Home  |  Contact  

Email:

Password:

Sign Up Now!

Forgot your password?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Happy Birthday Rene Germain !                                                                                           Happy Birthday Frontina !
 
What’s New
  Join Now
  Message Board 
  Image Gallery 
 Files and Documents 
 Polls and Test 
  Member List
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Tools
 
General: Pobre España ... ya le llegó el " CORRALITO " y vendrá más .-
Choose another message board
Previous subject  Next subject
Reply  Message 1 of 7 on the subject 
From: Ruben1919  (Original message) Sent: 05/12/2011 23:52
3.000 cuentas corrientes bloqueadas

La Generalitat garantiza a los afectados de la cooperativa de L'Aldea que cobrarán antes de Navidad

Los depósitos a la vista bloqueados ascienden a 1,8 millones de euros, de un total de 6 millones disponibles en la entidad

Lunes, 5 de diciembre del 2011 - 16:05h. Imprimir Enviar esta noticia Aumentar/ Reducir texto
EL PERIÓDICO / Barcelona

 

La Generalitat ha pedido este lunes tranquilidad a los socios de la Cooperativa Agraria de L'Aldea ( Baix Ebre), que tienen bloqueadas sus cuentas desde la semana pasada, y ha garantizado que los depósitos a la vista, que suman 1,8 millones de euros, podrán empezar a cobrarse antes de Navidad.

 

El alcalde de L'Aldea, Dani Andreu, se dirige a la asamblea de afectados por la situación de la cooperativa agraria, el pasado viernes. JOAN REVILLAS

Más información

Así lo ha anunciado la directora del Instituto de Crédito Agrario, Divina Alsinet, que ha sido nombrada supervisora de la cooperativa, tras una reunión en la Conselleria de Economia en la que ha participado también el director general de Política Financiera, Seguros y Tesoro, Jordi Òliva, y el consejo gestor de la cooperativa.

Seis millones de euros

Los depósitos a la vista representan una tercera parte del total de depósitos que dispone la entidad, que suman 6 millones de euros. "Antes de Navidad estará resuelto el problema, siempre y cuando la cooperativa siga con su actividad normal", ha recalcado Alsinet, que ha constatado que los socios interrumpieron su actividad cuando comprobaron que sus cuentas habían sido bloqueadas, lo que ha impedido que los productos lleguen al mercado y, por tanto, que lleguen nuevos ingresos.

La actividad principal de la Cooperativa Agraria de L'Aldea es el cultivo de verduras y hortalizas, por lo que Òliva ha pedido tranquilidad y responsabilidad a los socios y les ha animado a que "si mañana, que es festivo, tienen que ayudar a recoger lechugas, lo hagan". Alsinet ha indicado que "la propia actividad de la cooperativa permitirá recuperar los activos".

Malas inversiones

Òliva ha explicado que el origen del problema ha sido una mala gestión a la hora de financiar importantes inversiones que la cooperativa ha hecho desde el verano, lo que absorbió la liquidez de la entidad, aunque ha remarcado que "la base de la cooperativa es sólida".

Ha indicado que el problema se resuelve consiguiendo financiación y ha añadido que la Generalitat "no tiene problema para asegurar que alguna entidad financiera o fondo de inversión se haga cargo de esta inversión" y que no es necesario que el Govern haga ningún aval. La actuación de la Generalitat se limita a un apoyo técnico y de gestión para diseñar un plan económico y financiero y organizar y sanear la financiación de la cooperativa.

El abogado de la cooperativa agrícola de L'Aldea (Baix Ebre), Jordi Fernández, ha asegurado este lunes que todos los impositores cobrarán, aunque no sabe cuándo, y ha señalado que la cooperativa es "viable". Fernández ha hecho estas declaraciones tras una reunión que han mantenido responsables de la Conselleria d'Economia.

Pre-concurso de acreedores

El abogado ha calificado la reunión de "muy positiva" y ha explicado que en un plazo de dos, tres o cuatro meses, o incluso en cuestión de unas semanas, los afectados podrán recuperar su dinero. No ha sido mucho más explícito. Ha asegurado que en la reunión se ha decidido poner en marcha una serie de acciones para que la gente pueda cobrar, si bien ha agregado: "No puedo decir cuáles". Ha afirmado que el próximo miércoles se presentará un preconcurso de acreedores.

Los afectados por la situación de la cooperativa agraria también están pendientes de la reunión prevista entre el alcalde de L'Aldea, Dani Andreu, y la vicepresidenta del Govern, Joana Ortega, para comenzar a buscar soluciones a la "posible quiebra" en la que puede entrar el municipio en pocos meses después de que la sección de crédito de la cooperativa del pueblo haya bloqueado las cuentas bancarias de 3.000 familias por la situación que vive la entidad.

Los afectados están constituyendo una plataforma para intentar recuperar su dinero. Este pasado sábado, en el ayuntamiento, se hizo una primera tanda de recogida de datos de los afectados que quieran adherirse a ella. Este lunes y el miércoles se proseguirá la tarea. Los afectados no descartan emprender acciones contra Bankia (la sección hacía algunas operaciones a través de Caja Madrid, pero esta entidad no se hace cargo de las cuentas dispuestas en la cooperativa).

Al borde la quiebra

La situación económica de la cooperativa agrícola en la que estas familias habían confiado sus ahorros es ahora crítica. Se estima que el capital retenido ascenderia a más de seis millones de euros. Hace tan solo un año que la cooperativa agrícola pasó sin problemas una auditoría.

El alcalde de L'Aldea ha alertado este domingo que el pueblo puede entrar en "quiebra". "Nos vamos a la ruina. Toda la actividad económica del pueblo en uno o dos meses se paralizará. Si esto el Govern no lo sabe administrar de forma adecuada, no tratándolo sólo como una fallida sino como un tema social de un pueblo, esto será un desastre", ha dicho Andreu.

Conscientes de la situación, el ayuntamiento y Cáritas han empezado a ofrecer comida y algunas personas, sobre todo la gente mayor --las más afectadas por la crisis de la cooperativa-- ya han recurrido a esta ayuda.

 



First  Previous  2 to 7 of 7  Next   Last  
Reply  Message 2 of 7 on the subject 
From: Ruben1919 Sent: 06/12/2011 13:26

Una cooperativa renegociará la deuda tras atrapar a 3.000 socios en un 'corralito'

La entidad de L'Aldea asegura que en "unas semanas" devolverá el dinero

C. BLANCHAR / M. PÉREZ - Barcelona / Tarragona - 06/12/2011

 
 
 
 

Una inversión en un solar y un nuevo sistema de regadíos resultó letal para la cooperativa agraria de L'Aldea (Tarragona). Tanto que la llevó al colapso y se vio obligada a bloquear el viernes las cuentas que sus 3.000 socios tenían en su sección de crédito. La alarma cundió de tal manera que el alcalde, Dani Andreu, de Esquerra Republicana, incluso alertó de que el pueblo entero, de 4.376 habitantes, podía quebrar si persistía ese corralito. Ayer, sus administradores salieron del Departamento de Economía de la Generalitat con una hoja de ruta: el miércoles presentarán el concurso anticipado de acreedores para alcanzar un acuerdo con las entidades a las que deben dinero. Sus clientes, dijeron, podrán disponer de sus depósitos en "cuestión de semanas".

 
 

La noticia en otros webs

La cooperativa agraria hipotecó ahorros para realizar una inversión

Algunos vecinos del municipio han tenido que recurrir a Cáritas

La mayoría de los vecinos del municipio son agricultores o pensionistas que en una tarde contemplaron atónitos cómo el dinero que habían ahorrado pendía de un hilo y de que debían sobrevivir con lo que llevaban en la cartera. Algunos ayer tuvieron que acudir a Cáritas para pedir alimentos, puesto que el monedero ya estaba vacío. Lo tuvo que hacer Dolors Cherta. Su madre, de 82 años, este mes todavía no ha cobrado la pensión y se ha quedado al amparo de las ONG. "Cáritas le lleva la comida, nosotros no podemos ayudarla, no pasamos por un buen momento económico, solo espero que no se ponga enferma porque no podríamos costearle ni un hospital en condiciones", afirmaba afligida a su lado Dolors.

El pueblo lleva ya días colapsado. La cooperativa dejó de cosechar la semana pasada, cuando vio la que le venía encima, pero los comerciantes también decidieron parar. En parte, por la angustia, pero también porque, a fin de cuentas, nadie tiene dinero para comprar nada. Ester Cugat tiene 60 años, es viuda y dice que no ha podido pegar ojo de los nervios. "Mi marido murió cuando yo tenía 21 años, me quedé sola con un hijo de cinco meses", cuenta. Tras tres años de pleitos, accedió a una pensión de viudedad, y con los pagos retrasados que le abonaron se compró un pequeño terreno de olivos. "Era mi herencia, hace tres años lo vendí y el dinero que me dieron, 180.000 euros, lo ingresé en la cooperativa", afirma. Trabaja limpiando cinco horas al día en un centro sanitario y teme perder para siempre sus ahorros por los que tanto luchó.

Según fuentes conocedoras de la situación de la cooperativa, la causa del colapso de su entidad de crédito se debe a que la entidad hipotecó ahorros de sus socios por valor de 1,5 millones de euros para una inversión en un solar para ubicar invernaderos, un vivero y un nuevo sistema de regadíos. Un problema de liquidez que, sin esa operación, podría haber superado, la llevó al desastre al no poder afrontar el pago de sus deudas. Los gestores de la cooperativa, asustados, interrumpieron la actividad agraria, que les permitía que la sección de crédito ingresara, y al final se vieron obligados a aplicar un corralito a sus 3.000 socios. Al tratarse de una sección de crédito, sin personalidad jurídica independiente de la cooperativa, no está supervisada por el Banco de España y sus activos no están garantizados por el Fondo de Garantía de Depósitos.

La cooperativa tiene unos activos financieros de seis millones de euros. De estos, 1,8 millones corresponden a depósitos a la vista, cuyos titulares podrán recuperar en "unas semanas", en principio antes de Navidad. El resto, hasta seis millones, correspondientes a otros productos financieros, requerirá más tiempo. Así lo aseguraron el abogado de la cooperativa, Jordi Fernández, y el director general de Política Financiera de la Generalitat, Jordi Òliba. El consejo rector de la cooperativa al completo se reunió en Barcelona con Òliba y la directora del Instituto Catalán del Crédito Agrario (ICCA), Divina Alsinet, para desencallar la situación.

Tras la reunión, Òliba insistió en que la base de la cooperativa es sólida "si no la estropean" los habitantes de L'Aldea. "Si mañana tienen que ir a recoger una lechuga, que lo hagan, porque si no se hubiera interrumpido la actividad habitual, la dinámica habitual de ingresos" habría evitado la actual situación, razonó. A pesar de que en un comienzo se barajó la posibilidad de inyectar liquidez a la cooperativa con un crédito del ICCA, la Generalitat ayer valoró que el preconcurso de acreedores y un plan de negocio bastarán para desbloquear el colapso de la entidad.

El director general de Política Financiera afirmó que la cooperativa posee "activos suficientes" para recuperar todos los depósitos de los clientes en un tiempo de plazo razonable. "El problema se resolverá haciendo una buena inversión y asegurando la liquidez, no hará falta ni el aval de la Generalitat", agregó Òliba. El Ejecutivo catalán quiso tranquilizar, además, sobre la situación del resto de cooperativas agrícolas. "Un agricultor no es un especulador", remachó Òliba.


Reply  Message 3 of 7 on the subject 
From: Ruben1919 Sent: 08/12/2011 15:08
  David
Revolution in Spain
 
 
 
Franco necesitaba un sucesor. No podía dejar a España en manos de la masonería y el bolchevismo, y tampoco podía arriesgarse a la puesta en marcha de una democracia liberal. Decidió traerse a Juan Carlos I de Borbón, que se había exiliado a Italia junto a su padre con la proclamación de la república, y adoctrinarle en los principios franquistas. Este chico llegó a España con una mano delante y otra detrás, sin una peseta en el bolsillo, pero hoy acumula una fortuna de 1790 millones de euros, según la revista Forbes. También hay que decir que esta afirmación no es del todo correcta en sí, pues se le asocian también los bienes del Estado de los que disfruta.

La familia del Rey Juan Carlos hace sus negocios. Su yerno es consejero de Telefónica. Su hermana se centra en las empresas de lujo. Su primo hermano llena sus bolsillos con negocios de telecomunicaciones, autopistas y petróleo.

Y la lista se amplía según descendemos en su árbol genealógico. Pero al rey oficialmente no se le conoce ninguna otra empresa que la Jefatura del Estado.

Entonces, ¿cómo ha conseguido amasar una fortuna estimada por las revistas Forbes y Eurobusiness en 1.790 millones de euros? Diferentes libros y cargos públicos denuncian que los regalos recibidos y el uso de testaferros podrían acercarnos a la respuesta a esta pregunta. Por ejemplo, para su último yate Fortuna empresarios mallorquines sumaron una colecta, sugerida por el propio rey, de 2.600 millones de pesetas, según el periodista Matías Vallés, a lo que el Gobierno regional de Jaume Matas (PP) sumó 400 millones. Y así disfruta de sus veraneos, como cada año recogen las imágenes de la familia real en Mallorca. La mayoría compartidas con numerosos logos de conocidas empresas.

“Hay que tener cuidado con la estimación de Forbes porque incluía cosas del Patrimonio Nacional. A su nombre no encontramos nada legalmente. Incluso se le ha acusado e investigado por delitos financieros, como el cobro ilegal de comisiones y el robo de las obras de arte del Ducado de Hernani”, denuncia Iñaki Errazkin, autor de ‘Hasta la coronilla. Autopsia de los Borbones’.

La única forma de conocer sus ingresos públicos es rastrear los presupuestos. Directamente en 2009 recibió 8,9 millones. “Patrimonio Nacional destina unos 140 millones al mantenimiento de palacios y otras posesiones, seis millones del Ministerio de Administraciones Públicas son destinados para asesores, funcionarios de élite… Además, el parque móvil de unos 60 vehículos de alta gama corresponde al Ministerio de Economía y todos sus viajes corren a cargo de Defensa o Asuntos Exteriores”, explica Antonio Romero, ex diputado de IU y coordinador de la Red de Municipios y Cargos Públicos por la III República.

Pero las cuentas no cuadran. Y nadie lo puede investigar. El artículo 56 de la Constitución establece que “la persona del rey es inviolable y no está sujeta a responsabilidad”. Incluso tras el nombramiento de un interventor de las cuentas reales en 2007, la Casa Real afirmaba que era “una decisión administrativa y burocrática adoptada por el rey para mejorar el funcionamiento interno de la institución, no tiene más trascendencia“.

La Casa Real actúa como un verdadero paraíso fiscal, interpretan la disposición libre de su presupuesto, como que no tienen que dar explicaciones a nadie”, denuncia Romero. La falta de control por parte, incluso, de los propios organismos públicos, fue denunciado en abril ante el Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo por Esquerra Republicana de Catalunya.

Recientemente, Gaspar Llamazares (IU) tenía que ampliar una pregunta al Gobierno sobre si podía dar “garantías de que ningún recurso de la familia real esté en paraísos fiscales” a todas las instituciones del Estado. No era la primera vez que denuncias similares se hacían públicas.

Patricia Sverlo recogía en ‘Un rey golpe a golpe’ (Ardi Beltza, 2000) que tanto él como su familia tienen ahorrados 6.000 millones de pesetas en bancos suizos, por “si las cosas se tuercen en el Estado”. Los escándalos económicos han salpicado en numerosas ocasiones a Juan Carlos de Borbón. Y han servido como indicios de los negocios en que podría estar involucrado. Durante los gobiernos de Felipe González, varios casos de corrupción fueron protagonizados por empresarios y personas de su máxima confianza: Javier de la Rosa, Manuel Prado de Colón y Carvajal, José María Ruiz Mateos o Mario Conde pisaron en varias ocasiones los tribunales. Una situación que vuelve a estar presente con la publicación en septiembre del libro de Conde, Memorias de un preso, donde relata los intentos del rey por frenar la intervención de Banesto y su posterior enjuiciamiento.

A ellos se suman nuevos episodios, aunque toquen más de cerca a su sucesor. A primeros de agosto era detenido Pepote Ballester por el escándalo del Palma Arena; y Telma Ortiz, hermana de la princesa Letizia, era nombrada ‘a dedo’ subdirectora de Proyectos del Departamento de Relaciones Internacionales del Ayuntamiento de Barcelona (PSC e ICV).

Humildes comienzos: Desde su designación como heredero de Franco, el rey no ha dejado de incrementar su fortuna privada. Siempre se recuerdan los problemas económicos que tuvo su familia tras el exilio de Alfonso XIII. Pero todo cambió desde que Luis Valls Taberner (Banco Popular) empezara a administrar una “suscripción popular” para aportar liquidez con el apoyo de otros banqueros, muchos nobles y empresarios franquistas.

Posteriormente recogería el testigo José María Ruiz Mateos. Un hecho que utilizó para intentar protegerse de la Justicia cuando Rumasa le fue expropiada. Entonces denunció haber entregado mil millones de pesetas al monarca. La fortuna de Juan Carlos de Borbón y su familia ha continuado aumentado. Y de forma ‘discreta’. ¿Hasta cuánto? No lo sabemos, pero la cifra de 1.790 millones “nunca ha sido desmentida por La Zarzuela”, según se recogía en un escrito del coronel Amadeo Martínez Inglés al Parlamento en 2008, quien un año antes había publicado ‘Juan Carlos I, el último Borbón. Las mentiras de la monarquía española’.

Atado y bien atado

 

Fuente: http://revolutioninspain.blogspot.com/2011/12/juan-carlos-borbon-acumula-una-fortuna.html

Juan Carlos Borbón acumula una fortuna de 1.790 millones de euros
 
 

Reply  Message 4 of 7 on the subject 
From: Ruben1919 Sent: 09/12/2011 19:03
 

REPORTAJE: vida&artes

Mis ahorros tienen miedo al 'corralito'

El temor a una restricción de fondos como la de Argentina o a la vuelta a la peseta cala en el pequeño ahorrador - No ha habido fuga masiva de depósitos salvo en las entidades rescatadas

RAMÓN MUÑOZ  09/12/2011

Vota
Resultado Sin interésPoco interesanteDe interésMuy interesanteImprescindible 233 votos
Imprimir Enviar
 
 
 

Puede que el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) no lo incluya en los informes que periódicamente realiza para conocer las preocupaciones de los españoles. Pero el paro no es el único asunto que causa desasosiego. Hay otro temor, larvado e incipiente, que empieza a incrustarse en la imaginería popular: el recelo a que los ahorros no estén seguros. Cuando se cumplen 10 años del corralito, la medida por la que millones de argentinos vieron bloqueadas sus cuentas corrientes de la noche a la mañana, el fantasma de un corralito nacional en forma de restricciones a la libre disposición de fondos o, lo que sería aún mucho peor, el fin del euro como divisa y la conversión de los depósitos a la nueva moneda nacional (pesetas) -lo que en Argentina se llamó el corralón- empieza a considerarse como algo más que un ejercicio teórico de ficción para economistas.

Medidas drásticas como el 'corralón' se estiman remotas, pero no imposibles

Que España quiebre es probable para muchos clientes de Bloomberg

El fondo de garantía apenas cubre ahora el 0,5% de los depósitos

La desaparición del euro supondría una merma del 50% en los ahorros

La demanda de cajas de seguridad y la compra de oro se disparan

La fuga en Grecia afecta ya al 25% de los fondos, como en el caso argentino

Como dice el tópico, el debate está ya en la calle. Y también en las sucursales de los bancos. Los ahorradores son temerosos por definición, pero esa prevención es aún mayor cuánto más modestas son sus economías. Basta echar un vistazo a los foros de Internet, para comprobar que la pregunta "¿qué hago con mi dinero?" tiene cada vez más seguidores. Las respuestas sobre cómo poner a buen resguardo los ahorros ante una catástrofe financiera general son variopintas: contratar una cuenta en divisas (dólares, libras, yenes); abrir una cuenta en un país más solvente que formara parte de un núcleo duro en caso de ruptura del euro (Alemania, Francia u Holanda, por citar los más cercanos); llevar el dinero fuera de la UE (Suiza, Estados Unidos...), depositar el dinero en metálico en una caja de seguridad o invertir en oro. Hay más. Y ninguna infalible.

Las probabilidades de que fenómenos como el corralito o la vuelta a la peseta se reproduzcan en Europa o en España son escasas. Pero no nulas. El primer cortafuego para impedirlo lo han puesto los líderes europeos que se han reunido desde ayer en Bruselas y que previsiblemente hoy alumbraran un acuerdo para dar estabilidad al euro, atajar la crisis de la deuda e inyectar liquidez al sistema financiero.

Ahora bien, los pesimistas también tienen sus razones para desconfiar. La primera es que los acuerdos de las anteriores cumbres de julio o finales de octubre pasado se han incumplido. Y la credibilidad de los que las debían poner en práctica no es muy alta: son los mismos que negaron que Grecia fuera a quebrar; o que Portugal e Irlanda debieran ser rescatadas o que el euro estaba a salvo de cualquier eventualidad. El supervisor bancario europeo (EBA) confirmó ayer que la española es la banca europea, tras la griega, que más capital adicional necesita (26.170 millones) para alcanzar los nuevos mínimos exigidos para garantizar su solvencia.

El ejemplo griego tampoco empuja al optimismo. Desde enero de 2010 se ha reducido en casi un 25% el total de los depósitos en los bancos (el mismo nivel al que cayeron en Argentina en los ocho meses antes de decretarse el corralito). Solo entre septiembre y octubre pasados se retiraron 14.000 millones de euros. Es significativo que al inicio de la crisis eran las grandes fortunas y las corporaciones las que movían los fondos. Pero el éxodo de capitales afecta ya de pleno a las clases medias y no es raro ver a clientes que acuden a su sucursal a sacar cantidades de entre 100.000 y 500.000 euros solo para guardarlo debajo del colchón. En Italia, una de las primeras medidas del Gobierno de Mario Monti ha sido prohibir las transacciones en efectivo superiores a 1.000 euros para fiscalizar así los movimientos de dinero en su territorio.

En España, no ha habido fuga masiva de depósitos aunque sí un descenso considerable en los últimos meses. Desde el máximo alcanzado en marzo de este año (1.425.834 millones de euros), hogares y empresas han retirado depósitos por valor de 33.197 millones en los últimos seis meses, aunque todos los expertos apuntan como causa principal de esa retirada la mayor rentabilidad que ofrecen otros productos como la deuda pública.

Lo que sí ha existido son momentos puntuales de pánico bancario en entidades que luego tuvieron que ser rescatadas. Caja Mediterráneo (CAM) ha sufrido la retirada de más de 5.000 millones desde que en febrero se desencadenara la crisis y su fallida fusión con otras cajas. Solo la inyección de fondos del Banco de España ha evitado que la entidad deje de operar. Anteriormente, en Caja Castilla-La Mancha (CCM) la fuga mensual de depósitos llegó a alcanzar los 500 millones, lo que motivó también su intervención.

A falta de datos oficiales, el último estudio de Merco sobre reputación de entidades financieras de 2010 refleja que solo un tercio de los españoles ven con optimismo la recuperación del sector financiero y que el 13% ha hecho algún movimiento entre entidades ante la falta de seguridad o una posible quiebra. Justo Villafañe, director de Merco, recalca que "la solvencia es el aspecto que más valora ahora la población bancarizada".

Más alarmante es la encuesta de la agencia financiera Bloomberg entre 1.100 de sus clientes corporativos (bancos de inversión, fondos, multinacionales y prensa especializada) realizada esta misma semana. Un 40% de los encuestados creen "probable" una quiebra de España por la incapacidad de pagar la deuda soberana. Curiosamente, ven mucho más riesgo en el mercado español que en países como Argentina o Irlanda. Tampoco se fían del euro. El 57% de los mismos afirman que reducirán su exposición a la divisa europea.

Otro signo de esa aprensión hacia los bancos, es la demanda de cajas de seguridad, para la que las entidades tienen lista de espera. José María Mollinedo, secretario general de los técnicos de Hacienda (Gestha), atribuye este fenómeno no solo al miedo al corralito, sino a la acumulación de joyas y al ocultamiento al fisco de dinero negro. Hacienda se está planteando pedir un registro oficial para identificar a todos los poseedores de estas cajas -unos 20.000 en toda España-, aunque no podrá conocer el contenido de las mismas.

En teoría, los pequeños ahorradores no deberían temblar porque el fondo de garantía de depósitos les garantiza la recuperación de 100.000 euros en caso de que una entidad no pueda hacer frente a sus obligaciones. Ahora bien, en una situación de pánico bancario general como el que se produjo en Argentina o, más lejanamente en el tiempo, en Estados Unidos durante la Gran Depresión del 29, esa garantía se quedaría en papel mojado. Baste señalar que la actual dotación del fondo es 6.593 millones de euros (dato de octubre), que no alcanza ni siquiera al 0,5% del total de fondos que los españoles han depositado en los bancos.

"En caso de una caída masiva de entidades financieras, que no esperamos, sería una situación muy grave y el fondo no resultaría suficiente por lo que en esa situación especial habría que buscar mecanismos complementarios", apunta Santiago Pérez, de la Asociación de Bancos, Cajas y Seguros ( Adicae), que añade que proliferan cada vez más las consultas sobre la solvencia de determinadas entidades y los instrumentos de garantía, "sobre todo por las entidades que han sido intervenidas".

Además, el fondo no garantiza todos los productos financieros. Como, por ejemplo, las participaciones preferentes, unas emisiones que los directores de bancos y, sobre todo, de cajas colocaron entre pequeños ahorradores entre 2008 y 2010 como si se tratara de depósitos a plazo fijo cuando, en realidad, no garantizan ni la devolución del capital, al estar vinculadas a los resultados y al criterio de la entidad. Las quejas de los suscriptores que no pueden recuperar su dinero se han multiplicado. La Adicae ya ha calificado de "corralito" la situación de miles de ahorradores modestos que no pueden disponer de los 12.000 millones que se colocaron en estos productos con "información falsa".

Con todo, el bloqueo de depósitos o la restricción para disponer de fondos sería una broma infantil comparada con el efecto devastador que tendría la desaparición del euro y la conversión obligatoria de nuestros ahorros a pesetas (o a la nueva divisa nacional que se designara). Eso es exactamente lo que lo ocurrió en Argentina. El corralito, decretado el 3 de diciembre de 2001, impedía que los depositantes sacaran más de 250 dólares por semana, pero sus ahorros seguían estando allí. Un año después, llegó el corralón, con la derogación de la convertibilidad automática entre peso y dólar (relación 1 a 1), lo que produjo una devaluación de la moneda nacional y el empobrecimiento general de los ahorradores.

Si se reprodujera ese escenario en España, que casi todos coinciden en calificar como remoto -pero, insisto, no imposible-, los depósitos y las deudas pasarían a denominarse automáticamente en pesetas pero con una pérdida general de valor. Los últimos informes de UBS y Citigroup estiman que una reintroducción del dracma, la peseta o la lira conllevarían una devaluación de entre el 40% y el 60%, es decir, que de golpe los depositantes perderían en torno la mitad de sus ahorros.

Las diferencias entre la situación argentina de hace una década y la de la eurozona ahora son abismales, empezando por el tamaño de su economía o la capacidad de reacción del Banco Central Europeo. Pero también hay algunas similitudes preocupantes: Argentina se asfixió cuando el FMI se negó a seguir prestando fondos, justamente lo que le ha ocurrido a Grecia y lo que le pasaría a Italia o Portugal si el BCE les dejara de prestar apoyo; los duros ajustes que imponía el FMI a Argentina aceleraron la recesión y la imposibilidad de refinanciar su deuda, que es lo que le está sucediendo a Grecia y lo que le puede ocurrir a Italia o España cuando se apliquen medidas de recorte similares; el Gobierno argentino negó hasta la saciedad que fuera a acabar con la paridad dólar-peso, como los Ejecutivos comunitarios han negado hasta hace unos días que el euro estuviera en peligro.

Guillermo Ambrogi, presidente de la Cámara Española de Comercio de Argentina, ve ciertos paralelismos entre la UE con el país sudamericano del corralito: "Hay tres datos ineludibles: un serio proceso recesivo, una deuda pública y privada muy alta en comparación con el PIB de cada país miembro y, finalmente, una política monetaria que tiende a preservar el valor de la moneda sobre el crecimiento de la economía". No obstante, no le parece ni "razonable ni necesario" que se declare el corralón en algún país porque el BCE tiene otros instrumentos a su alcance, como la emisión de euros.

La desconfianza hacia el euro no solo viene de las firmas de inversión. Los grupos de rock Metallica y Red Hot Chilli Peppers han adelantado su gira europea ante el temor de que el euro desparezca y sus emolumentos se paguen en monedas devaluadas. Y ambos grupos tienen previsto pasar por España.

"¿Es posible un corralito en España? Esta pregunta me la han hecho varias veces en los últimos meses. Mi respuesta ha sido siempre: no", señala en su blog Antonio Argandoña, profesor del IESE. "Y sigo pensando que es la respuesta correcta si lo que me preguntan es si es previsible una crisis financiera interna tan grave como la de Argentina en 2001, cuando la gente no podía retirar su dinero de los bancos y todo el sistema financiero se quedó bloqueado. Pero si la pregunta es si puede ocurrir, es decir, si no es física o metafísicamente imposible, la respuesta es, desde luego, que sí".

 

Refugios para mantener el dinero a salvo

Fuera del circuito normal de los bancos españoles, no hay ninguna fórmula mágica para poner a resguardo el dinero ante futuras crisis del euro o medidas drásticas como el corralito. Y todas ellas tienen gastos y riesgos añadidos. Con todo, estas son algunas recetas:

- Abrir una cuenta corriente en divisas. Es la más sencilla. Se puede solicitar casi en cualquier entidad. Solo hay que elegir la moneda distinta del euro (dólares, yenes, libras esterlinas son las más usuales) y cuidarse de las comisiones. El riesgo es que el euro sobreviva, haya que deshacer posiciones y se pierda por comisiones y por diferencias de cambio. Además, en caso de colapso, el Gobierno podría legislar para convertir obligatoriamente esa cuenta a pesetas.

- Abrir una cuenta en un país más seguro de la eurozona. Exige en la mayor parte de los casos desplazarse físicamente al país (solo después se puede operar por Internet), el idioma (siempre habrá sucursales que atiendan en inglés) y se pide certificado de empadronamiento, aunque en algunas entidades son bastante comprensivos con la falta de documentación. Si se abre como no residente hay que tener en cuenta la tributación por los rendimientos que reclamará Hacienda. El peligro es que en caso de ruptura de la Eurozona los países podrían acordar entre sí restricciones para impedir la fuga de capitales hacia los Estados que permanecieran con la moneda fuerte.

- Abrir una cuenta en Suiza. Aunque parezca extraño, abrir una cuenta en el país helvético puede resultar más sencillo que hacerlo en un país de la UE. Eso sí, el viaje es obligatorio porque la apertura debe ser presencial. El otro gran inconveniente es que el mantenimiento de la cuenta es muy caro, alrededor de 40 euros al mes para la más sencilla (las tarjetas de crédito aparte). Generalmente piden un saldo mínimo de entre 10.000 y 50.000 francos suizos (entre 8.100 y 40.300 euros).

- Bajo el colchón o en cajas de seguridad. El dinero en efectivo no reporta intereses, así que la inflación se come parte de los ahorros. Los bancos ponen dificultades para alquilar cajas de seguridad y su alquiler oscila entre 100 y 600 euros anuales. Además, el Gobierno, como ha hecho el italiano, puede dictar normas restringiendo las operaciones en efectivo, u obligando a un registro de cajas de seguridad. Y no hay que despreciar la habilidad de los cacos para reventar puertas y cajas, por lo que habría que añadir el coste del seguro.

- Invertir en oro. El oro es un valor seguro porque a diferencia de los bancos nunca quiebra. Por eso, en los últimos años ha sido un refugio ejemplar. Paradójicamente esa es la causa de su mayor riesgo. La fuerte subida de la cotización -en los últimos 10 años ha multiplicado por siete su valor y solo en lo que va de 2011 se ha revalorizado un 23%- puede derivar en que la burbuja se pinche y sufra una fuerte depreciación.

 

 

Reply  Message 5 of 7 on the subject 
From: Ruben1919 Sent: 10/12/2011 14:26
Unos 50.000 inversores se quedan atrapados en las cuotas de la CAM

 

Unos 50.000 inversores se quedan atrapados en las cuotas de la CAM

S. NAVARRO / C. DELGADO  

La CNMV suspende la cotización de los títulos de la caja y evita su desplome

 
 
Refugios para tener el dinero a salvo
 

Refugios para tener el dinero a salvo

RAMÓN MUÑOZ | Madrid

Las opciones para resguardarse ante futuras crisis del euro o un eventual corralito son caras y no están libres de riesgos


Reply  Message 6 of 7 on the subject 
From: Ruben1919 Sent: 10/12/2011 14:29

REPORTAJE: vida&artes

Mis ahorros tienen miedo al 'corralito'

El temor a una restricción de fondos como la de Argentina o a la vuelta a la peseta cala en el pequeño ahorrador - No ha habido fuga masiva de depósitos salvo en las entidades rescatadas

RAMÓN MUÑOZ  09/12/2011

Vota
Resultado Sin interésPoco interesanteDe interésMuy interesanteImprescindible 368 votos
ImprimirEnviar
 
 
 

Puede que el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) no lo incluya en los informes que periódicamente realiza para conocer las preocupaciones de los españoles. Pero el paro no es el único asunto que causa desasosiego. Hay otro temor, larvado e incipiente, que empieza a incrustarse en la imaginería popular: el recelo a que los ahorros no estén seguros. Cuando se cumplen 10 años del corralito, la medida por la que millones de argentinos vieron bloqueadas sus cuentas corrientes de la noche a la mañana, el fantasma de un corralito nacional en forma de restricciones a la libre disposición de fondos o, lo que sería aún mucho peor, el fin del euro como divisa y la conversión de los depósitos a la nueva moneda nacional (pesetas) -lo que en Argentina se llamó el corralón- empieza a considerarse como algo más que un ejercicio teórico de ficción para economistas.

Medidas drásticas como el 'corralón' se estiman remotas, pero no imposibles

Que España quiebre es probable para muchos clientes de Bloomberg

El fondo de garantía apenas cubre ahora el 0,5% de los depósitos

La desaparición del euro supondría una merma del 50% en los ahorros

La demanda de cajas de seguridad y la compra de oro se disparan

La fuga en Grecia afecta ya al 25% de los fondos, como en el caso argentino

Como dice el tópico, el debate está ya en la calle. Y también en las sucursales de los bancos. Los ahorradores son temerosos por definición, pero esa prevención es aún mayor cuánto más modestas son sus economías. Basta echar un vistazo a los foros de Internet, para comprobar que la pregunta "¿qué hago con mi dinero?" tiene cada vez más seguidores. Las respuestas sobre cómo poner a buen resguardo los ahorros ante una catástrofe financiera general son variopintas: contratar una cuenta en divisas (dólares, libras, yenes); abrir una cuenta en un país más solvente que formara parte de un núcleo duro en caso de ruptura del euro (Alemania, Francia u Holanda, por citar los más cercanos); llevar el dinero fuera de la UE (Suiza, Estados Unidos...), depositar el dinero en metálico en una caja de seguridad o invertir en oro. Hay más. Y ninguna infalible.

Las probabilidades de que fenómenos como el corralito o la vuelta a la peseta se reproduzcan en Europa o en España son escasas. Pero no nulas. El primer cortafuego para impedirlo lo han puesto los líderes europeos que se han reunido desde ayer en Bruselas y que previsiblemente hoy alumbraran un acuerdo para dar estabilidad al euro, atajar la crisis de la deuda e inyectar liquidez al sistema financiero.

Ahora bien, los pesimistas también tienen sus razones para desconfiar. La primera es que los acuerdos de las anteriores cumbres de julio o finales de octubre pasado se han incumplido. Y la credibilidad de los que las debían poner en práctica no es muy alta: son los mismos que negaron que Grecia fuera a quebrar; o que Portugal e Irlanda debieran ser rescatadas o que el euro estaba a salvo de cualquier eventualidad. El supervisor bancario europeo (EBA) confirmó ayer que la española es la banca europea, tras la griega, que más capital adicional necesita (26.170 millones) para alcanzar los nuevos mínimos exigidos para garantizar su solvencia.

El ejemplo griego tampoco empuja al optimismo. Desde enero de 2010 se ha reducido en casi un 25% el total de los depósitos en los bancos (el mismo nivel al que cayeron en Argentina en los ocho meses antes de decretarse el corralito). Solo entre septiembre y octubre pasados se retiraron 14.000 millones de euros. Es significativo que al inicio de la crisis eran las grandes fortunas y las corporaciones las que movían los fondos. Pero el éxodo de capitales afecta ya de pleno a las clases medias y no es raro ver a clientes que acuden a su sucursal a sacar cantidades de entre 100.000 y 500.000 euros solo para guardarlo debajo del colchón. En Italia, una de las primeras medidas del Gobierno de Mario Monti ha sido prohibir las transacciones en efectivo superiores a 1.000 euros para fiscalizar así los movimientos de dinero en su territorio.

En España, no ha habido fuga masiva de depósitos aunque sí un descenso considerable en los últimos meses. Desde el máximo alcanzado en marzo de este año (1.425.834 millones de euros), hogares y empresas han retirado depósitos por valor de 33.197 millones en los últimos seis meses, aunque todos los expertos apuntan como causa principal de esa retirada la mayor rentabilidad que ofrecen otros productos como la deuda pública.

Lo que sí ha existido son momentos puntuales de pánico bancario en entidades que luego tuvieron que ser rescatadas. Caja Mediterráneo (CAM) ha sufrido la retirada de más de 5.000 millones desde que en febrero se desencadenara la crisis y su fallida fusión con otras cajas. Solo la inyección de fondos del Banco de España ha evitado que la entidad deje de operar. Anteriormente, en Caja Castilla-La Mancha (CCM) la fuga mensual de depósitos llegó a alcanzar los 500 millones, lo que motivó también su intervención.


Reply  Message 7 of 7 on the subject 
From: Gran Papiyo Sent: 10/12/2011 16:48
Los españoles pagarán muy caro su voto a Rajoy.
 
SALUDOS REVOLUCIONARIOS 
(Gran Papiyo)        


First  Previous  2 a 7 de 7  Next   Last  
Previous subject  Next subject
 
©2025 - Gabitos - All rights reserved