Una inédita manifestación de carácter latinoamericano ha sido convocada para este jueves por estudiantes de Chile y Colombia y se espera que más países de la región se unan a la actividad.
Según los organizadores, ya se han plegado a la convocatoria estudiantes de Argentina, Perú, Brasil, México y Ecuador. Lo que en primera instancia sería una actividad binacional en Chile y Colombia, parece haberse convertido en un gigante evento continental.
Educación como derecho
Paola Galindo, de la Mesa Amplia Nacional Estudiantil de Colombia, explica el carácter continental de la marcha. “Es fundamental luchar por una educación como derecho, que implica asequibilidad, accesibilidad, adaptabilidad y permanencia de los estudiantes, calidad y respeto por la diversidad en las universidades”.
Según la estudiante, hay que entender que las universidades son fundamentales no solamente para la producción de conocimiento en los países sino, sobre todo, para potenciar ejercicios de transformación reales no solo en las regiones sino en todo el continente.
Los mismos problemas
La protesta colectiva se justifica, dicen los estudiantes, porque la situación de los centros superiores de estudio es similar en los diferentes países de la región. Así lo afirma el presidente de la Federación de Estudiantes del Perú, Allin Monteza, que ve similitudes en la desatención de la educación pública por parte de los distintos gobiernos, en la falta de presupuesto que “coarta el espíritu y accionar crítico de análisis y reflexión que tenía la educación”.
Asimismo, Monteza menciona leyes universitarias obsoletas, decretos oportunistas que privatizan la educación o la comercializan, recortes de derechos estudiantiles, derechos de subsistencia como pasajes estudiantiles, alimentación y seguros. Medidas todas que van en desmedro de la calidad de la educación.
Estudiantes y políticos
Los estudiantes no están solos y lo que comenzó con pedidos de mejoras en la calidad de la enseñanza se ha ido mezclando con la amplia gama de exigencias provenientes de los sectores sociales, con lo que puede ponerse en riesgo el anhelo estudiantil de mayores recursos para las universidades públicas. Allin Monteza, no tiene temor y, por el contrario, celebra que toda la sociedad se involucre en el tema
“Los seres humanos somos por naturaleza animales políticos y en esa situación nos interesa que el pueblo empiece a despertar y se dé cuenta de los problemas que lo aquejan, tan solo así podremos buscar las soluciones”.
La protesta estudiantil que se inició en Chile consiguió rápidamente el apoyo de amplios sectores de la sociedad y en el transcurso de los últimos seis meses ha puesto en estado de alerta al resto de los estudiantes del continente.
En el marco de la protesta estudiantil continental de esta jornada, sus organizadores han asegurado que no permitirán posturas extremas ni actos violentos.
Escuche las entrevistas de A. Rosales a dirigentes estudiantiles