|
General: El régimen castrista empieza a bloquear Facebook
إختار ملف آخر للرسائل |
جواب |
رسائل 1 من 10 في الفقرة |
|
من: algoporalgo (الرسالة الأصلية) |
مبعوث: 13/12/2011 22:37 |
El régimen de Raúl Castro ha empezado a bloquear la red social Facebook en espacios gubernamentales, según reportes que llegan desde la Isla. El bloqueo de este popular sitio acompaña un conjunto de medidas contra el acceso de los cubanos a las redes sociales y a la comunicación online que el régimen está implementando paulatinamente.
Recientemente conocíamos que el gobierno había prohibido el uso de memorias portables, notebooks o cualquier otro dispositivo de almacenaje de información en centros laborales. Ahora, la Asociación Jurídica Cubana advierte en su blog de que "la red social Facebook, a la que trabajadores del gobierno podían acceder semanas atrás desde su centro laboral, ha sido bloqueada".
Lo afirma el abogado Veizant Boloy González: "Me lo corroboraron un amigo que labora en el Ministerio de Relaciones Exteriores (MINREX) y un vecino que presta servicios en el sector del turismo".
En paralelo, la dictadura ha presentado una red social propia, accesible sólo vía Intranet, y para un público seleccionado, lo que facilita facilita a las autoridades el control de estas plataformas de conexión entre los ciudadanos.
El Estado cubano se reserva el poder de decidir qué información puede o no consultar y distribuir un ciudadano de la Isla a través de Internet. El régimen castrista únicamente concibe el Estado como ente emisor de información, con lo cual no permite que cualquiera pueda expresar sus pensamientos libremente en la red. http://debates.1talk.net/t11577-el-regimen-castrista-empieza-a-bloquear-facebook
|
|
|
أول
سابق
2 إلى 10 من 10
لاحق
آخر
|
جواب |
رسائل 2 من 10 في الفقرة |
|
Creo que los argumentos en favor de la revolución cubana son muy superiores a los del imperialismo yanqui, basta con conparar que tienen ambos países una esperanza de vida similar con una enorme diferencia de recursos económicos para apreciar la superioridad del sistema cubano. Por lo cual me parecen tontas estas limitaciones a la libertad de expresión que son más típicas de los que no tienen ideas para defenderse. |
|
|
جواب |
رسائل 3 من 10 في الفقرة |
|
Antigu
De acuerdo contigo, esos cubanos no deben de prohibir la libertad de expresion, pero es que gracias a FACEBOOK cayó Gadafi y otros y ellos tienen miedo que se les caiga su dictadura
|
|
|
جواب |
رسائل 4 من 10 في الفقرة |
|
Creo que a la caída de Kadaffi colaboró un poquito la invasión europea-americana (por si no te diste cuenta estoy siendo sarcástico) y que Facebook se transforma en un arma temible si hay verdaderos motivos para protestar, algo que en Cuba es muy dudosos debido a sus elevados estándares de vida en cuanto a derechos sociales.
Por último, el chiste que pusiste es gracioso, pero salvo Sadam Hussein los otros 3 fueron asesinados sin juicio y por lo tanto son víctimas del Terrorismo de Estado. No creo que sea algo para festejar si esa fue tu intención. |
|
|
جواب |
رسائل 5 من 10 في الفقرة |
|
Un cubano en Canarias. ¡Cubanos a la calle!
por Yiyo Star el Sáb Feb 05, 2011 6:58 pm
Al fín, alguien intenta forzar una revolución pacífica en Cuba. Dos cubanos residentes en Canarias, uno, y en Andorra el otro, están haciendo con su blog que los Castro hayan puesto en marcha una red de contraatacantes al blog con el fin de desprestigiar y tratar de parar la iniciativa de manifestación que hoy se fijó del 21 al 26 de deste mes de Febrero, siguiendo la iniciativa de los ciudadanos tunecinos en su reciente protesta en las calles de Túnez, Egipto y otros paises del área. Celebro, me alegro y me emociono, al fín, de que dos cubanos hayan tomado esta iniciativa. Aún a pesar de las crecientes adhesiones -suenan varias cifras en miles dispares entre ellas- no creo que los cubanos vayan a emular a los tunecinos o a los egipcios; acaba de llegar ayer un amigo cubano a Oviedo procedente de Santa Clara y de La Habana, y me confirma el miedo de la población ante cualquier reacción del pueblo. Entre la falta de información de lo que ocurre afuera, la tergiversación que las autoridades cubanas efectúan en las noticias que filtran, y el miedo a los tanques en la calle, no parece que muchos vayan a echarle la necesaria testiculina, aunque creo que algunos saldrán a la calle...y nunca se sabe la reacción del pueblo en estos momentos hasta donde puede llegar. No obstante, el llamamiento se está filtrando en Cuba vía Internet y móvil, aún a pesar de los filtros que los "salvadores" de la patria cubana han puesto en las vías de comunicación. No sé si habréis observado los problemas para conectar telefónicamente por los fijos y los retrasos en los correos por Internet. Yo sí.
Dejo aquí algo sobre el tema y espero sigáis las pistas para tratar de hacer llegar a vuestros contactos en Cuba que dispongan de pc, el llamamiento.
"""Dos cubanos exiliados han creado un grupo en Facebook con un "llamado a un levantamiento popular" pacífico en Cuba. La iniciativa se lanzó el 26 de enero, y ya cuenta con más de 1,000 seguidores y 20 mil visitas, según uno de sus promotores, Joel García.
García, residente en Las Palmas de Gran Canaria, declaró a Radio Martí que el grupo está siendo atacado, desde Cuba, por blogueros oficiales que, según dijo, están distorsionado el espíritu no violento de la idea.
García subrayó que el grupo tiene como objetivo "promover el derecho a la manifestación pacífica de cualquier persona en el espacio público en las calles de Cuba como un modo más de libertad de expresión, un derecho que los gobiernos deben garantizar".
El otro gestor de la idea es Frank Prieto, un actor cubano residente en el Principado de Andorra.
Medios de prensa internacionales han recogido la información, entre ellos CNN-Chile y Radio Netherland, además de periodistas españoles."""
http://secretoscuba.cultureforum.net/t21364-un-cubano-en-canarias-cubanos-a-la-calle |
|
|
جواب |
رسائل 6 من 10 في الفقرة |
|
من: Matilda |
مبعوث: 15/12/2011 04:36 |
A LOS CUBANOS "RESIDENTES EN CUBA" LO QUE LES VÁ ES EL TWITTER. |
|
|
جواب |
رسائل 7 من 10 في الفقرة |
|
Detenidos activistas de FLAMUR en Santiago de Cuba
(Por Cubaencuentro) Seis activistas en Santiago de Cuba se negaron a pagar en pesos convertibles la consumición en una cafetería de esa ciudad, una acción que forma parte de la campaña “Con la misma moneda”, que promueven en la Isla organizaciones como la Federación Latinoamericana de Mujeres Rurales ( FLAMUR-Cuba).
Aimeé Garcés Leyva, Yelena Garcés Nápoles, Vivian Peña Hernández, Yusileisis Vázquez López, Miguel Rafael Cabrera Montoya y Héctor Félix Labrada Muñoz, quienes protagonizaron la acción, decidieron pagar lo consumido en moneda nacional, pero fueron detenidos y llevados a la tercera unidad policial de Santiago de Cuba, informó el ex preso político José Daniel Ferrer García, del Grupo de los 75.
Los opositores realizaron la acción en una cafetería situada frente al Hotel Meliá Santiago, precisó el ex preso político.
Desde el año 2007, cuando lanzaron la campaña “Con la misma moneda”, en protesta por la dualidad monetaria existente en Cuba, los integrantes de FLAMUR-Cuba y del Partido Republicano Cubano han realizado numerosas acciones en la Isla negándose a pagar en divisas en establecimientos que sólo admiten el peso convertible, y han exigido pagar sus consumiciones en pesos cubanos.
Según Ferrer García, los seis activistas “consumieron una cierta cantidad de productos y luego pagaron en moneda nacional, que es la moneda en que le pagan al obrero cubano, la moneda devaluada en que recibe su salario el trabajador cubano”, destacó.
“Allí hubo una situación de carácter represivo y terminaron llevándoselos a todos detenidos”, informó el coordinador de la Unión Patriótica de Cuba, quien apuntó que Cabrera Montoya y Labrada Muñoz salieron de prisión recientemente.
Ferrer García dijo que “este tipo de acción es realizado principalmente por miembros de la FLAMUR y también activistas del Partido Republicano Cubano, entre otros miembros de organizaciones como la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU)”.
El ex preso político opina que las acciones de la campaña “Con la misma moneda” “han venido dando cierto resultado”, y comentó que la última vez que Aimeé Garcés Leyva y otros opositores “hicieron una acción de este tipo en Santiago de Cuba resultó exitoso, aunque se pague en el equivalente en divisas, según el cambio que el Estado cubano tiene establecido”.
“Es una protesta con un simbolismo bastante positivo (…) Primero, en los establecimientos tratan de presionar, pero cuando ellos se quedan allí, impasibles, pues parece que (los dependientes) han recibido las indicaciones de que eviten el problema público. Entonces han aceptado la misma cantidad de dinero”, explicó Ferrer García.
El coordinador de UNPACU expresó que algunos de los activistas que están participando en la campaña, como Guillermo Cobas y la propia Garcés Leyva, “están proponiendo que no se pague según el cambio que tiene establecido el Gobierno, sino uno por uno. Si se consume al equivalente a un 1CUC, que se pague con un peso en moneda nacional”.
“Yo defiendo también la postura de pagar uno por uno”, sostuvo Ferrer García.
Los promotores de la campaña “Con la misma moneda” han entregado más de 50.000 firmas a la Asamblea Nacional del Poder Popular, para exigir el pago en moneda nacional en todos los establecimientos del país.
http://www.crdhc-amanecerderechoshumanoscuba.org/detenidos-activistas-de-flamur-en-santiago-de-cuba/ |
|
|
جواب |
رسائل 8 من 10 في الفقرة |
|
Socialismo se agota en Cuba y Chávez se empeña en profundizarlo en Venezuela
Cuba introduce reformas de mercado en su agotado modelo económico de tipo soviético, pero en Venezuela el presidente Hugo Chávez estima el socialismo más necesario que nunca y pretende acelerarlo con medidas de corte estatista, a meses de buscar la reelección en las urnas.
Al tiempo que La Habana levantó en los últimos meses prohibiciones vigentes durante medio siglo, como la compraventa de casas y de vehículos, en Venezuela entraron en vigor sendas leyes para regular el mercado de alquiler de viviendas y permitir al Estado fijar los precios de todos los bienes y servicios.
Para sus líderes, Raúl Castro en Cuba y Chávez en Venezuela, aliados estratégicos, no hay vuelta atrás en los respectivos caminos emprendidos.
"El tiempo que nos queda es corto, la tarea gigantesca. Los errores que hemos criticado no pueden volver a suceder, se está jugando la vida de la revolución. O rectificamos o ya se acabó el tiempo para seguir bordeando el precipicio, nos hundimos", advirtió en agosto Raúl Castro.
El hermano de Fidel, líder histórico de la revolución cubana, aprobó este año un plan de más de 300 reformas para sacar a flote la depauperada economía nacional, cuyo modelo centralizado y planificado imperó durante 50 años.
La apertura al sector privado, la atracción de inversión extranjera o el impulso de la autonomía empresarial son algunas de las medidas que la isla empezó a implementar, junto al cierre de un millón de empleos públicos y la eliminación de subsidios.
Los cubanos están impactados por los cambio con una mezcla de entusiasmo por las nuevas oportunidades y temor a perder la seguridad que les brindaba el Estado comunista, mientras algunos intelectuales consideran que las reformas no van suficientemente rápido.
Chávez señala otro rumbo para su país si gana las elecciones del 7 de octubre de 2012: "Cuando comience la campaña (electoral), explicaremos al país y al mundo lo que haremos para ensanchar la revolución socialista", prometió la semana pasada.
Enemigo declarado de "la burguesía", a la que desafía en sus discursos, Chávez, en el poder desde 1999, izó la bandera de lo que llamó el "socialismo del siglo XXI" en 2005, poco después de que Fidel le sugiriera crear las "misiones" sociales para ayudar a los sectores más desfavorecidos y cuyo éxito político fue desde su lanzamiento incuestionable.
Desde entonces, Chávez creó el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), impuso el control mayoritario por parte del Estado de la explotación petrolera en empresas mixtas e intensificó las expropiaciones de tierras.
Pero los contornos del socialismo que Chávez se propone "acelerar" si es elegido para un tercer mandato son difusos y su alcance, incierto.
Nicmer Evans, profesor de Teoría Política de la Universidad Central de Venezuela (UCV), afirma que el presidente lleva a cabo por ahora un "proceso de concienciación de la población" antes de acometer una verdadera transformación, basada en una "socialización de los medios de producción".
En cambio, para la coordinadora del libro "Ideas para debatir el socialismo del siglo XXI", Margarita López Maya, el "socialismo chavista es suficientemente ambiguo para que todo el mundo ponga allí la demanda que tiene".
"Hasta ahora, se ha asociado mucho con las políticas sociales por las que el Estado distribuye recursos" apoyado en los altos ingresos petroleros, dice a la AFP esta historiadora, criticando el carácter "clientelar" de esta estrategia porque a menudo exige la militancia en el PSUV a quienes quieran beneficiarse de algunas misiones.
En cualquier caso, el gobierno rechaza categóricamente que su socialismo siga la senda cubana, una idea que de agitarse abiertamente podría ser muy mal vista por los venezolanos, una sociedad apegada a la propiedad privada y la iniciativa individual y altamente consumidora, según los estudios.
Incluso para los sectores populares, base electoral de Chávez, el socialismo es interpretado como "igualdad de oportunidades, derechos y beneficios" y el rechazo al modelo cubano es absoluto, explica López Maya.
"Si Chávez transmitiera el mensaje de que quiere imponer el modelo cubano, probablemente lo rechazarían" en las urnas, agrega.
Para Riordan Roett, director del Programa América Latina de la Universidad John Hopkins de Estados Unidos, ambos modelos no son comparables.
"En 1959, con la ayuda de la Unión Soviética, Cuba hizo un esfuerzo encomiable para crear un Estado socialista", afirma a la AFP.
Actualmente, "con el ascenso de Estados democráticos y sociales responsables como Brasil, el autodenominado modelo venezolano tiene poco atractivo", añade Roett, para quien Chávez, pese a contar "con abundantes recursos", carece de una "estrategia para construir un Estado" beneficioso para sus ciudadanos.
Para López Maya, la apuesta a futuro de Chávez no difiere tanto de otros procesos históricos.
"Si gana las elecciones, el estado comunal se consolidará, sin independencia de los poderes, con un esquema de poder vertical y sin distinción entre Estado, gobierno y partido", lo que le asemejará "a los socialismos del siglo XX", subraya.
http://feeds.univision.com/feeds/article/2011-12-13/socialismo-se-agota-en-cuba-1
|
|
|
جواب |
رسائل 9 من 10 في الفقرة |
|
Se celebrará en Estocolmo con la participación de la Fundación Nacional Cubano Americana
Intelectuales cubanos radicados en Cuba y en el exterior denuncian congreso antidemocrático
Queridos amigos:
El seminario que se celebrará en Estocolmo está organizado por el Centro Internacional del Partido Liberal Sueco, el Centro Internacional Demócrata Cristiano y el Centro Internacional Olof Palme, junto con la Embbajada Checa en Estocolmo y el llamado “International Comitte for Democracy in Cuba”, de Vaclav Havel. El título del seminario es “Cambio democrático en Cuba: Quiénes son los actores?” Entre los participantes están el ex presidente de Lituania, el viceministro de Relaciones Exteriores de la República Checa y miembros de la Fundación Nacional Cubano Americana. Gracias por tu firma. René Vázquez Díaz.
Los días 6 y 7 de este mes se desarrollará en Estocolmo un seminario sobre la democracia en nuestro país, en el que participarán miembros de la Fundación Nacional Cubano Americana. Los abajo firmantes, intelectuales cubanos radicados en Cuba y el exterior, queremos expresar nuestra consternación ante el hecho de que esa organización terrorista sea invitada a Suecia, país que asegura promover los derechos humanos y combatir el terrorismo.
El 6 de octubre de 1976 un avión civil cubano explotó en pleno vuelo cuando volaba de Barbados a La Habana. La tripulación y todos los pasajeros, 73 personas en total, murieron en el atentado. Por primera vez en la historia moderna, el terrorismo aéreo había sido utilizado como medio de expresión política y las víctimas fueron cubanos inocentes.(1) El exiliado cubano Luis Posada Carriles, expedicionario de la invasión de Bahía de Cochinos y experto de la CIA en técnicas de tortura y explosivos, fue acusado de organizar el horrendo sabotaje. Posada fue encarcelado en Venezuela pero en agosto de 1985 logró escapar de la prisión, gracias a la Fundación Nacional Cubano Americana que ofreció 26 000 dólares para sobornar a los guardianes y financió el traslado ilegal del terrorista a El Salvador.
Posada Carriles se estableció en Centroamérica donde trabajó para Oliver North contra del gobierno Sandinista de Nicaragua. (2) Posada sirvió de enlace entre el general salvadoreño Rafael Bustillo, que tenía vínculos íntimos con los escuadrones de la muerte paramilitres de su país y los pilotos estadounidenses.(3) El general Bustillo fue uno de los responsables del asesinato en 1989 de seis curas jesuitas, su ama de llaves y su hija. (4) En una entrevista publicada en The New York Times el 12 de Julio de 1998, Posada Carriles confesó que había organizado los atentados dinamiteros ocurridos en hoteles cubanos en 1996 (en los que murió un turista italiano) y que éstos habían sido financiados por la Fundación Nacional Cubano Americana. (5) La misma que ahora viene a hablar de democracia en Estocolmo.
El 17 de noviembre de 2000 La Fundación Nacional Cubano Americana, por medio de su ala paramilitar comandada por Luis Posada Carriles, organizó otro atentado, esta vez en Panamá, con el objetivo de asesinar a Fidel Castro. Posada colocó 15 kilos de explosivo C4 en el Paraninfo de la Universidad Nacional, donde Castro iba a dar una conferencia. Si la policía panameña no hubiese abortado a tiempo el acto terrorista y encarcelado a Posada Carriles y sus secuaces, más de 1500 estudiantes hubieran perdido la vida junto al Presidente de Cuba. El 20 de abril de 2004, los implicados en el caso fueron condenados a penas de entre ocho y cuatro años de cárcel. Pero la entonces presidenta de Panamá, que tenía estrechos vínculos con la Fundación Nacional Cubano Americana, indultó a Posada, quien en mayo de 2005 entró ilegalmente en EE UU.
Cuba y Venezuela exigieron inmediatamente su repatriación, pero las autoridades norteamericanas decidieron proteger al dinamitero de la Fundación. Actualmente, el terrorista se encuentra en EE UU. (6) En nuestra condición de intelectuales cubanos rechazamos el desequilibrio político y el déficit democrático de la reunión de Estocolmo. No aceptamos que un grupo de individuos dependientes de una potencia extranjera sean definidos como “el movimiento democrático de Cuba”. Para ilustrar la complejidad del caso cubano basta con poner un solo ejemplo de actores verdaderamente democráticos ausentes del seminario de Estocolmo: la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños, que cuenta con 3 500 organizaciones de base y más de 200 000 miembros. Si se cumplen los planes de EE UU tal y como se estipulan en el documento Commission for Assistance to a Free Cuba (7) del Departamento de Estado, las propiedades norteamericanas serán devueltas a sus antiguos dueños. Pero 200 000 guajiros cubanos expropiados, que por primera vez en la historia de Cuba tienen acceso a la educación, la salud pública y la dignidad, constituyen un ejército formidable capaz de ofrecer una resistencia feroz, en una guerra de consecuencias imprevisibles que todos, independientemente de nuestro credo político, queremos evitar. En Estocolmo no hay equilibrio alguno que muestre la realidad que enfrenta nuestro país, sino una parcialidad tendenciosa y total.
De las organizaciones participantes, todas apoyan la política de guerra comercial, financiera, diplomática y cultural de Estados Unidos contra el pueblo de Cuba. Esa Guerra se manifiesta por medio del bloqueo y la Ley Helms Burton, única en la historia de las relaciones internacionales por su ilegalidad y sus efectos extraterritoriales, diseñada para desactivar las inversiones extranjeras en Cuba. Nosotros exigimos que el Gobierno de EE UU permita que sus ciudadanos viajen libremente a Cuba. Que los científicos, los músicos, los deportistas y los intelecutales norteamericanos obtengan permiso de su Gobierno para visitar a Cuba y que sus contrapartes cubanas obtengan visa para atender a las invitaciones norteamericanas. Desearíamos que el gobierno de Bush permitiera que cientos de miles de turistas norteamericanos visitaran nuestro país. Exigimos el fin de la inhumana guerra incesante que crea obstáculos casi insalvables al comercio de medicamentos con Cuba e incluso obstaculiza las donaciones humanitarias, provocando el sufrimiento y la muerte en el seno del pueblo que dicen defender.
La silenciosa guerra contra Cuba ha sido condenada durante 13 años consecutivos en la Asamblea General de la ONU, recientemente con 182 votos a favor de Cuba y solo 4 a favor de EE UU. En el libro Heatlh and Nutrition in Cuba: Effects of the U.S. embargo, publicado por el Centro Internacional Olof Palme en 1999, el professor norteamericano Hayy E. Vanden llega a la conclusión de que EE UU “ha impuesto deliberadamente unas condiciones de vida específicamente calculadas para la eliminación física de una parte de la población. Según el parecer de los partidarios de la ‘línea dura’, es necesario el sacrificio de una parte de la población cubana para derrocar a Fidel Castro –es lamentable, dicen, pero necesario. De ser así, en mi opinión el genocidio contra Cuba ya habría tenido lugar”.(8)
Ahora vemos con estupor cómo el Centro Internacional Olof Palme colabora vergonzosamente con quienes preconizan esa línea genocida contra el pueblo cubano, y nos preguntamos: ¿el Movimiento Obrero Sueco es consciente de la peligrosa política reaccionaria y contraria al espíritu de Olof Palme que esto implica?
Finalmente, a los dignatarios de la República Checa, Lituania y Eslovaquia participantes en el seminario, así como a sus anfitriones, queremos recordarles con todo respeto que Cuba no está en el corazón de Europa del Este ni es una isla del Mar Báltico. Cuba es un país caribeño que intenta construir un sistema cada vez más democrático y más digno, en un contexto geoplítico donde la Ley Internacional ha sido abolida por los propios EE UU. Los vecinos de Cuba son Haití, un país paupérrimo en el que su presidente elegido fue simplemente deportado, así como los propios EE UU, que usurpando el territorio de Cuba y en contra de la voluntad de su pueblo han instalado un campo de concentración en la Base ilegal de Guantánamo. Cualquier reunión seria sobre el futuro de Cuba tiene que empezar por exigir el desmantelamiento inmediato y sin condiciones de ese campo de tortura, así como la retirada de esa potencia extranjera del territorio cubano.
(Todos aquellos que quieran manifestar su repulsa, en castellano o cualquier otra lengua, pueden dirigir sus cartas a doña VIOLA FURUBJELKE, Secretaria General del Centro Internacional Olof Palme, a la siguiente dirección: INFO@PALMECENTER.SE).
NOTAS
(1)[Seventy Eight are Believed Killed as Cuban Jetliner Crashes in Sea after Blast, The New York Times, 7/10/1976; Anti-Castro Extremists Tolerated, if not Encouraged, by Some Latin American Nations, New York Times, 15/11/1976; Two Nations Report Anti-Castro Exiles Have Plotted Many Terrorists Acts, The New York Times, 20/10/1976] (2) [John F. Kerry: Selections from the Senate Committee. Report on Drugs, Low Enforcement and Foreign Policy Chaired by Senator John F. Kerry, 1988].
(3) [Ann Louise Bardach, Cuba Confidential: Love and Vengance in Mimi and Havana, 2002]
(4) [Ibid].
(5) [Ann Louise Bardach y Larry Rother: Key Cuba Foe Claims Exiles’ Backing”, The New York Times, 12 de Julio de 1998 y 13 de Julio de 1998].
(6) [US double standards claim over Cuban militant. Hypocrisy alleged over treatment of exile wanted for air bombing. Jamie Wilson in Washington Friday May 20, 2005 The Guardian; [http://en.wikipedia.org/wiki/Luis_Posada_Carriles]
(7) [http://www.state.gov/p/wha/rt/cuba/]
(8) (pág 30).
ADHESIONES
René Vázquez Díaz, escritor, Suecia
Antón Arrufat, escritor, Cuba Senel Paz, escritor, Cuba
Mayra Montero, escritora, Puerto Rico (EE UU)
Graziella Pogolotti, escritora, Cuba
Rafael Hernández, Redactor Jefe Revista Temas, Cuba.
Max Lesnik, Director Radio Miami.com, EE UU
Marilyn Bobes, escritora, Cuba
Humberto Arenal, escritor y teatrista, Cuba
Daniel García Sánchez, Director Editorial Letras Cubanas, Cuba
José Luis Fariñas, escritor y pintor, Cuba
Juana García Abás, escritora, Cuba
Abelardo Vidal Rivas, guionista y escritor, Cuba
Basilia Papastamativ, editora, Cuba
José Massip, escritor y director de cine, Cuba
Margarita Mateo Palmer, escritora, Cuba
Luis Marré, poeta y editor, Cuba Margarita
Junco Fazzolari, escritora, Cuba.
Diego Moreno, escritor, Mexico
Sergio Chaple, escritor, Cuba
José Tadeo Tápanes Zerquera , historiador y poeta, España.
Virgilio López Lemus, poeta y ensayista, Cuba.
Alberto Acosta-Pérez, poeta y activista cultural, Cuba.
Tomás Fernández Robaina, escritor, Cuba
Bladimir Zamora Céspedes, poeta y periodista cultural, Cuba.
Emilio Comas Paret, escritor, Cuba.
Enrique Cirules, escritor, Cuba
Alberto Guerra Naranjo, escritor, Cuba.
Edel Morales, escritor, ensayista Cuba
WALDO GONZÁLEZ LÓPEZ, Poeta, crítico literario y periodista cultural, Cuba
Froilán González García, escritor, Cuba. Adys Cupull Reyes, escritor, Cuba
Enrique Sacerio-Garí, escritor, EE UU
Alejandro Álvarez Bernal, escritor, Cuba
Luís Adrián, escritor, Cuba
Gonzalo Lopez, Board Chair, Media Arts Center San Diego. Presidente de la Directiva del Festival del Cine Latino de San Diego, EE UU
Vivian Martínez Tabares, ensayista, Cuba
Víctor Fowler, escritor, Cuba
Silvio Pizarro, periodista y escritor, Brasil
Armando Cristóbal Pérez, escritor y ensayista, Cuba
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=26214
|
|
|
جواب |
رسائل 10 من 10 في الفقرة |
|
Se celebrará en Estocolmo con la participación de la Fundación Nacional Cubano Americana
Intelectuales cubanos radicados en Cuba y en el exterior denuncian congreso antidemocrático
Queridos amigos:
El seminario que se celebrará en Estocolmo está organizado por el Centro Internacional del Partido Liberal Sueco, el Centro Internacional Demócrata Cristiano y el Centro Internacional Olof Palme, junto con la Embbajada Checa en Estocolmo y el llamado “International Comitte for Democracy in Cuba”, de Vaclav Havel. El título del seminario es “Cambio democrático en Cuba: Quiénes son los actores?” Entre los participantes están el ex presidente de Lituania, el viceministro de Relaciones Exteriores de la República Checa y miembros de la Fundación Nacional Cubano Americana. Gracias por tu firma. René Vázquez Díaz.
Los días 6 y 7 de este mes se desarrollará en Estocolmo un seminario sobre la democracia en nuestro país, en el que participarán miembros de la Fundación Nacional Cubano Americana. Los abajo firmantes, intelectuales cubanos radicados en Cuba y el exterior, queremos expresar nuestra consternación ante el hecho de que esa organización terrorista sea invitada a Suecia, país que asegura promover los derechos humanos y combatir el terrorismo.
El 6 de octubre de 1976 un avión civil cubano explotó en pleno vuelo cuando volaba de Barbados a La Habana. La tripulación y todos los pasajeros, 73 personas en total, murieron en el atentado. Por primera vez en la historia moderna, el terrorismo aéreo había sido utilizado como medio de expresión política y las víctimas fueron cubanos inocentes.(1) El exiliado cubano Luis Posada Carriles, expedicionario de la invasión de Bahía de Cochinos y experto de la CIA en técnicas de tortura y explosivos, fue acusado de organizar el horrendo sabotaje. Posada fue encarcelado en Venezuela pero en agosto de 1985 logró escapar de la prisión, gracias a la Fundación Nacional Cubano Americana que ofreció 26 000 dólares para sobornar a los guardianes y financió el traslado ilegal del terrorista a El Salvador.
Posada Carriles se estableció en Centroamérica donde trabajó para Oliver North contra del gobierno Sandinista de Nicaragua. (2) Posada sirvió de enlace entre el general salvadoreño Rafael Bustillo, que tenía vínculos íntimos con los escuadrones de la muerte paramilitres de su país y los pilotos estadounidenses.(3) El general Bustillo fue uno de los responsables del asesinato en 1989 de seis curas jesuitas, su ama de llaves y su hija. (4) En una entrevista publicada en The New York Times el 12 de Julio de 1998, Posada Carriles confesó que había organizado los atentados dinamiteros ocurridos en hoteles cubanos en 1996 (en los que murió un turista italiano) y que éstos habían sido financiados por la Fundación Nacional Cubano Americana. (5) La misma que ahora viene a hablar de democracia en Estocolmo.
El 17 de noviembre de 2000 La Fundación Nacional Cubano Americana, por medio de su ala paramilitar comandada por Luis Posada Carriles, organizó otro atentado, esta vez en Panamá, con el objetivo de asesinar a Fidel Castro. Posada colocó 15 kilos de explosivo C4 en el Paraninfo de la Universidad Nacional, donde Castro iba a dar una conferencia. Si la policía panameña no hubiese abortado a tiempo el acto terrorista y encarcelado a Posada Carriles y sus secuaces, más de 1500 estudiantes hubieran perdido la vida junto al Presidente de Cuba. El 20 de abril de 2004, los implicados en el caso fueron condenados a penas de entre ocho y cuatro años de cárcel. Pero la entonces presidenta de Panamá, que tenía estrechos vínculos con la Fundación Nacional Cubano Americana, indultó a Posada, quien en mayo de 2005 entró ilegalmente en EE UU.
Cuba y Venezuela exigieron inmediatamente su repatriación, pero las autoridades norteamericanas decidieron proteger al dinamitero de la Fundación. Actualmente, el terrorista se encuentra en EE UU. (6) En nuestra condición de intelectuales cubanos rechazamos el desequilibrio político y el déficit democrático de la reunión de Estocolmo. No aceptamos que un grupo de individuos dependientes de una potencia extranjera sean definidos como “el movimiento democrático de Cuba”. Para ilustrar la complejidad del caso cubano basta con poner un solo ejemplo de actores verdaderamente democráticos ausentes del seminario de Estocolmo: la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños, que cuenta con 3 500 organizaciones de base y más de 200 000 miembros. Si se cumplen los planes de EE UU tal y como se estipulan en el documento Commission for Assistance to a Free Cuba (7) del Departamento de Estado, las propiedades norteamericanas serán devueltas a sus antiguos dueños. Pero 200 000 guajiros cubanos expropiados, que por primera vez en la historia de Cuba tienen acceso a la educación, la salud pública y la dignidad, constituyen un ejército formidable capaz de ofrecer una resistencia feroz, en una guerra de consecuencias imprevisibles que todos, independientemente de nuestro credo político, queremos evitar. En Estocolmo no hay equilibrio alguno que muestre la realidad que enfrenta nuestro país, sino una parcialidad tendenciosa y total.
De las organizaciones participantes, todas apoyan la política de guerra comercial, financiera, diplomática y cultural de Estados Unidos contra el pueblo de Cuba. Esa Guerra se manifiesta por medio del bloqueo y la Ley Helms Burton, única en la historia de las relaciones internacionales por su ilegalidad y sus efectos extraterritoriales, diseñada para desactivar las inversiones extranjeras en Cuba. Nosotros exigimos que el Gobierno de EE UU permita que sus ciudadanos viajen libremente a Cuba. Que los científicos, los músicos, los deportistas y los intelecutales norteamericanos obtengan permiso de su Gobierno para visitar a Cuba y que sus contrapartes cubanas obtengan visa para atender a las invitaciones norteamericanas. Desearíamos que el gobierno de Bush permitiera que cientos de miles de turistas norteamericanos visitaran nuestro país. Exigimos el fin de la inhumana guerra incesante que crea obstáculos casi insalvables al comercio de medicamentos con Cuba e incluso obstaculiza las donaciones humanitarias, provocando el sufrimiento y la muerte en el seno del pueblo que dicen defender.
La silenciosa guerra contra Cuba ha sido condenada durante 13 años consecutivos en la Asamblea General de la ONU, recientemente con 182 votos a favor de Cuba y solo 4 a favor de EE UU. En el libro Heatlh and Nutrition in Cuba: Effects of the U.S. embargo, publicado por el Centro Internacional Olof Palme en 1999, el professor norteamericano Hayy E. Vanden llega a la conclusión de que EE UU “ha impuesto deliberadamente unas condiciones de vida específicamente calculadas para la eliminación física de una parte de la población. Según el parecer de los partidarios de la ‘línea dura’, es necesario el sacrificio de una parte de la población cubana para derrocar a Fidel Castro –es lamentable, dicen, pero necesario. De ser así, en mi opinión el genocidio contra Cuba ya habría tenido lugar”.(8)
Ahora vemos con estupor cómo el Centro Internacional Olof Palme colabora vergonzosamente con quienes preconizan esa línea genocida contra el pueblo cubano, y nos preguntamos: ¿el Movimiento Obrero Sueco es consciente de la peligrosa política reaccionaria y contraria al espíritu de Olof Palme que esto implica?
Finalmente, a los dignatarios de la República Checa, Lituania y Eslovaquia participantes en el seminario, así como a sus anfitriones, queremos recordarles con todo respeto que Cuba no está en el corazón de Europa del Este ni es una isla del Mar Báltico. Cuba es un país caribeño que intenta construir un sistema cada vez más democrático y más digno, en un contexto geoplítico donde la Ley Internacional ha sido abolida por los propios EE UU. Los vecinos de Cuba son Haití, un país paupérrimo en el que su presidente elegido fue simplemente deportado, así como los propios EE UU, que usurpando el territorio de Cuba y en contra de la voluntad de su pueblo han instalado un campo de concentración en la Base ilegal de Guantánamo. Cualquier reunión seria sobre el futuro de Cuba tiene que empezar por exigir el desmantelamiento inmediato y sin condiciones de ese campo de tortura, así como la retirada de esa potencia extranjera del territorio cubano.
(Todos aquellos que quieran manifestar su repulsa, en castellano o cualquier otra lengua, pueden dirigir sus cartas a doña VIOLA FURUBJELKE, Secretaria General del Centro Internacional Olof Palme, a la siguiente dirección: INFO@PALMECENTER.SE).
NOTAS
(1)[Seventy Eight are Believed Killed as Cuban Jetliner Crashes in Sea after Blast, The New York Times, 7/10/1976; Anti-Castro Extremists Tolerated, if not Encouraged, by Some Latin American Nations, New York Times, 15/11/1976; Two Nations Report Anti-Castro Exiles Have Plotted Many Terrorists Acts, The New York Times, 20/10/1976] (2) [John F. Kerry: Selections from the Senate Committee. Report on Drugs, Low Enforcement and Foreign Policy Chaired by Senator John F. Kerry, 1988].
(3) [Ann Louise Bardach, Cuba Confidential: Love and Vengance in Mimi and Havana, 2002]
(4) [Ibid].
(5) [Ann Louise Bardach y Larry Rother: Key Cuba Foe Claims Exiles’ Backing”, The New York Times, 12 de Julio de 1998 y 13 de Julio de 1998].
(6) [US double standards claim over Cuban militant. Hypocrisy alleged over treatment of exile wanted for air bombing. Jamie Wilson in Washington Friday May 20, 2005 The Guardian; [http://en.wikipedia.org/wiki/Luis_Posada_Carriles]
(7) [http://www.state.gov/p/wha/rt/cuba/]
(8) (pág 30).
ADHESIONES
René Vázquez Díaz, escritor, Suecia
Antón Arrufat, escritor, Cuba Senel Paz, escritor, Cuba
Mayra Montero, escritora, Puerto Rico (EE UU)
Graziella Pogolotti, escritora, Cuba
Rafael Hernández, Redactor Jefe Revista Temas, Cuba.
Max Lesnik, Director Radio Miami.com, EE UU
Marilyn Bobes, escritora, Cuba
Humberto Arenal, escritor y teatrista, Cuba
Daniel García Sánchez, Director Editorial Letras Cubanas, Cuba
José Luis Fariñas, escritor y pintor, Cuba
Juana García Abás, escritora, Cuba
Abelardo Vidal Rivas, guionista y escritor, Cuba
Basilia Papastamativ, editora, Cuba
José Massip, escritor y director de cine, Cuba
Margarita Mateo Palmer, escritora, Cuba
Luis Marré, poeta y editor, Cuba Margarita
Junco Fazzolari, escritora, Cuba.
Diego Moreno, escritor, Mexico
Sergio Chaple, escritor, Cuba
José Tadeo Tápanes Zerquera , historiador y poeta, España.
Virgilio López Lemus, poeta y ensayista, Cuba.
Alberto Acosta-Pérez, poeta y activista cultural, Cuba.
Tomás Fernández Robaina, escritor, Cuba
Bladimir Zamora Céspedes, poeta y periodista cultural, Cuba.
Emilio Comas Paret, escritor, Cuba.
Enrique Cirules, escritor, Cuba
Alberto Guerra Naranjo, escritor, Cuba.
Edel Morales, escritor, ensayista Cuba
WALDO GONZÁLEZ LÓPEZ, Poeta, crítico literario y periodista cultural, Cuba
Froilán González García, escritor, Cuba. Adys Cupull Reyes, escritor, Cuba
Enrique Sacerio-Garí, escritor, EE UU
Alejandro Álvarez Bernal, escritor, Cuba
Luís Adrián, escritor, Cuba
Gonzalo Lopez, Board Chair, Media Arts Center San Diego. Presidente de la Directiva del Festival del Cine Latino de San Diego, EE UU
Vivian Martínez Tabares, ensayista, Cuba
Víctor Fowler, escritor, Cuba
Silvio Pizarro, periodista y escritor, Brasil
Armando Cristóbal Pérez, escritor y ensayista, Cuba
|
|
|
أول
سابق
2 a 10 de 10
لاحق
آخر
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - كل الحقوق محفوظة | |
|
|