Pàgina principal  |  Contacte  

Correu electrònic:

Contrasenya:

Inscriviu-vos ara!

Heu oblidat la vostra contrasenya?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Per molts anys, SHADIRA !                                                                                           Per molts anys, gallegocarlosmario !
 
Novetats
  Afegeix-te ara
  Plafó de missatges 
  Galeria d’imatges 
 Arxius i documents 
 Enquestes i Tests 
  Llistat de Participants
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Eines
 
General: adónde vas jorge altamira? Por Norberto Galasso
Triar un altre plafó de missatges
Tema anterior  Tema següent
Resposta  Missatge 1 de 17 del tema 
De: albi  (Missatge original) Enviat: 18/12/2011 15:47

Capital Federal (Agencia Paco Urondo)

Nunca nos hemos tratado, pero nos conocemos y tenemos un punto teórico común: es necesario crear la sociedad solidaria, igualitaria, donde brote y se consolide el  Hombre Nuevo. Eso creo yo y ahí pongo mis modestos esfuerzos: en la liberación nacional y social de una América Latina unida. Vos decís que también luchás por ese objetivo. Entonces, me creo con el derecho a preguntarte: ¿Adónde vas, Altamira? ¿Adónde? ¿A qué conduce tu política?.

Disculpame, pero yo no creo que en lo profundo de vos mismo puedas suponer que la interrupción del kirchnerismo en el gobierno va a llevar al  P.O. a la Casa Rosada,  ni tampoco que le va a provocar un gran crecimiento político. 

No. No creo que estés tan al margen del desarrollo de la lucha de clases ni  que, en nombre del marxismo, saques conclusiones que sólo es posible admitir en un adolescente generoso y utópico –de esos que, en pequeño número, te siguen- y que cree que se puede asaltar el cielo así como así,  mañana mismo, con la revolución perfecta, completita, sin contradicción, ni imperfección alguna. No. A los pibes los entiendo – a “tus pibes”- y eso me duele porque así seguramente pensaba el pibe Ferreyra. Porque a los 18  o los 22 años es posible querer salir de las desgracias, del desaliento, de la injusticia, luchando contra todos al mismo tiempo y de una vez, a todo o nada. Lo lamento por los pibes porque ellos ponen el cuerpo y la derecha no anda con vueltas. Pero, a vos no te lo puedo entender. 

Vos viste lo que pasó con el corte de vías el otro día: 20 muchachos rebeldes, en nombre de 60 compañeros tercerizados, provocaron la bronca de miles de usuarios del ferrocarril en  Plaza Constitución y esa bronca fue usada por grupos duhaldistas y macristas, por las barras bravas de Barrionuevo, por los comandos de Ritondo, por las bandas de Duhalde.   No es como dice tu compañero  Ramal que “sería delirante suponer que el P.O. cortaba en Avellaneda y también el  P.O. actuaba”  en  Plaza Constitución. Si algo hay delirante es precisamente lo  de Ramal, porque nadie seriamente ha dicho eso. Lo ocurrido es  que, en los hechos, esos muchachitos idealistas que cortaron las vías quedaron aliados, en un mismo operativo de pinzas que vos no previste pero se dio en los hechos, con las bandas de derecha. Entonces, cuando dicen “el P.O. aliado al duhaldismo” no te enojés: en la teoría no es así; en los hechos, sí. Es decir, en la política concreta, el  macrista Ritondo es aliado tuyo, y también Cecilia   Pando y  Posse y Redrado y Puerta y Barrionuevo y Toma.  Vos y tus compañeros atacan al gobierno porque lo que no ha hecho, por lo que falta; ellos lo quieren voltear por lo que ha hecho y lo que ha hecho es suficiente para que no lo soporten.  Pero  en conjunto vos y ellos creen que es conveniente interrumpir el avance del kirhcnerismo, es decir, la reelección de Cristina. 

Claro, ellos, la derecha, están en lo suyo, no soportan la Ley de Medios, no soportan el recupero de los aportes jubilatorios por el Estado, ni el  Unasur, ni tampoco la Asignación Universal por hijo, ni ponerle coto al FMI. Ellos están molestos  por el protagonismo popular, por “los oscuramente pigmentados” (como decía el conservador Reinaldo  Pastor) y entonces  dicen ahora,  haciéndole ‘el bocho’ a los vecinos más reaccionarios: “Somos xenófobos y ¿qué?: los bolivianos y paraguayos nos ocupan las escuelas y los hospitales”. Pero vos no podes coincidir con eso. Ya sé que no coincidís en la teoría, pero en los hechos, sí. En la teoría vos sabés de la gesta altoperuana contra los realistas y  seguramente sabés del “Moto Méndez” y  “el indio Camargo”y  Juana Azurduy” y tenés afecto por bolivianos y paraguayos (¡Cómo no tenerlo por Solano López, .compañero de lucha contra el mitrismo oligárquico financiado por el Imperio Británico)  pero, sin embargo, vos  tocás en la misma orquesta de los xenófobos. Es en la misma orquesta, mi viejo, aunque no estés orquestado en conspiraciones de café. En los hechos, sí. 

Por eso te repito: ¿Adónde vas, Altamira?.  Porque vos debieras saber, lo sabés, supongo, que en política es fundamental conocer al enemigo principal (manual elemental de todo socialista en serio). Y no podés confundir al gobierno -con todas las asignaturas pendientes que vos quieras-  con la alianza Duhalde, Macri, Pando y todos los que ya conocemos. No. Eso no te lo voy a entender nunca, ni a justificar. 

Por otra parte, vos te formaste en una concepción de la política que otorgaba importancia fundamental, al conocimiento de la  correlación de fuerzas. Hay que preguntarse, en cada momento de la lucha, cuál es la correlación de fuerzas. Esto lo aprendiste, como yo, hace muchos años, en los manualitos del socialismo, es el ABC, el primero inferior, como se decía en nuestros tiempos. Y entonces, ¿cuáles son las opciones en juego?. No me explico  como no entendés las fuerzas en juego y la  opción consiguiente:  la vuelta  al  2001  o a 1942, según algunos, es decir, el retroceso profundo con respecto a los avances del kirchnerismo, con todas las limitaciones en que probablemente vos y yo coincidamos o la prosecución y profundización de lo que se está haciendo desde el gobierno. ¡Y no podés decirme a mí que aprendiste en los textos clásicos que estas son luchas interburguesas y que es lo mismo Cristina en el gobierno que la Pando o Duhalde? No, vos sabés que no podés decirme eso, porque eso te invalidaría para actuar concretamente en las luchas políticas que se están dando hoy y aquí.  

Vos viviste muchas cosas, Altamira,  como las viví yo. ¿O  perdiste la memoria? Y las que no viviste, te informaste por una abundante literatura política.¿Qué hizo la izquierda abstracta , toda la izquierda, desde anarquistas, socialistas, comunistas hasta trotskistas, en el 30?. Todos contra Yrigoyen. Y vino Uriburu, y después él mismo se encargó de torturar y fusilar, incluso a algunos de estos izquierdistas teóricos que habían sido funcionales a esa derecha fascista. ¿Era lo mismo Uriburu que Yrigoyen? Evidentemente, no. ¿Había que hacerse irigoyenista, en ese principio de la decadencia del radicalismo? Tampoco. ¿Correspondía  colocarse al margen de esa lucha porque eran luchas interburguesas? Menos aún. La única política correcta era la que enseñan los clásicos: al lado del yrigoyenismo, con independencia, junto a la clase media que hacía su experiencia de poder y evidenciaba sus limitaciones. Porque no fue por las limitaciones sino por los aciertos que torturaron y asesinaron radicales en 1931 y había que estar ahí, contra la dictadura y al mismo tiempo junto a “la resistencia radical” denunciando al alvearismo entreguista. Claro que después el radicalismo terminó en De la Rúa y todo lo que conocemos, pero eso no significa que hubiese que atacarlo en su mejor momento, cuando tenían a la mayoría popular

apoyándolo. Vos lo sabés bien, porque eso se llama “dialéctica” que en lenguaje de barrio quiere decir: no hay que dejar de enamorar a  una mina de 20 años pensando que dentro de 60 años estará arrugada y desdentada.  O de otra manera: la degradación del menemismo no justifica a quienes estuvieron con Braden y contra Perón, en el 45. 

No puedo creer que no me entiendas, porque entonces sería vano este escrito, inútil totalmente. Y no me digas, tampoco “en esa época, nosotros éramos muy chiquitos y nos hacíamos pipí en la cama”, porque te contestaré como  Jauretche, lo peor es que siguen meando en la cama también ahora. Porque también en el 45 y en el 55 sucedió lo mismo, salvo la posición de  “Frente Obrero” y sus seguidores de la Izquierda Nacional, que salvaron el honor del socialismo revolucionario junto a los trabajadores peronistas. De lo que ocurrió después que cayó Perón, ¿te acordás?, sin duda, ¿Qué vino? ¿El socialismo, acaso? Sí, quizás el  de “Norteamérico” Ghioldi justificando los fusilamientos del 56 porque “la letra con sangre entra”. No eran lo mismo Perón y el  Alte Rojas, lo sabe cualquier laburante sin haber leído jamás a don Carlos ni a Vladimiro Ilich. Lo sabe porque está en la realidad de la lucha de clases, aunque no sepa lo que es la lucha de clases que la mayor parte de la izquierda predica en los fermentarios y talleres de formación con las ventanas cerradas a  lo que ocurre en la calle. 

¿Puede ser que no me entiendas? Y no te confundas, te lo digo otra vez. Yo no te digo que te hagas kirchnerista. Te digo solamente que no se es izquierda cuando se califica a  todos los demás de ser lo mismo, burgueses, echando fuegos de artificio que ilusiona a los adolescentes. Se es izquierda en la acción política concreta y aquí, en América Latina, con años de dependencia y expoliación, cuando aparecen gobiernos con vocación popular-quizás vos digas burgueses disfrazados de populismo-  yo no pido que abandones tu organización y te incorpores, a ellos,  sino que te pongas al lado. No al lado de la derecha y en contra de ese gobierno. Te lo dijo Lenin, Altamira: “golpear juntos, marchar separados”. 

“Junto” con las mayorías populares, aunque las direcciones políticas no sean todo lo que vos quisieras. Y “separados”, es decir, manteniendo la independencia ideológica, política y organizativa, pero jamás serle funcional a la derecha. No, mi viejo. 

Porque entonces vas entrando en un juego en que puede caer sobre vos la responsabilidad de lo que ocurra a militantes que son víctimas de enfrentamientos como los que hemos visto, heridos o  muertos para que en definitiva no se haga la revolución, sino para que la derecha llegue al poder y  persiga a  los pocos que te queden. 

Hace pocos días lo dijo Rafael Correa, con respecto a su intento de darle una salida popular al Ecuador, protestando porque una “izquierda”, a la que llamó “boba”, se complace en atacarlo haciéndolo el juego a la derecha. Lo mismo dice Hugo Chávez respecto a furibundos ex guerrilleros que se le oponen haciéndole el juego a los dueños de la televisión y los grandes grupos económicos de Venezuela.  ¿No bastan acaso las fotos del lanzamiento de la candidatura de Duhalde, con el macrista Ritondo y la procesita Pando, obras maestras del terror?. Son ellos los que acechan, los que quieren volver, quieren otros treinta mil desaparecidos, de los cuales caerán también muchos de los tuyos. Y no podés hacerle el juego. No podés crear condiciones para que los diarios digan “ EL P.O. en Avellaneda y el duhaldismo y el macrismo, en la Plaza Constitución, operaron contra el gobierno y provocaron incidentes”. No, mi viejo, no podés. Sería un error gravísimo y en política, ya lo sabés, un grave error es peor que un crimen. 

Porque en estos países los movimientos nacionales y populares jugaron un papel importante, aunque hayan sido inorgánicos, tumultuosos, “oro y barro”, “abismos y cumbres”, como decía Jauretche, pero en el balance final expresaron avances populares, tanto Yrigoyen como Perón. 

A veces, los periodistas dicen que en la Argentina no hay izquierda real. Y claro, si grupos semejantes al tuyo confundieron a Biolcati con Mao Tse Tung y a  Llambías con Trotsky y se colocaron alrededor de “la mesa de enlace agropecuario” enfrentando al gobierno junto a las señoras “bien” del Barrio Norte y los grandes sojeros. En esa ocasión, vos estuviste mejor que ellos, pero no bien. No apoyaste a los ganaderos, pero dijiste que eran luchas interbuguresas. Pero, entonces, decime, ¿toda la historia argentina son luchas interburguesas que no deben importarle a los trabajadores?.  Yrigoyen derrocado por los conservadores,  Perón enfrentado a Braden y luego derrocado y desterrado, Moreno envenenado y San Martín enfrentado a Rivadavia Y Sarmiento festejando el degüello del  Chacho  Peñaloza,. Una historia de luchas, sangre y muerte . ¡Y si eso no es lucha de clases, ¿las clases dónde  están?  ¿Todos son lo mismo, burguesas y todas los enfrentamientos, bombardeos, fusilamientos, etc, son luchas interburguesas?. Si pensamos eso, mejor será que nos dediquemos a  la pintura abstracta o  a aprender a tocar el violín que con eso no jodemos a nadie. Y esperemos que  algún día, allá lejos, cuando aparezca otro cordobazo, pero con una vanguardia iluminada, ortodoxamente formada en nuestras academias de socialismo revolucionario, volvamos quizás a la política, pero podría ocurrir entonces que los trabajadores ya hayan forjado sus dirigentes, algunos socialdemócratas, otras burocratizados, otros “fierreros” que se yo, pero que no reconozcan a quienes durante toda la historia  argentina no incidieron para nada y sacaron el 1% de los votos por sostener que millones de argentinos imbéciles se peleaban por diferencias “burguesas” y no por el socialismo. 

Sabemos, desde la Izquierda Nacional, que no es fácil ese “golpear juntos” y marchar separados. Inclusive hago autocrítica cuando  Ramos se presentó con candidatura propia  el 11 de marzo del 73 porque sostenía que  era lo mismo Cámpora que los radicales y los candidatos del gobierno militar. Fue un grave error, y ni que hablar del apoyo a Menem, por eso muchos izquierdistas nacionales se colocan a distancia de la historia de Ramos. Pero esta corriente ha sostenido, en general, la única posición correcta, de acompañar a todos los movimientos nacionales de América Latina desde una perspectiva independiente y colocarse claramente frente al enemigo común que, como se sabe,  es el imperialismo y los traidores nativos. 

Desde esa perspectiva coincidimos en la valoración del peronismo con Cooke,  Hernández Arregui, Puigross, Walsh y tantos otros, pero insistiendo que era más correcto jugar por afuera y no intentar forjar la izquierda desde adentro. Pero lo que no dudábamos, en la relación con ellos, fue que los trabajadores estaban haciendo su experiencia y debía acompañárselos y enfrentar al enemigo principal. 

Ahora la polémica sigue con motivo de las posiciones del  P.O. Y te lo repito: ni oposición implacable al movimiento nacional, como la tuya, ni seguidismo. Pero la tuya puede ser más peligrosa. Porque la derecha sabe hoy que pierde en  primera vuelta y va a provocar conflictos durante todo el  2011. Y ustedes no pueden estar ahí, ni cerquita, ¿entendés?. 

Haceme caso, Altamira, pensalo a la noche, en el silencio de la medianoche, pensá  en los pibes que podés arriesgar y hacerlos jugar de modo funcional a la derecha, porque no hay que hacerle asco a poner el cuerpo pero solo cuando  políticamente tiene sentido el peligro que se corre. Mártires porque sí no  benefician a nadie sino que enlutan y suman desgracias a las que ya hemos sufrido.  Pensá en la derecha que acecha, pensá que pasaría si se hunde este gobierno. 

Vos y yo ya estamos más cerca del arpa que de la guitarra  y entonces, seguí el consejo de Julián Centeya: En “el finirla, está la salvada”.  Ahí uno se puede redimir de viejos pecados. Todavía estás a tiempo y entonces, te lo digo de nuevo, no se trata de  hacerte kirchnerista, sino de colocarte críticamente pero acompañando  al pueblo en su experiencia nacional, popular. Y te lo digo en nombre de los Estados Unidos Socialistas de América Latina sobre los que profetizó Trotsky en 1940, por aquello que, como sabés, lo llevó a apoyar las nacionalizaciones petroleras de Lázaro Cárdenas y que en el fondo, era su teoría de la revolución permanente y aquello otro del frente  único antiimperialista que junto con  Lenin presentaron en  1922 a los congresos de la  III Internacional. Frente único antiimperialista  con obreros, muchos obreros, y  también con estudiantes de la pequeña burguesía y otros oprimidos, pero en estrecha vinculación con el nivel de conciencia política de la mayoría, en ese momento histórico  ¿no es cierto que te acordás?. 

Te lo digo yo, que soy, como decía Scalabrini y salvando las distancias, “uno cualquiera  que sabe que es uno cualquiera”. No sea cosa que esta conversación la tengamos que continuar en  el 2012, los dos en cana o en el exilio  y preparate porque, en ese caso,  entonces te lo voy a reprochar todos los días, implacablemente, como esa gota de la canilla que persiste y molesta empecinadamente en la madrugada, te lo voy a repetir una y mil veces haciéndote corresponsable de la desgracia argentina si aquellos que vos sabés volvieran, aprovechando los errores de una izquierda que todavía no se enteró que El Che puteaba desde Guatemala contra “esos mierdas de aviadores” que bombardearon a su propio pueblo aquel trágico 16 de junio de 1955. 

Solo puedo agregarte que hay momentos en la vida de los hombres que lo mejor que pueden ofrecer a su pueblo es una profunda autocrítica y un replanteo de posiciones erróneas. Ahí se juega su profunda adhesión al mundo nuevo que predican y por el cual dicen que están luchando.

Pensalo. Un saludo. (Agencia Paco Urondo)

 

Para "Jorge Altamira" un "honesto" político argentino, a quien la gente votó  creyendo que era Jorge altamira, pero que al día siguiente se encontró con José Wermus.



Primer  Anterior  3 a 17 de 17  Següent   Darrer  
Resposta  Missatge 3 de 17 del tema 
De: Matilda Enviat: 18/12/2011 23:51
Típico versito burgués "a los 20 sos socialista, de los 40 en adelante progretrucho conformista"." Creemos en la conciliación de clases"

Resposta  Missatge 4 de 17 del tema 
De: albi Enviat: 19/12/2011 15:22
MATILDA HA VERTIDO SU OPINIÓN,  CON LA CUAL, BASADA EN LA TRAYECTORIA DE GALASO, NO COINCIDO. TAMPOCO COINCIDO CON LA OPINIÓN DE MATILDA EN CUANTO A SU CALIFICACIÓN DE GALASSO COMO "BURGUÉS TIPICO" NI CON LA IDEO-LOGIA QUE LA SUSTENTA.
SALUDOS

Resposta  Missatge 5 de 17 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 19/12/2011 23:21
Qué certera frase ....
 
"Disculpame, pero yo no creo que en lo profundo de vos mismo puedas suponer que la interrupción del kirchnerismo en el gobierno va a llevar al P.O. a la Casa Rosada, ni tampoco que le va a provocar un gran crecimiento político."

Resposta  Missatge 6 de 17 del tema 
De: albi Enviat: 20/12/2011 02:29
la campaña presidencial que llevó a Lula a la victoria, si alguien hablaba de "el argentino" no había duda: estaba hablando de Luis Favre. Su historia es de película. Porteño del Abasto, su nombre verdadero es Felipe Belisario Wermus. Es hermano de Jorge Altamira, el dirigente del Partido Obrero argentino.
Activista estudiantil, dejó la Argentina en 1970 temiendo por su vida. Emigró a Francia, donde cambió su nombre. Se casó algunas veces, tuvo cuatro hijos. Vivió en París durante 33 años y continuó militando en grupos trotskistas.
Como miembro de la Cuarta Internacional, conocía a dirigentes de la izquierda brasileña que formarían el Partido de los Trabajadores. Uno de esos dirigentes era Antonio Palocci –actual ministro de Hacienda y segundo hombre más poderoso de Brasil–. En cuanto Lula y otros lanzaron el PT, en 1980, lo nombraron su representante en Europa.
En el 2000, Favre participó en la campaña electoral de Marta Suplicy, integrante de una familia de la altísima burguesía paulista, los Smith de Vasconcelos. Tres años después, Favre y Marta, ya convertida en intendenta de San Pablo, se casaron. Lula y la primera dama, Marisa Leticia, fueron los padrinos.
Favre se convirtió en el pararrayos de las críticas a la administración de su esposa –con un énfasis en el hecho de ser argentino, lo que facilitaba la detracción–. Favre no se preocupaba por parecer simpático, siempre ostentando un look de operador en las sombras. "Hacían chistes sobre la fama de los argentinos, de arrogantes, pretenciosos. Pero la mayoría de la población está contra esa idea, y la relación entre argentinos y brasileños es fraternal", pondera.
En 2002, Favre actuó como conexión entre el PT y la agencia publicitaria que armó la campaña electoral que llevó a Lula a la victoria.
De Brasil, le fascina el dinamismo, la vida cultural, el clima. "El argentino en cambio es más circunspecto, más distante –señala–, y eso ayuda a crear el estereotipo de que uno es arrogante."

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=704955

Resposta  Missatge 7 de 17 del tema 
De: albi Enviat: 20/12/2011 02:37
JOSÉ WERMUS, ALIAS ¨JORGE ALTAMIRA¨

El apellido de Trotsky era Bronstein, pero se puso Trotsky por uno de sus carceleros de Siberia. Su apellido es Wermus, ¿por qué se lo cambió?

—Todo el mundo aceptaba que nadie firmara con su nombre. Luego vino el golpe militar del ’66, y entonces menos que nunca. La novedad no está en que hubiera utilizado un seudónimo político bajo dos o tres dictaduras militares, sino que me atreví a reivindicarlo en la lucha electoral. Si yo estoy veinte años militando como Altamira, y voy a las elecciones como Wermus, alguien me puede preguntar si es un cambio de política.

¿De dónde saca Altamira?

—Yo había militado de muy chiquito, creo que tenía 15 años, con Silvio Frondizi. Con él escribí la primera vez un artículo sobre lo que pasaba en un barrio, y él me hizo firmar con seudónimo. Era un hábito, que los adultos nos trasmitieron, porque había represión, matanza. A nuestros compañeros más jóvenes…

Por Facebook ni se les ocurre.

—Firman todos.

¿Y Altamira?

—Cuando me piden el nombre, me vino a la memoria Juan Carlos Altavista.

Minguito.

—Minguito. Cuando voy a poner Altavista, digo no, van a creer que se lo copié a Minguito, y lo corrijo. Duró diez segundos, y me persiguen hace cuarenta años con el misterio.

¿En su casa lo llaman Jorge o José?

—Acá va a tener que respetar mi intimidad. Nadie me llama Jorge: algunos me llaman José y otros me llaman por el apodo familiar.

Su hermano es el periodista Ismael Bermúdez. ¿El se cambió el nombre por los mismos motivos?


—Eso se lo tiene que preguntar a él.

El trabaja en “Clarín” y es un periodista destacado. ¿Cómo vivió usted, teniendo a su hermano allí, la guerra entre el Gobierno y “Clarín”? ¿Conversa con su hermano?

—Sí, somos una familia unida. Mucho antes del tema de Clarín, ha habido ataques públicos. Yo no tenía por qué enterarme por mi hermano. Una vez, Lavagna, en una conferencia de prensa, lo atacó en forma muy dura y al otro día se tuvo que rectificar. Lo que aprecio en mi hermano es que lo que publica en Clarín es un reflejo absolutamente cabal de lo que piensa. Y como periodista, informa, y en ese sentido es impresionante.

Fuente

http://www.taringa.net/posts/noticias/12042684/El-milagro-para-Altamira.html

Resposta  Missatge 8 de 17 del tema 
De: albi Enviat: 20/12/2011 02:52
 

Ismael Bermúdez
Premio Konex 1997: Análisis Económico


Nació el 19/05/1944. Periodista y Licenciado en Economía. Docente de la Facultad de Ciencias Económicas (UBA, 1987-91). Docente de la Carrera de Posgrado de Especialización en Periodismo Económico (2002-04 y 2007-08). Escritor en la sección Economía y en el Suplemento Económico del diario Clarín (PK) desde 1984. Colaborador de la revista Noticias (1994-97) y de revistas especializadas, como Caras y Caretas. Columnista en Noticiero Central de América 24 (2007-09). Columnista de Radio Universidad Nacional del Litoral LT 10 y del programa Graves y Agudos que se difunde por Radio Cooperativa AM 740. Conductor y columnista económico del programa Dominó que se emite semanalmente por TV en América 24, el cual obtuvo en 2008 el Martín Fierro como Mejor Programa de Periodismo Económico por TV-Cable. En 2009 fue nominado nuevamente para dicho premio. Ganó el Primer Premio del Concurso Internacional para Periodistas Profesionales (UBA) y el Premio Mariano Moreno (2007, UADE).


Resposta  Missatge 9 de 17 del tema 
De: albi Enviat: 20/12/2011 02:58
Según el INDEC, los verduleros compran caro y venden barato

Los productos tienen valores mayoristas más bajos que los de venta al público.

 

Las cifras que elabora el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) siguen registrando resultados insólitos y, en algunos casos, contradictorios entre sí. Esta vez, la novedad fue que en marzo pasado algunas frutas y hortalizas se vendieron en los comercios minoristas de la Capital Federal y el Gran Buenos Aires a precios más bajos que los que esos comerciantes pagaron por esos productos en el Mercado Central.

¿Puede ser que un comerciante haya pagado en la cadena mayorista la lechuga criolla a $ 2,10 el kilo y la lechuga capuchina a $ 2,30 y las haya vendido al público a $ 1,34? ¿O que haya comprado el tomate redondo en el Mercado Central a $ 1,29 y lo venda a $ 1,09? ¿Y que haya hecho lo mismo con la cebolla y la papa?

El informe del INDEC, difundido la semana pasada, detalló los precios mayoristas de cada semana del mes y el promedio mensual. En tanto que para los que se venden al público sólo difunde el promedio mensual.

Así surge, por ejemplo, que en ninguna semana de marzo la lechuga estuvo a menos de $ 1,82 en el Mercado Central. Pero, según el Instituto, fue vendida por los comerciantes a un promedio de $ 1,34.

Esos datos semanales marcan que, a partir de la segunda semana de marzo, muchos precios mayoristas pegaron un salto posiblemente por el desabastecimiento originado por las medidas de fuerza del campo.

Por ejemplo, la lechuga pasó de venderse a $ 1,82 en la primera semana de marzo a $ 2,40 en la cuarta semana del mes. O el tomate redondo saltó de $ 0,70 en la primera semana a $ 1,76 en la cuarta. Sin embargo, eso no se habría reflejado en la cadena minorista porque en muchos casos esos precios se habrían reducido respecto de febrero.

Por estas variaciones, siempre de acuerdo al INDEC, en la cadena mayorista el tomate redondo aumentó el 81,7% en marzo. Sin embargo, llamativamente eso no se habría reflejado en los precios de venta al público. En los comercios, según la estadística oficial, apenas habría aumentado un 3,8 por ciento.

Como una excepción, en marzo se registró que la manzana tuvo un precio mayorista más bajo que el minorista: pero el margen de ganancia sería de apenas 3,9%, que también resulta poco creíble para los analistas.

Más acentuada es la comparación respecto de los valores de un año atrás. El precio de la lechuga subió en el Mercado Central un 40% y en la minorista se redujo un 52,3%. Y el tomate redondo, en el segmento mayorista, aumentó el 50% y en el minorista se desplomó un 55,9%.

Ningún comerciante va hasta el Mercado Central para comprar al por mayor frutas, verduras u hortalizas para luego venderlas más baratas al público. Semejante actitud de "beneficencia" solamente se podría explicar por algún tipo de manipulación en el «índice de Precios al Consumidor (IPC).

A fuerza de querer reflejar una inflación minorista más baja que la real se publican datos que son contradictorios entre sí.

 

http://edant.clarin.com/diario/2008/04/28/elpais/p-00701.htm

 


Resposta  Missatge 10 de 17 del tema 
De: albi Enviat: 20/12/2011 02:59
 - (fundado el 25 de Octubre de 2007)
 
 
La mejor manera de acceder al INDEC y estar informados.
 
  28.Abril.2008 - “ISMAEL BERMUDEZ, GRUPO CLARIN"  
 

 

En su artículo publicado hoy en el diario Clarín, y como parte de la campaña con la que determinados grupos intentan producir una espiralización inflacionaria, afectar a las instituciones democráticas y beneficiar a los gigantescos consorcios especulativos que fueron acaparando en sus manos decenas de miles de millones de dólares en bonos de deuda externa argentina actualizables por inflación, el deshonesto complotador Ismael Bermúdez, del Grupo Clarín, apela a una comparación sin sentido entre precios de algunas frutas y hortalizas en el Mercado Central y precios promedio relevados a nivel minorista por la oficina de IPC del INDEC.

Después de comparar dos o tres hortalizas, dice textualmente el timador Ismael Bermúdez “Ningún comerciante va hasta el Mercado Central para comprar al por mayor frutas, verduras u hortalizas para luego venderlas más baratas al público. Semejante actitud de "beneficencia" solamente se podría explicar por algún tipo de manipulación en el «índice de Precios al Consumidor (IPC).”

Para el lector desprevenido o no especialista, o que simplemente no tiene tiempo de estar analizando la relación entre lo que Ismael Bermúdez le dice y otros factores, la falacia del deshonesto periodista puede aparecer como verdad, pero un especialista en temas económicos como Bermúdez no puede ignorar que lo que está haciendo es engañar a la población por medio de un timo. La propia publicación oficial del indicador de precios mayoristas ya advierte sobre falsas comparaciones cuando aclara que “En este sentido es importante remarcar que al efectuar dicha comparación se deben considerar las diferencias sustanciales existentes entre ambos indicadores tales como: el objetivo de la elaboración de cada índice, el tipo de informantes, la cobertura geográfica y la conformación de las respectivas canastas.”

Pero además que estas aclaraciones, Bermúdez sabe que:

1) El gobierno permanentemente está haciendo acuerdos con grandes cadenas de comercialización y con supermercados y subsidiando a nivel minorista parte del precio de los artículos de primera necesidad, incluyendo frutas, verduras y hortalizas. El dinero para dichos subsidios proviene de las retenciones a las exportaciones, y se busca con eso evitar que el pueblo deba pagar los consumos alimenticios a valor del dólar o del euro, ya que los exportadores se favorecen con el valor alto de esas divisas pero la población cobra sus ingresos en pesos.

2) Las grandes cadenas comerciales y de supermercados, a raíz de sus gigantescos volúmenes de venta, agregan a esos subsidios su propia capacidad para compensar ganancias de unos artículos con otros, y frecuentemente venden artículos por debajo del costo, y no lo hacen por “beneficencia” como socarronamente dice Bermúdez, sino por una actitud más prosaica que es la promoción publicitaria. Durante una semana en la que todos los medios de prensa hablan del precio atípicamente alto de alguna fruta, verdura u hortaliza, para un determinado supermercado –y particularmente en los barrios más humildes- vender unas cuantas bolsas perdiendo algunos centavos por kilogramo es más económico y más efectivo que hacer otro tipo de publicidad, y saben que lo recuperan la semana siguiente, o el mismo día en la venta de otros artículos a los que agregan esos mismos centavos sin que la gente se de cuenta.

3) En el caso de las pequeñas verdulerías y en las ferias francas semanales de los barrios más pobres del Gran Buenos Aires muchos productos que se comercializan provienen directamente de pequeños productores y de chacras zonales que no son relevadas en el Índice de Precios Mayoristas y que tienen buena calidad y precios más bajos porque ahorran las grandes ganancias de la intermediación.

4) Bajo circunstancias de desabastecimiento, escasez o falta momentánea de algún producto -como fue justamente el período elegido por Ismael Bermúdez donde hubo faltantes por culpa del look out patronal agrícola-, la metodología del IPC que aún está en uso –y que como venimos explicando en este portal no fue hecha por el reciente gobierno de Nestor Kirchner ni mucho menos por el actual de Cristina Fernández de Kirchner sino que data de la presidencia de Fernando de la Rúa en el año 2000-, dice textualmente en su página 32 (en letra chica, al pié de la página): “Si para comparar con el mes anterior se requerían dos precios y uno de ellos es faltante o fue descartado, se descarta también el otro y se imputa el precio medio de la variedad en ese negocio a partir de los precios completos observados anteriormente, hasta que reaparezca el producto faltante, se lo sustituya por otro o se decida recoger un único precio en ese negocio” [el resaltado es nuestro]. No estamos aquí defendiendo ni cuestionando esa disposición de la llamada “Metodología 13”, sino simplemente haciendo observar un hecho objetivo fácilmente comprobable, una disposición que está en la metodología del IPC desde el año 2000 y por lo tanto es anterior al actual gobierno y a la gestión del secretario de Comercio Guillermo Moreno.

Hemos seleccionado y visto aquí cuatro razones técnicas sencillas de entender, que suman su efecto, y existen muchas más pero no queremos agobiar al lector con cosas más complejas ya que estas alcanzan y sobran para clarificar que lo único que prueba la absurda comparación que hacen Ismael Bermúdez y el diario Clarín es su intención de engañar a sus lectores.

Agregamos simplemente que se llega a lo mismo con una simple observación del más estricto sentido común: Si fuera verdad que Moreno estuviera alterando los precios en el IPC, sería muy sencillo para él alterar también los indicadores de precios mayoristas.

Vemos que ni las razones técnicas ni el sentido común le impiden a Ismael Bermúdez y al grupo Clarín seguir engañando y complotando, ni les impide propagar la mentira a los miles de periodistas que hoy estarán repitiendo como loritos en las emisoras de radio y en otros diarios del país el supuesto descubrimiento de Clarín

Esta actitud del complotador periodista al que hacemos referencia hoy de engañar sobre el INDEC no es un hecho nuevo en él. Como antecedente reciente podemos citar que el 06.Marzo.2008 Ismael Bermúdez llegó inclusive a publicar una noticia inventada sobre un supuesto allanamiento al INDEC que jamás existió, y cuya falsedad podría haber constatado simplemente llamando desde la redacción de Clarín al juzgado del Juez Federal Rodolfo Canicoba Corral, obligación ética básica de todo periodista y máxime en temas de tan honda repercusión que pueden afectar a las instituciones democráticas. (ver nuestra noticia breve del 13.Marzo.2008, donde también este portal alertó que “la difusión de la falsa noticia sobre el supuesto allanamiento forma parte de una campaña intencional de desinformación y difusión continua de noticias falsas sobre el INDEC por parte de periodistas corruptos como Ismael Bermúdez, Nelson Castro, Daniel Muchnik, y muchos otros, que también ocultan a sus lectores información fácilmente comprobable como la existencia de la causa 15.552/07 ).

Lo más aborrecible de la actitud de ciertos periodistas, es que ellos, a más de complotar ahora, conocían desde hace muchos años el grave fraude que se hizo en las metodologías de 1989 y del año 2000 (actualmente aún en uso) con el sesgo plutocrático y con la falta de transparencia, y lo estuvieron ocultando y lo siguen ocultando hoy, es decir que fueron siempre y siguen siendo cómplices de fraude y de discriminación metodológica intencional contra lo sectores sociales más humildes y contra la clase media.

Es así como los grandes multimedios llaman libertad de prensa a lo que en realidad es libertad para engañar con burdos embustes y noticias falsas, al tiempo que ocultan la existencia de documentación que el pueblo debería tener derecho a conocer.

ricardonatalucci@indec.com.ar

Link al fraudulento artículo de hoy de Ismael Bermúdez en Clarín

Obtener de nuestros servidores la versión completa de la “Metodología 13” del año 2000 que es la que aún está en uso y este gobierno trabaja para cambiar por una más transparente, democrática y realista.


Resposta  Missatge 11 de 17 del tema 
De: albi Enviat: 20/12/2011 03:28
Galaso es Galaso.....altamira...¿ quién es?

Resposta  Missatge 12 de 17 del tema 
De: Matilda Enviat: 20/12/2011 03:33
ESO! Y FLORENCIA DE LA V? QUIEN ES? EH?


Resposta  Missatge 13 de 17 del tema 
De: albi Enviat: 20/12/2011 03:35
no sé quién es pero seguro que si presenta a candidata, vos la votás! jajaja

Resposta  Missatge 14 de 17 del tema 
De: albi Enviat: 20/12/2011 03:37
total a vos no te importa saber a quien votás!

Resposta  Missatge 15 de 17 del tema 
De: albi Enviat: 20/12/2011 03:40
Bueno me voy a dormir porque mañana laburo y algun travieso me está manipulando la ip
aurevoir

Resposta  Missatge 16 de 17 del tema 
De: Matilda Enviat: 20/12/2011 03:58
ji,ji, ahora resulta que la gente "es" el nombre , vaya! que profundidad!

Resposta  Missatge 17 de 17 del tema 
De: albi Enviat: 20/12/2011 04:56
la gente....qué gente? de qué "gente" me hablás?


Primer  Anterior  3 a 17 de 17  Següent   Darrer  
Tema anterior  Tema següent
 
©2025 - Gabitos - Tots els drets reservats