Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños cascabell canario !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: Las raíces profundas de la crisis financiera mundial
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 3 en el tema 
De: algoporalgo  (Mensaje original) Enviado: 14/01/2012 08:16




Primer  Anterior  2 a 3 de 3  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 3 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 14/01/2012 12:25
 

Kenneth Rogoff: "EEUU continúa inmerso en una crisis financiera"

elEconomista | Nueva York
27/04/2011 - 22:23
Puntúa la noticia :
 
Nota de los usuarios: 8.6 ( 7 votos )
EEUU-dolar.jpg
 

 

El profesor de Harvard y uno de los economistas más importantes del momento, Kenneth Rogoff, aseguró en una entrevista concedida a la BBC que Estados Unidos todavía se encuentra inmerso en una crisis financiera y que la recuperación es demasiado lenta. "En realidad no hemos salido de la crisis financiera todavía", dijo al señalar que el desempleo sigue rondando el 9% y el número de parados oscila entre los 13 y 14 millones de personas.

 

En este sentido, Rogoff señaló que la recuperación continuará con una dinámica extraña al dar "dos pasos adelante y uno hacia atrás" durante algún tiempo. ?No vamos a conseguir un crecimiento galopante que por lo general suele registrarse tras una recesión, porque el origen fue una crisis financiera?, añadió.

El que fuera economista jefe del Fondo Monetario Internacional dejó claro que hasta no hace mucho, EEUU pensaba que podía "comprar" su camino a la recuperación gracias a políticas monetarias y fiscales flexibles, sin embargo, ahora ha demostrado que "es como el resto del mundo" ya que si mantiene una política fiscal demasiado relajada terminará por fomentar que "el dólar pueda estrellarse".

Rogoff aclaró que no cree que la política monetaria de EEUU haya buscado devaluar el dólar deliberadamente, pero al final "ha tenido ese efecto". "Hay un progresivo deterioro de la confianza que se ha traducido en una caída del dólar", apuntó.

Sobre el déficit y la deuda

Al referirse al déficit y la deuda estadounidense, Rogoff advirtió que de momento no pasará nada a corto plazo, pese a la puesta en cuarentena de S&P, pero señaló que no hay duda "de que la deuda de EEUU implica muchos más riesgos que hace 20 años".

De todas formas, reconoció que el problema del país es que en estos momentos "no hay ningún plan sobre la mesa para estabilizar el gasto" mientras que la nueva reforma sanitaria "va a costar una fortuna" y, sin duda, acabará por traducirse en una subida de impuestos en algún momento.

 


Respuesta  Mensaje 3 de 3 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 14/01/2012 12:26
 

de Borísov, Zhamin y Makárova

 

PARO FORZOSO CRÓNICO: desocupación en masa y permanente que se da en los países capitalistas y se conserva en todas las fases del ciclo capitalista en el período de la crisis general del sistema. Su causa inmediata estriba en que se mecanizo y se automatiza la producción capitalista siendo bajos sus ritmos de crecimiento, y no se utilizan plenamente las posibilidades productivas de las empresas. Según datos de la estadística oficial, en el mundo capitalista existen de 8 a 10 millones permanentes de parados completos. "El mito burgués del "pleno empleo" ha resultado ser una burla siniestra: la clase obrera sufre constantemente a causa del paro masivo, de la inseguridad en el mañana" . En la época de la crisis general del capitalismo, adquiere asimismo carácter crónico el paro parcial, cuando muchos obreros no pueden trabajar durante toda la semana y perciben un salario menor, que no les basta para cubrir las necesidades de un nivel de vida normal. En los países capitalistas crece asimismo la superpoblación agraria. En el campo se cuentan por millones los obreros agrícolas y los campesinos arruinados, que carecen de trabajo. Como consecuencia del paro forzoso crónico, no llegan a utilizarse plenamente inmensos recursos de los países capitalistas, recursos que quedan fuera del proceso de la producción social. En manos de la burguesía, el paro forzoso en masa sirve de poderoso medio para intensificar la explotación de los trabajadores y conduce a un sensible empeoramiento de su situación material, a la agudización de las contradicciones de clase de la sociedad capitalista.



 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados