|
General: Manifestaciones multitudinarias de estudiantes en ciudades españolas
Choose another message board |
Reply |
Message 1 of 4 on the subject |
|
From: Ruben1919 (Original message) |
Sent: 17/11/2011 23:24 |
Las reivindicaciones son las mismas de los estudiantes en todo el mundo .-
ELPAIS.com >
Sociedad
Miles de universitarios salen a la calle en varias ciudades españolas
Manifestaciones multitudinarias de estudiantes cortan el centro de Madrid y Barcelona, donde los indignados han okupado un nuevo edificio.- Seis detenidos en la capital por saltarse el cordón policial ante el Congreso
EL PAÍS | AGENCIAS - Barcelona | Madrid | Sevilla - 17/11/2011
Vota

Estudiantes y trabajadores de más de una veintena de universidades públicas están protagonizando este miércoles una jornada de protestas que incluye la convocatoria de huelgas, concentraciones y manifestaciones contra la "precariedad" de la enseñanza bajo el lema La educación no se vende, se defiende. La movilización universitaria, que incluye encierros en facultades, ha subido de tono durante la tarde con importantes manifestaciones en Madrid, Barcelona, y otras ciudades. La policía antidisturbios ha detenido en la capital a seis personas por saltarse el cordón policial que protegía el Congreso y hacer dos pintadas al término de la marcha, informa Efe. Una de las pintadas, efectuada a los pies de uno de los dos leones de bronce de las Cortes, rezaba 'Abajo el régimen', mientras que la segunda -una raya, un punto y una raya- estaba en la puerta principal.
Manifestación con el lema "La Educación no es gasto es inversión. No a los recortes" que transcurre desde las seis y media de Neptuno a Sol.- SAMUEL SÁNCHEZ
En Barcelona, un centenar de indignados -que han contado con el apoyo de algunas decenas de estudiantes que se estaban manifetando por el centro de la ciudad- han ocupado un edificio vacío de la plaza del Duque de Medinaceli con la intención de que sea ocupado por personas desahuciadas. Por el momento, ya se han instalado algunas familias, y está previsto que a lo largo de mañana lleguen más. Se trata del tercer edificio que okupa la plataforma Liberaciones generales después de que ayer ocuparan una antigua sucursal del Banco Sabadell en Consell de Cent, además del edificio que gestionan en el barrio de Nou Barris desde la mutitudinaria jornada de manifestaciones del 15 de octubre.
Esta jornada de protestas estudiantiles es la primera que se celebra de manera simultánea en varias comunidades. Los convocantes reivindican una bajada de las tasas académicas, la paralización del Espacio Europeo de Educación Superior y rechazan la financiación privada de la universidad pública. Unas reivindicaciones quehan coincidido con la octava huelga en Madrid de los profesores de todas las etapas preuniversitarias (Infantil, Primaria y Secundaria).
Según la Consejería de Educación y Empleo de la Comunidad de Madrid, el seguimiento del paro ha sido del 18% en Secundaria, del 9,5% en Infantil y del 2% en Primaria, informa Pilar Álvarez. CC OO eleva estos datos con un recuento en el 14% de los centros. El sindicato informa de que el seguimiento en Secundaria ha sido del 60,2% (frente al 52,3% que dieron el 3 de noviembre) y en Primaria del 25% (frente al 23,3%). Este paro es el primero y único fijado durante la campaña electoral para los comicios del 20-N. Convocan dos de los sindicatos más representativos del sector (CC OO y UGT), a los que se suman STEM y los minoritarios. Las otras dos centrales con más peso (ANPE y CSIF) se han desmarcado de esta protesta.
La convocatoria llega sin que sindicatos y Comunidad de Madrid hayan acercado posturas. La protesta de profesores es la más masiva desde hace más de dos décadas, aunque el respaldo de las huelgas pierde intensidad con el paso de los días. El primer paro fue secundado por el 70% de los docentes de Secundaria, que encabezan la protesta tras la aprobación de unas instrucciones de inicio de curso que amplían la jornada lectiva de 18 a 20 horas y que han reducido el número de docentes interinos en los centros. La huelga anterior a la de hoy, el pasado 3 de noviembre, la respaldaron un 40% de docentes, según estimaciones realizadas por EL PAÍS.
La movilización en las etapas preuniversitarias, bautizada como marea verde por el color de las camisetas que defienden la enseñanza pública, se ha ido extendiendo y ya ha llegado también a la universidad.
En Cataluña, tras dos días de huelga en la sanidad pública, este miércoles han sido los profesores, personal administrativo, alumnos y trabajadores de universidades catalanas los que han ido a la huelga. Los estudiantes han empezado las acciones de protesta desde primera hora de la mañana, cortando diversas vías que han ocasionado retenciones de tráfico y largas colas de acceso a Barcelona, informa C. Delgado. La autopista AP-7 y la B-30 han sido cortadas durante 15 minutos a la altura de Bellaterra a su paso por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). La Diagonal de Barcelona, en ambos sentidos, ha permanecido bloqueada a la altura de Zona Universitaria por unos 200 estudiantes durante casi media hora, y la Gran Vía, a la altura de la plaza de la Universidad, ha sido cortada por medio centenar de universitarios durante unos 10 minutos.
La jornada comenzó con las aulas prácticamente vacías en las siete universidades públicas catalanas. En Girona, unos 300 estudiantes se concentraron a las 12.00 frente al rectorado de la universidad y marcharon hasta la sede de la Generalitat en la ciudad. En Barcelona, un centenar de alumnos tiraron monedas en señal de protesta a las puertas de la Bolsa e irrumpieron en la sede del Banco Santander de plaza de Catalunya, donde permanecieron unos cinco minutos antes de proseguir un pasacalles reivindicativo.
Esta protesta, que no ha partido de un llamamiento sindical, sino de asambleas organizadas al estilo del movimiento de los indignados del 15-M, finalmente ha logrado el respaldo de CGT. Este sindicato ha convocado ante la Administración de manera oficial la huelga para que los trabajadores pudieran acogerse a ella.
La semana de actos de protesta -que ha incluido la ocupación de varias facultades, entre ellas la de Ciencias Políticas y Sociología de la UAB- ha culminado con una manifestación que ha arrastrado a 10.000 personas hasta la plaza Universitat, según las cifras que maneja la Guardia Urbana de Barcelona. Los estudiantes han hecho una gran sentada en plaza Sant Jaume y han leído un manifiesto, rodeados de fuertes medidas de seguridad. Desde allí se han encaminado a la Plaza de Cataluña, donde está teniendo lugar una asamblea al estilo 15-M. "Hemos vuelto a la plaza", gritan los manifestantes al entrar en ella.
En Madrid, ha habido encierros en al menos 13 facultades. Unos 250 estudiantes de la Universidad Complutense han interrumpido durante media hora el tráfico desde la Ciudad Universitaria hasta Moncloa (A-6), lo que ha causado retenciones de tráfico entre las 16.20 y las 16.50. Los manifestantes han descolgado una pancarta en el Arco de la Victoria con el lema "Vuestra deuda la pagamos nosotros", según informa EFE. Además, como en Barcelona, a las 18.00 partió de la plaza de Neptuno una manifestación en defensa de los servicios públicos que ha terminado en la calle de Sevilla. Los concentrados no tenían permitido llegar a Sol porque hay convocado un mitin. La marcha, encabezada por un pancarta con el lema "La educación no es gasto es inversión. No a los recortes", ha colapsado las principales calles del centro de la capital.
No solo se han movilizado las universidades públicas de Madrid y Cataluña, también en Andalucía, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Galicia o Aragón se están produciendo protestas. En Sevilla, unos 300 alumnos han pasado la noche encerrados en el Aula Magna de la Facultad de Geografía y Historia en el Rectorado de la universidad, donde hoy no ha habido clases, informa Manuel Planelles. Los jóvenes partieron a las 18.00 de las inmediaciones de la Facultad de Derecho hasta el Parlamento de Andalucía. Allí acamparán el próximo martes y al día siguiente -cuando se aprueba la reforma de la Ley Andaluza de Universidades- se manifestarán con los sindicatos. El delegado del Consejo de alumnos de la Universidad de Sevilla, Manuel Gómez, ha explicado a EFE que están en contra de las reformas que plantea la norma que, según él, se ha hecho "con carácter de urgencia y sin debate" y da más poder "a los consejos sociales, que representan los intereses de las grandes empresas, que a los profesores".
El alumnado gallego también ha salido a la calle a protestar por los recortes en educación. A Coruña ha protagonizado la manifestación principal, en la Plaza de Pontevedra, donde un grupo de estudiantes ha coreado consignas como "el dinero del banquero para el instituto obrero". En Vigo, unos 200 alumnos de enseñanzas medias se han concentrado ante el Museo de Arte Contemporáneo, donde han proclamado consignas en defensa de la enseñanza pública y contra los recortes, entre las que destacan "Os cartos do banqueiro para o instituto medio", "Sí hai cartos, téñenos os bancos" o "Pública somos, pública seremos, pola privada nunca pasaremos".
|
|
|
First
Previous
2 to 4 of 4
Next
Last
|
Reply |
Message 2 of 4 on the subject |
|
Estudiantes latinoamericanos salen a las calles para defender educación pública, gratuita y de calidad
Adital
Este jueves (24), estudiantes latinoamericanos estarán reunidos en marchas, movilizaciones, guardias y campamentos para dar un sólo grito por la educación. Derecho a la educación pública y gratuita, elecciones directas para rector y 10% del Producto Interno Bruto (PIB) para la educación son algunas de las reivindicaciones.
El acto, que está siendo denominado 24N, en consonancia con las manifestaciones de 15 de mayo (15M) y 15 de octubre (15O), ya tiene la adhesión de organizaciones estudiantiles y movimientos de Chile, Colombia, Perú, Argentina, Brasil, México, Ecuador, Venezuela, Costa Rica, Paraguay, El Salvador, Bolivia, Uruguay, España, Francia y Alemania. Las manifestaciones también ocurrirán en las redes sociales.
En San Pablo, la mayor ciudad brasilera, las movilizaciones están relacionadas con las reivindicaciones de los estudiantes de la Universidad de San Pablo (USP). En el contexto de las reivindicaciones por la salida de la Policía Militar del Campus de la Universidad, el gobernador del Estado, Geral do Alckmin, sugirió "una clase de democracia” a los alumnos que ocupaban el rectorado de la USP. Los estudiantes invitaron a Alckmin a dar esta clase y están esperando su presencia para debatir temas como las elecciones directas para rector en las universidades del Estado.
El movimiento de Lésbicas, Gays, Bisexuales y Transgéneros (LGBT), así como el Ocupa Sampa –movimiento por una democracia real y participativa– también se unieron a los estudiantes y a la Marcha Continental por la Educación. La actividad comenzó este martes con una concentración en el Valle del Anhangabaú y marcha hasta la Plaza del Ciclista. Los manifestantes acamparán en la plaza para mostrar que están esperando el posicionamiento del Gobernador. Mañana (24), la concentración se realizará a partir de las 14h en la Plaza Oswaldo Cruz y se dirigirá hasta el Museo de Arte de San Pablo (Masp).
También en Brasil, en la ciudad de Río de Janeiro, los estudiantes van a reunirse mañana (24), a las 17 horas, en la Plaza de Cinelandia para gritar: ¡La Educación no es una mercadería!
En Chile, donde la movilización estudiantil por la educación pública y gratuita comenzó hace más de seis meses y desencadenó movilizaciones en varios países de América Latina, la marcha comienza a las 18h30 en Plaza Italia y termina en la Plaza Los Héroes. En la convocatoria, el portavoz de la Confederación de Estudiantes del Chile (Confech), una de las organizadoras de la manifestación latinoamericana, afirmó que la marcha será para fortalecer el movimiento universitario en los distintos países convocados.
En Colombia, país que vive intensas manifestaciones estudiantiles desde el 12 de octubre contra la ley de reforma de la educación, la marcha se realizará en la ciudad de Medellín. La concentración saldrá a las 10h en el Instituto Tecnológico Metropolitano - ITM Sede Robledo y terminará en la Plaza Botero. Los estudiantes colombianos, que junto con los chilenos organizaron el 24N, quieren dejar en claro que el objetivo de la marcha va más allá de la caída de la reforma de la educación. "El objetivo es alcanzar una educación gratuita, de excelencia, y al servicio de la sociedad a la que se debe la universidad”.
Fuente: http://www.adital.com.br/site/noticia.asp?boletim=1&lang=ES&cod=62661
|
|
|
Reply |
Message 3 of 4 on the subject |
|
Gobierno pide que las marchas estudiantiles no paralicen las ciudades
Por: REDACCIÓN BOGOTÁ | 8:16 a.m. | 10 de Noviembre del 2011
Mininterior hizo un llamado a la Alcaldía de Bogotá para que evite obstaculizar la movilidad.
El ministro Germán Vargas Lleras dijo que aunque el Gobierno Nacional respeta y garantiza la protesta pública, no está de acuerdo con que se paralice toda una ciudad, como ocurrió este jueves con Bogotá.
"Hay una diferencia entre protestar y paralizar una ciudad. Lo primero nos parece muy bien, nos parece legítimo y el Gobierno no se incomoda. Algo distinto es cuando estratégicamente se organizan para colapsar o parar una determinada ciudad, como ha venido ocurriendo", dijo.
Ante esto, Vargas Lleras le hizo un llamado a la Alcaldía Mayor de Bogotá para que cuando autorice marchas tenga en cuenta que las rutas escogidas para que la ciudad no termine en un caos total.
"Nuestra solicitud a las autoridades municipales, y en este caso al Distrito de Bogotá, es para que se evite el colapso que perjudica a todos los ciudadanos y para que las marchas se autoricen de una manera organizada, para que no paralicen la ciudad.
Los habitantes pueden o no estar de acuerdo con la protesta, pero no tienen porque sentirse afectados en su vida y en sus actividades normales", concluyó el Ministro del Interior.
Si cesa el para se retira el proyecto
El presidente Juan Manuel Santos reiteró que el Gobierno está dispuesto a retirar el proyecto de reforma a la Ley 30 de educación superior si los estudiantes deciden volver a las aulas (vea aquí una galería con las mejores imágenes de las protestas).
"El país entero es testigo de nuestro compromiso. Ahora les pedimos a los estudiantes que insisten en el paro que no le pongan ustedes conejo al país, que lo levanten y vuelvan a clases, y que salven el semestre", señaló el Jefe de Estado.
El mandatario envió el mensaje a los estudiantes al final de su intervención en el Foro Educativo Nacional, que se lleva a cabo en la sede de Compensar en Bogotá, y al que también asiste la ministra de Educación, María Fernanda Campo.
Santos sostuvo que la propuesta de retirar la reforma atendió el llamado de cerca de 550 mil estudiantes que se ven ante el peligro latente de perder sus semestres académicos.
"Está abierta la invitación a aquellos que protestan a que se sienten con el Gobierno y con los demás actores del sector y hablemos sobre lo que necesita la educación punto por punto". (Así registraron los tuiteros la jornada de movilización).
El presidente Santos aseguró que no es enemigo de los estudiantes y que, por el contrario, le gusta que hagan propuestas sobre temas de interés general para el país. "Estos debates enriquecen la calidad de las políticas públicas, enriquece la calidad de las leyes", agregó.
La intervención del mandatario se da tras declaraciones concedidas por el el Ministro del Interior Germán Vargas Lleras a medios de comunicación, durante la presentación de un informe de la Procuraduría sobre las medidas que ha adoptado frente al fenómeno del desplazamiento. El jefe de la cartera política dijo que el Gobierno avanzaría en la aprobación de la reforma si los estudiantes seguían en paro.
'Estudiantes no tuvieron participación en reforma', dice representante
El representante del Consejo Superior Universitario y miembro de las Mesa Nacional Ampliada Estudiantil (Mane) Jairo Rivera cuestionó en diálogo con 'La W Radio' el porqué hasta ahora el Gobierno habla de retirar el proyecto de reforma a la educación superior si desde hace ocho meses las organizaciones de estudiantes lo venían pidiendo para poder discutir el modelo de educación en el país, para luego preparar un proyecto concertado de reforma antes de pasar por el Congreso. La ministra de Educación María Fernanda Campo reiteró que antes de presentar la iniciativa en el Legislativo sí hubo discusión sobre temas de fondo con "4.500 estudiantes" y que prueba de ello es que el 65 por ciento del articulado fue modificado atendiendo el llamado de "rectores y estudiantes".
Campo defendió el proyecto del Gobierno, argumentando que sí subsidia a los estudiantes de bajos recursos. Recordó que se contempla el aporte de 35 billones de pesos para la educación superior y que seis de ellos "son recursos frescos" para fortalecer a las universidades públicas. "Como la reforma desde el punto de vista presupuestal está proyectada a diez años, el 90 por ciento de los recursos está destinado a las universidades públicas y las instituciones técnicas y tecnológicas. El otro 10 por ciento, en el horizonte de diez años, va para fortalecer el fondo de subsidio de manutención y está ahí también incorporado el subsidio al crédito educativo", agregó la ministra.
Por su parte, Rivera respondió a los argumentos de la ministra afirmando que "lo que hubo durante ocho meses fue simulacros de participación". No se puede confundir simulacro con democracia".
REDACCIÓN BOGOTÁ
|
|
|
Reply |
Message 4 of 4 on the subject |
|
Nueva jornada de movilización nacional en rechazo al proyecto de reforma de la Ley 30
Pese al anuncio hecho por el Presidente Santos de retirar la reforma si los estudiantes vuelven a clases, estos salieron de nuevo a las calles a protestar.
Nueva jornada de movilización nacional en rechazo al proyecto de reforma de la Ley 30
Miles de estudiantes universitarios de diferentes partes del país participan de la marcha por las calles de Bogotá.
1/10
|
|
|
First
Previous
2 a 4 de 4
Next
Last
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - All rights reserved | |
|
|