchos años depositamos nuestra confianza en la Concertación para el cambio que el país necesitaba, pero lamentablemente se dedicó a gobernar con las políticas públicas heredadas por Pinochet y no alteró en nada eso”.
La calma reinante cambió pasadas las 2 de la tarde, cuando jóvenes a rostro cubierto atacaron con piedras y otros objetos contundentes a carabineros y a la prensa, los que fueron dispersos por tanques hidrantes y bombas lacrimógenas para evitar destrozos. En las escaramuzas, un policía montado a caballo resultó lesionado tras recibir una pedrada en su rostro.
Al final de esta jornada hubo más de 20 detenidos. Cifra que de seguro aumentó anoche, pues se esperan protestas en diversos lugares de Santiago y otras regiones.
Tomados de p12