Pagina principale  |  Contatto  

Indirizzo e-mail

Password

Registrati ora!

Hai dimenticato la password?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Felice compleanno LEOYSUSTECLADOS !
 
Novità
  Partecipa ora
  Bacheche di messaggi 
  Galleria di immagini 
 File e documenti 
 Sondaggi e test 
  Lista dei Partecipanti
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Strumenti
 
General: 10 de diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos
Scegli un’altra bacheca
Argomento precedente  Argomento successivo
Rispondi  Messaggio 1 di 3 di questo argomento 
Da: JsalgueroD  (Messaggio originale) Inviato: 10/12/2011 09:05

Libertad, óleo sobre lienzo de José Salguero Duarte


Día Internacional de los Derechos Humanos


José Salguero Duarte


El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones, aprobó la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Por consiguiente, el sábado 10 de diciembre de 2011, se cumplen sesenta y tres años de dicha proclamación. Pero desde sus inicios y hasta la fecha, tanto el preámbulo como los treinta artículos que la componen, lamentablemente no han tenido ni la difusión ni el obligado cumplimiento deseable.

Aunque, desde esta ventana de libertad aporto mi modesta información, difundiendo las bases de nuestros derechos, porque el desconocimiento y el menosprecio hacia los mismos están más que extendidos y originan: “actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad".

Debemos ser conocedores, estimado lector, que el espíritu de la Declaración de los Derechos Humanos es que “los seres humanos nacemos libres en igualdad de condiciones, dignidad y derechos. Y dotados como estamos de razón y conciencia debemos comportarnos fraternalmente los unos con los otros".

Por lo tanto, no concibo, como alguien actualmente por consaguinidad desde el vientre de su madre, ya esté destinado para mandar o reinar a todo un pueblo, sin habérselo ganado por méritos propios en el transcurrir de sus días en esta vida, sino impuesto por dictados, castas y realezas; saltándose por ahí mismo, los principios básicos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Ya que, toda persona, tiene todos los derechos y libertades proclamados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos sin distinción de raza, color, sexo, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o en cualquier otra situación.

Por ello, todo individuo según esta Declaración Universal tiene derecho a la vida, a la libertad, a la seguridad de su persona, sin que nadie pueda ser sometido a esclavitud, servidumbre, torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos y degradantes. Tampoco podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado ni será objeto de ingerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación... Además, toda persona acusada de un delito tiene derecho a su presunción de inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad. Y a ser oída públicamente por un tribunal independiente e imparcial.

En cuanto a la libre circulación, se tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio y a regresar. A la libertad de pensamiento, opinión y de expresión. Este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de poderlas difundir sin limitación de fronteras por cualquier medio de expresión. Apartado este último anterior que tampoco se cumple totalmente en el mundo, al existir una censura y guerra subterránea maligna y depredadora contra esos derechos.

Toda persona tiene, además, derecho a la reunión pacífica, a la seguridad social, al trabajo sin discriminación alguna y a una remuneración equitativa y satisfactoria que asegure así como a su familia una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualquier otro medio de protección social.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos en los artículos 24 y siguiente dice entre otras cosas, que toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable del trabajo y a unas vacaciones periódicas pagadas. A un nivel de vida adecuado que le asegure así como a su familia la salud, el bienestar y, en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica, los servicios sociales necesarios. Se tiene derecho a seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes a su voluntad…

Sin embargo, creo, que a pesar de lo plasmado, en el planeta saltan a diario a la opinión pública, hechos deleznables atentándose contra la dignidad humana. Y según las memorias anuales de Amnistía Internacional, “continúan denunciándose casos de torturas y otros malos tratos…".

Pero afortunadamente para la humanidad, Amnistía Internacional y otros entes similares permanecen vigilantes ante toda clase de torturas, extralimitaciones y abusos que se producen en cualquier rincón de las ciudades y pueblos del planeta.

Siendo una de esas personas que sufriera la opresión fascista y sanguinaria, la periodista y activista defensora de los derechos humanos, Anna Politkovskaya. Siendo asesinada vilmente el 7 de octubre de 2006, por investigar crímenes rusos cometidos en Chechenia, siendo el presidente de Rusia, por entonces, Vladimir Putin.

Y a ella, por su gran dignidad periodística y humana, le dediqué mi pintura al óleo sobre lienzo titulado: Censura. Porque cuando me enteré de su asesinato, me encontraba plácidamente pintando un paisaje lleno de luces. Y al estremecerse el alma al recibir la luctuosa noticia. Se me oscureció inmediatamente la luminosidad en que me encontraba, emborronando lo que estaba haciendo; creando esta referida obra Censura, la que cedí hace varios años al Ateneo ‘José Román' de Algeciras presidido por Juan Emilio Ríos; permaneciendo colgada en unas de las paredes de la sede.


Primo  Precedente  2 a 3 di 3  Successivo   Ultimo  
Rispondi  Messaggio 2 di 3 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 10/12/2011 14:05

Paradojicamente Pinochet murió un 10 de Dic.... qué ironía .... !!!|

El mundo › Murió antes de ser condenado por violar derechos humanos durante la dictadura

Cinco años sin la sombra de Pinochet

Pinochet murió a los 91 años en el Hospital Militar, el 10 de diciembre de 2006, que paradójicamente es el día del aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Algunos grupos todavía insisten en homenajearlo

 

 

Rispondi  Messaggio 3 di 3 di questo argomento 
Da: Gran Papiyo Inviato: 10/12/2011 17:23
Entrevista con Markus Löning, comisionado de Derechos Humanos para Alemania

“Argentina sienta precedente en DD.HH.”

Löning destacó a la Argentina como una referencia en países asiáticos y africanos por sus políticas de derechos humanos, incluyendo a aquellos que fueron parte de las revoluciones por mayor democracia durante la Primavera Arabe.

/fotos/20111210/notas/na24fo01.jpg
“La libertad de prensa y de expresión es un derecho que hay que conquistar día a día.”

Una de las similitudes entre la Argentina y Alemania es que ambos países se liberaron de regímenes autoritarios y totalitarios, respectivamente, y llevaron a juicio a sus genocidas. Ese es uno de los conceptos centrales que el comisionado de Derechos Humanos para Alemania, Markus Löning, esgrime en una entrevista con Página/12. El experto estuvo esta semana en el país junto a catorce representantes de países de la región participando en el Encuentro de Defensoras y Defensores de Derechos Humanos de América Latina, organizado por el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) en colaboración con el Ministerio de Relaciones Exteriores de Alemania. Löning destacó a la Argentina como una referencia en países asiáticos y africanos por sus políticas de derechos humanos. Inclusive para aquellos países norafricanos como Túnez, que fueron parte de las revoluciones por mayor democracia durante la Primavera Arabe. “Es una señal muy alentadora ver los esfuerzos que realiza la Argentina en la elaboración del pasado y también en lo que se refiere a los estrados judiciales. De esta manera se sienta precedente y se dan señales claras en lo que se refiere a la materia.”

–¿Qué aspectos se deben priorizar en la elaboración de políticas públicas en derechos humanos en Latinoamérica?

–Cuando desde la perspectiva europea uno mira a la región, por más diferentes matices existentes, hay dos temas que fundamentalmente saltan a la vista. El primero son las grandes diferencias sociales. En algunos de estos países hay falta de voluntad para buscar la superación de esta situación. No se brindan perspectivas a las personas a través de políticas de educación que permitan superar esas instancias. La otra gran temática que veo es la referente al Estado de derecho y el acceso a la justicia de todo ciudadano. La falta de Estado de derecho es una grave violación a los derechos humanos.

–Durante la conferencia en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, los representantes de Honduras advirtieron sobre los grandes riesgos que sufren los periodistas allí. ¿Qué otro país presenta un escenario similar?

–Hay algunos países en América latina con grandes problemas donde los periodistas están expuestos a graves peligros. Honduras es ciertamente un caso (N. del. R: desde 2009 ha habido en Honduras 17 periodistas asesinados), pero también hay que mencionar a México, donde los trabajadores de prensa también corren grandes riesgos. La libertad de prensa y de expresión es un derecho que hay que conquistarlo día a día. Es importante que los periodistas, pero también la sociedad civil, intercedan y tomen conciencia de que ellos son un grupo profesional que merece una particular protección y que aboguen por ello, pero que también sea el poder el que los proteja.

–¿Qué papel ocupan las políticas públicas de derechos humanos en la agenda de la administración alemana actual?

–La política de derechos humanos forma parte de nuestra política de relaciones exteriores al igual que forman parte las relaciones económicas o culturales. Pero usted seguramente comprenderá que para un gobierno conducido por una mujer que creció en la parte oriental de Alemania, los derechos humanos tienen una importancia singular. Por otro lado, nuestro enfoque nace a partir de nuestro pasado de las experiencias vividas, pero de la libertad de volver una y otra vez a los derechos humanos. Por otra parte también es un interés nuestro por cuanto para nosotros es importante mantener relaciones estables con un país en el que se respetan los derechos humanos y donde impere el Estado de derecho. Por cuanto ello permite mantener mejores relaciones comerciales a partir de esa estabilidad. Es decir que se combinan los intereses y el idealismo.

–¿Cuáles son los retos para los DD.HH. en Alemania y Europa?

–Uno de los mayores problemas que tenemos en Europa son los manejos con la minoría. Sobre todo con aquellos inmigrantes que llegan a Europa donde tenemos problemas con la discriminación. Son importantes tareas que estamos enfrentando. También debemos decir que los europeos, teniendo en cuenta que somos un continente rico, tenemos un trato vergonzante con los refugiados que llegan a Europa. Es una lucha diaria evitar la discriminación de minorías. Como europeos tenemos estándares muy buenos pero tampoco somos perfectos. A mi oficina llegan muchas veces organizaciones de la sociedad civil, que interceden por determinadas situaciones en determinados países, que abogan por reivindicar los derechos de determinadas etnias en Brasil o población rural en Colombia.

–¿Cómo reaccionan los gobernadores norteamericanos ante su campaña por la abolición de la pena de muerte?

–Cuando viajo a los Estados Unidos para hablar allá sobre la pena de muerte, uno de los argumentos que esgrimo es preguntarles si quieren estar en un club conformado por Irán, Sudán, Arabia Saudita y Pakistán. Hay en Estados Unidos una discusión muy vehemente alrededor de la pena de muerte, y existen sucesivamente estados dentro del país que la van aboliendo. En un año va a haber un referéndum en California sobre la abolición de la pena de muerte y eso va a ser un proceso muy interesante.. Estoy convencido de que con el tiempo vamos a lograr de que las dos grandes potencias, que son China y Estados Unidos, terminen aboliendo la pena de muerte. Usted habrá notado que soy optimista, pero hay que serlo en este trabajo.

Informe: Juan Nicenboim.

SALUDOS REVOLUCIONARIOS  

(Gran Papiyo)              



 
©2025 - Gabitos - Tutti i diritti riservati