Página principal  |  Contato  

Correio eletrónico:

Palavra-passe:

Registrar-se agora!

Esqueceu-se da palavra-passe?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Feliz Aniversário gallegocarlosmario !                                                                                           Feliz Aniversário SHADIRA !
 
Novidades
  Entre agora
  Painel de mensagens 
  Galeria de imagens 
 Arquivos e documentos 
 Inquéritos e Testes 
  Lista de participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Ferramentas
 
General: Grandes empresas españolas .. y paraisos fiscales .-
Escolher outro painel de mensagens
Assunto anterior  Assunto seguinte
Resposta  Mensagem 1 de 5 no assunto 
De: Ruben1919  (Mensagem original) Enviado: 16/02/2011 13:43
  Juanjo Basterra
 

Las grandes empresas de la Bolsa española utilizan los paraísos fiscales para reducir el pago de impuestos. Entre todas ellas cuentan con 272 filiales en 27 países ocultos a Hacienda. Nadie lo impide.

El 82% de las empresas que cotizan en el Ibex 35 tiene presencia directa o filiales en los paraísos fiscales. Son 28 sociedades: Repsol YPF, Grupo Santander, BBVA, Ferrovial, Gas Natural, ACS, Abengoa, Abertis, Inditex, Banco Sabadell, Telefónica, Grifols, Banco Popular, Endesa, Acerinox, Iberdrola, Arcelor Mittal, Mapfre, Acciona, Banesto OHL, Sacyr, Criteria, FCC, Gamesa, Red Eléctrica Corporación, Técnicas Reunidas y Telecinco. Entre todas ellas cuentan con 272 filiales con actividades no operativas en 27 países ocultos a Hacienda. Cada vez son más, según el informe del Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa, dado que en 2007 la presencia en los paraísos fiscales representaba el 69% del Ibex 35. En el trienio de la crisis económica, precisamente, han aumentado en un casi 19% las empresas que han decidido instalarse en esas zonas opacas a las haciendas.

Los paraísos fiscales más utilizados por esas empresas del Ibex son Países Bajos, con 63 filiales; Delaware, de Estados Unidos, con 41 filiales; Luxemburgo, otras 26 filiales; Islas Caimán, con 25 filiales, Suiza, con 22; Puerto Rico, 14 más; Panamá, 13; y Jersey, otras 12. El Observatorio reconoce que existen empresas que no cotizan, pero que también utilizan los paraísos fiscales para ocultar información de su actividad. Son Caja Madrid, con tres sociedades, una en islas Caimán y dos en Holanda; y La Caixa, con dos empresas: una en Hong Kong y la otra en Holanda».

El informe deja claro las falsas intenciones de los gobiernos de la Unión Europea en contra de esas zonas alejadas del control y el pago de tributos y, en el caso español, desvela que el Banco de España ha puesto en circulación una comunicación retirando la consideración de paraísos fiscales a algunos de esos territorios opacos, lo que ha permitido que algunos bancos como BBVA y Santander anuncien que ya no informarán de los negocios que tienen.

Crece la inversión en zonas opacas

El Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa reconoce en este último informe referido a 2009 que «mientras las inversiones de las empresas del Ibex 35 en paraísos fiscales han experimentado un crecimiento vertiginoso, ya que la inversión entre enero y setiembre de 2010 ha sido el doble que en todo 2009, la recaudación por el Impuesto de Sociedades se desplomó un 55% entre 2007 y 2009, pese a que los beneficios empresariales de las grandes empresas en ese mismo período descendieron en un 14%» y recuerda que «las grandes empresas se benefician de deducciones y exenciones, con lo que en la práctica sólo pagan el 10% de media sobre los beneficios en el Impuesto de Sociedades». Ocurre, como denuncia el Observatorio, en esas grandes empresas que «subieron el sueldo en un 15,5% a los consejeros, con una media de 602.000 euros más que en 2008. Es un dato relevante en un contexto en el que existe un control de gastos salariales, se habilitan nuevas formas de despido y las diferencias entre lo que ganan los ejecutivos y administradores de las empresas cotizadas y el sueldo medio de los empleados se acrecienta».

La Red para la Justicia de la tasación estima que cada año «los gobiernos de todo el mundo pierden más de 188.000 millones de euros por la baja o nula imposición de los fondos colocados fuera del alcance de las haciendas» y manifiesta que esa cantidad total es «mayor que el coste estimado para reducir la pobreza a la mitad hacia el año 2015». El informe realiza un repaso detallado sobre las empresas. De Red Eléctrica Corporación (REC) dice que «aporta datos sobre ganancias en el Estado español, Perú y Bolivia, pero llama la atención de que no se informe de los impuestos pagados por la filial financiera en Holanda, donde se darían un importante volumen de transacciones. No constan empleados trabajando en esa sede». Sobre Abertis destaca que explota tres aeropuertos en Bolivia en régimen de concesión. «Entre la compañía que ostenta el contrato de concesión en Bolivia y la sociedad cabecera del grupo Abertis en Barcelona figuran ocho sociedades intermedias. Se trata de una cadena de propiedad en la que cada sociedad posee el 90% de la anterior. La sociedad más pequeña, la que genera la actividad es Servicios Aeropuertos Bolivianos, después figuran cuatro empresas en el paraíso fiscal de Delaware en Estados Unidos, otras cuatro en Londres y, la última, la matriz, en Barcelona»

El informe destaca que en dos direcciones de Delaware, en Estados Unidos, coinciden sociedades de Grifols, Abertis, ACS, OHL, Telefónica, Sacyr. ««New York Times» publicó que en un edificio de una planta están registradas 6.500 empresas. Corporation Trust Company gestiona ese local. Dos tercios de las mismas son las mayores en volumen de negocio, entre ellas Ford, American Airlines, General Motors, Coca--Cola y Kentucky Fried Chicken».

Esta situación destapa con claridad que las grandes empresas sólo buscan el negocio para sus bolsillos. En 2010, las empresas cotizadas en pleno año de crisis económica han retribuido a los accionistas con 24.593 millones, más que en 2005, 2006 y 2007.

El Banco de España juega a favor de BBVA, Santander y Sabadell

En el informe del Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa de 2009 se indica que los bancos «tienen un papel muy relevante, ya que funcionan como facilitadores para que otras empresas y particulares practiquen la elusión de sus servicios». Recuerda que en 2001 el Banco de España publicó ciertas conductas, que completó en 2003, para informar de las actividades en paraísos fiscales y exigió, entre otros elementos, transparencia en las cuentas anuales. «Santander, BBVA y Banco Sabadell afirman seguir los principios», pero como están desapareciendo países del listado de paraísos fiscales sólo por el hecho de firmar acuerdos bilaterales con la OCDE o con el Gobierno español, los tres bancos anuncian que dejarán de informar de su actividad en las Islas Caimán, Antillas Holandesas, Hong-Kong, Man, Jersey. Para el Observatorio, «para estas compañías el tratamiento de cierto territorio como paraíso fiscal, no tiene relación con las actividades que realicen en dichos lugares, con las condiciones fiscales que disfrute, ni con el grado de funcionamiento de los instrumentos de transparencia fiscal, sino sólo con si está o no en las listas de la OCDE o en la española».

Fuente: http://www.gara.net/paperezkoa/20110215/248556/es/El-82-empresas-Ibex-acude-paraisos-fiscales/



Las grandes empresas españolas escapan a Hacienda
El 82% de las empresas del Ibex acude a paraísos fiscales

 


Primeira  Anterior  2 a 5 de 5  Seguinte   Última  
Resposta  Mensagem 2 de 5 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 24/04/2012 02:30
Quien será el ladrón en el caso Repsol ? ....  El gonorrea iñaki destilando veneno como siempre contra lo mejor de nuestramérica dice que es Argentina ....  pero este escrito destapa toda la podredumbre de los inversionistas españoles en América latina .-

Resposta  Mensagem 3 de 5 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 24/04/2012 03:29

Sacyr se desploma en Bolsa lastrada por la caída de las acciones de Repsol

La constructora ha perdido un tercio de su valor desde que se anunció la expropiación de YPF

 
 

Sacyr ha cerrado hoy su quinta sesión consecutiva de caídas en la Bolsa, periodo en el que ha perdido un tercio de su valor, arrastrada por la incertidumbre que tendrá la expropiación de YPF en Repsol, donde la constructora controla un 10% del capital. Tras el persistente correctivo que han sufrido sus acciones en el parqué madrileño, la compañía, que hoy se ha dejado un 12% y ha cerrado 1,40 euros, se ha desplomado a su nivel más bajo en los últimos 20 años.

La noticia que hoy ha acelerado las ventas frente al recorte del viernes, cuando se dejó un 1,36%, han sido las informaciones publicadas por la prensa argentina de que el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner plantea pagar “cero pesos” por la expropiación. Repsol, que también acumula una mala racha, ha cedido hoy un 5,9% y mañana sus acciones abrirán en 14,03 euros.

El tribunal de tasación argentino es el responsable de fijar un valor de la petrolera renacionalizada, que será el que se abone a Repsol. Sobre este extremo, el propio Ejecutivo español ha advertido a través de su ministro de Exteriores, José Manuel García Margallo, de que si el precio que fija esta institución, cuya independencia en su opinión es “más que discutible”, es “ridículo”, se recurrirá al Ciadi (el tribunal del Banco Mundial para mediar entre conflictos derivados de la inversión).

Las caídas de Sacyr han tenido lugar de forma continuada desde que el Ejecutivo de Fernández de Kirchner anunció la expropiación de YPF el pasado lunes al cierre del mercado. Pero el castigo en Bolsa de los últimos días se suma a la tendencia negativa que acumulaba el valor desde noviembre.

Sacyr compró el 20,01% de Repsol en 2006 por 6.525,5 millones, operación que valoró la acción de la petrolera en unos 26,7 euros. Para ello, la constructora ahora dirigida por Manuel Manrique firmó un préstamo sindicado de 4.936 millones. Sin embargo, ante las dificultades para devolver este crédito, Sacyr se vio forzada a entregar la mitad de este paquete accionarial a las entidades el pasado diciembre, lo que le acarreó unas pérdidas de 940 millones. Hoy, dado los títulos de la empresa que preside Antonio Brufau valen unos 14 euros, prácticamente la mitad de lo que pagó Sacyr por ellos, la empresa acumula unas fuertes minusvalías de 850 millones, lo mismo que vale su participación en la petrolera. Y aún debe 2.447 millones a los bancos.

Otro valor que hoy ha caído con fuerza en Bolsa ha sido ACS, que se ha dejado un 10%.


Resposta  Mensagem 4 de 5 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 28/04/2012 14:01
ESTAMOS CON ARGENTINA .-

 

 
PF
 
 
 
La recuperación de su riqueza petrolera y gasífera iniciada por la hermana República Argentina, constituye un hecho relevante para América Latina. Por supuesto, es todo un suceso para el pueblo argentino que ejerce su soberano derecho de rescatar a YPF para el patrimonio nacional. Al firmar el proyecto que expropia a la transnacional española Repsol el 51% de Yacimientos Petrolíferos Fiscales -la empresa que desarrolló la industria petrolera, privatizada hace 14 años por el neoliberalismo que campeaba en el gobierno de ese país-, la presidenta Cristina Fernández tomó una decisión histórica, que respalda la nación y que merece el más decidido apoyo de los países latinoamericanos. El proyecto ya ha sido aprobado en el Senado y dentro de poco, el petróleo y el gas volverán a ser totalmente argentinos.

El derecho de la República Argentina a tomar esta decisión necesaria al interés nacional es incuestionable, y las amenazas del gobierno español -sumido en profunda crisis económica y social- no tienen más asidero que la arrogancia que le permite el apoyo de la maltrecha Unión Europea.

Hace más de cincuenta años, la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó la resolución 1803 (XVII) de 14 de enero de 1962, que reconoce el derecho de los Estados a disponer en plenitud de sus recursos naturales y estratégicos. Señaló que por razones de utilidad pública, seguridad o interés nacional procede la nacionalización, expropiación o requisición de dichos recursos. Especifica, además, que “la vulneración de los derechos soberanos de los Estados y naciones sobre las riquezas o recursos naturales es contraria al espíritu y a los preceptos de la Carta de Naciones Unidas y entorpece la cooperación internacional y la preservación de la paz”.
El interés nacional por razón de utilidad pública en la renacionalización del petróleo y el gas argentinos es un hecho objetivo. En 14 años, Repsol, la transnacional hispana, fue incapaz de elevar la producción de acuerdo a lo prometido. Argentina se ha visto así en la obligación de importar combustibles por más de 9 mil millones de dólares. Tampoco en ese periodo Repsol aumentó la exploración y explotación de las reservas de petróleo y gas que existen en abundancia en el país, provocando una seria crisis energética. Las acusaciones por daño ambiental contra Repsol asimismo son graves en las provincias petroleras argentinas. Por otra parte, el reciente descubrimiento de ricos yacimientos de petróleo y gas no convencional en la zona de Neuquén-Mendoza, demanda inversiones y una capacidad de manejo que exceden el limitado desempeño de Repsol en esas materias.Como han recordado diversos analistas, el desempeño de Repsol-YPF ha sido insuficiente para cubrir las necesidades de Argentina. Entre 2004 y 2011 la producción petrolera descendió casi en 20% y la de gas en 13%. Las reservas probadas de petróleo y gas también disminuyeron.

Como cabía esperar, la empresa española ha protestado por la decisión argentina y a través de amenazas y gestos agresivos del gobierno que encabeza Mariano Rajoy, pretende obtener la mayor indemnización posible. La solidaridad de tono matonesco desplegada por el gobierno de España en apoyo a Repsol, ha convertido un problema entre un gobierno y una empresa privada en un conflicto entre Estados. Una vez más, se repite el fenómeno de esas alianzas gobierno-multinacional que bien conocemos en América Latina y que Chile sufrió en la década del 70.
Entre el 35 y el 50% de las ganancias de las transnacionales españolas provienen de América Latina. Parece existir, incluso, un problema de mala conciencia. América Latina ha sido una zona predilecta de los capitales españoles, actuando muchas veces en complicidad con gobiernos y empresas asociadas en cada país. Así han logrado que se dicten leyes con franquicias que facilitan sus elevadas ganancias y remesas al exterior. La nación chilena, por ejemplo, tiene pésimas experiencias con las empresas españolas Telefónica y Endesa, con Aguas Andinas y con los bancos hispanos BBVA y Santander, entre otras compañías que controlan parte considerable de la economía chilena.

Expropiar una transnacional en tiempos de la globalización produce -hoy como ayer- espasmos y amenazas de los organismos financieros internacionales y de los gobiernos de aquellos países que controlan la economía mundial. En ese sentido, con la renacionalización de YPF, Argentina ha confirmado su calidad de “país rebelde” que se ha jugado en defensa de su independencia económica. En efecto, Argentina fue capaz de suspender el pago de la deuda externa y desobedecer las instrucciones del Fondo Monetario Internacional, es decir de Estados Unidos, y salió adelante a pesar de amenazas y presiones. Su economía creció en vez de derrumbarse, como profetizaban los “expertos” neoliberales. Argentina ha tenido un crecimiento récor, aumentaron el empleo y las políticas sociales. Redujo fuertemente la pobreza y disminuyó la polarización social. Terminó con el negocio de las instituciones previsionales privadas (equivalentes a nuestras AFPs). Hace pagar impuestos a los latifundistas exportadores de soya y para colmo, ha fortalecido sus vínculos con Venezuela y participa activamente en iniciativas integradoras como Unasur y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que ha causado una sonada derrota a EE.UU. y Canadá en la cumbre de Cartagena de Indias (Colombia). Argentina constituye, por lo tanto, un mal ejemplo y tiene que ser castigada. Este es el razonamiento de los amos del mundo.

En Chile las reacciones a la recuperación de YPF han sido variadas. El gobierno, luego de algunas declaraciones contradictorias, decidió mantenerse a la expectativa junto con recordar que la Empresa Nacional del Petróleo (Enap) tiene un contrato con Repsol-YPF. Los empresarios, por su parte, han expresado su molestia porque tienen grandes inversiones en Argentina, que creen en peligro. Las diversas expresiones orgánicas de la Izquierda, entretanto, han apoyado la nacionalización de YPF. Asimismo distintas organizaciones sociales. Sin embargo, esa solidaridad aún es débil. Argentina necesita mucho más apoyo de sus hermanas, las repúblicas latinoamericanas. Las amenazas del gobierno español deben hallar una respuesta a la altura de las circunstancias. Por ejemplo, preparar desde ya el boicot a los productos y servicios de las empresas españolas. Nuestro país y Argentina tienen una relación de hermandad que hunde sus raíces en la guerra de Independencia contra España. Esa relación histórica sólo ha sido quebrantada en contadas oportunidades por gobiernos reaccionarios, como fue la ignominiosa colaboración de las FF.AA. chilenas -comandadas por el dictador Pinochet- con Gran Bretaña durante la guerra de Las Malvinas.

“Mientras Argentina viene de vuelta, Chile sigue empeñado en dejar en manos privadas los hidrocarburos”, fue la frase medular del Sindicato de Trabajadores de Enap-Magallanes en una declaración sobre el tema. La Empresa Nacional del Petróleo, en efecto, vive la amenaza permanente de una privatización. No se ha materializado por la resistencia de los trabajadores y la importancia de la empresa en regiones como Magallanes. Ahora mismo, el “gobierno corporativo” que las autoridades estudian para Enap pudiera significar una privatización parcial. Es lo que espera El Mercurio, que en un editorial postula que sería la oportunidad para privatizar “al menos una fracción minoritaria” de Enap, para “someterla al examen del mercado”. La situación de esta empresa nacional es aún más peligrosa si se considera que el nuevo ministro de Energía, Jorge Bunster, proviene de la plana mayor de Copec, la compañía distribuidora de combustibles.
La causa argentina en pos de la recuperación de las Islas Malvinas, del petróleo y el gas, debe convertirse en bandera de lucha de los pueblos latinoamericanos. La recuperación de sus riquezas básicas es un paso fundamental para el progreso, la integración y el triunfo de gobiernos que atiendan efectivamente los intereses de sus pueblos. Chile también, en algún momento, tendrá que enfrentarse a las transnacionales que se han adueñado del cobre, del agua, de la energía, de las comunicaciones y del sistema financiero.Tendremos que hacerlo para construir un Chile justo y democrático.



Editorial de “ Punto Final”, edición Nº 756, 27 de abril, 2012

Resposta  Mensagem 5 de 5 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 29/04/2012 22:39

Argentina

Espera compensación millonaria

Los desvaríos de Repsol


 
Por los antecedentes conocidos, la petrolera española Repsol es la que menos puede declararse sorprendida por la nacionalización del petróleo argentino que les fue vendido hace más de 20 años por el entonces presidente Carlos Menem.
 
Esta “operación comercial” fue duramente criticada en su momento por destacados economistas del país sudamericano, tan criticada y rechazada como la dolarización de la economía impuesta por ese mismo presidente, lo que provocó la grave crisis financiera y económica posterior.
 
Los especialistas señalaron en ese entonces que la venta de parte de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) le había entregado a Repsol las importantes redes de comercio del petróleo argentino que tenía YPF, y así fue.
 
La empresa española obtuvo buenas utilidades, pero Argentina terminó teniendo problemas para abastecerse de su petróleo, porque es en su territorio donde éste se encuentra. No en el de España.
 
El presidente de Repsol ha dado varias cifras señalando la cantidad de millones de dólares que pretende pedir como compensación, las que veremos más adelante en lo relativo a la economía argentina.
 
Por de pronto, ya el dictamen de expropiación se aprobó en el parlamento argentino y la nueva legislación se aprobará por el Congreso la semana que empieza. Los votos a favor no sólo fueron del peronismo sino también de la Unión Cívica Radical y los socialistas, sólo los sectores de derecha se opusieron.
 
Repsol y la realidad
 
Los ejecutivos de Repsol han señalado que esperan una compensación de muchos miles de millones de dólares, el presidente de esa empresa ha hablado de 10 mil 500 millones hasta 18 mil 300 por lo que califica de “ilegítimo e injustificable”.
 
Sin entrar a la historia laboral de Antonio Brufau, presidente de Repsol, quien según se ha publicado obtuvo el año pasado ingresos superiores a los 8 millones de euros, veamos que significó para Argentina, la dueña del petróleo, la gestión de Repsol en el último par de años.
 
Resulta que hace un año ese país tuvo que importar petróleo por 9 mil 300 millones de dólares y para este año se estimaba que las importaciones de petróleo ascenderían a 13 mil millones de dólares.
 
Es decir que Repsol no estaba sirviendo a los intereses argentinos sino que estaba disponiendo del petróleo de Argentina para sus negocios particulares, en términos que quedan muy claros con las demandas de indemnización que hace Brufau que calificó la decisión del gobierno argentino de “expropiación ilegítima”.
 
El ministro de Planificación de Argentina, Julio de Vido, y el viceministro de Economía Axel Kicillof, designados por la presidente Cristina Fernández para llevar adelante estas gestiones, han advertido que el valor de lo expropiado se fijará cuando se conozca toda la “información oculta” de la empresa.
 
Por de pronto habría que ver si corresponde descontarle los 9 mil 300 millones de dólares que el país tuvo que pagar por la importación de petróleo.
 
A esto se agrega que Repsol había intentado vender su participación en YPF a una empresa china, antes de que la presidenta Cristina Fernández decidiera darle el “vamos” a la nacionalización, que ya estaba decidida.
 
Según la prensa argentina, el timonel de Repsol le había hecho llegar otra propuesta a la presidenta para aumentar la producción de petróleo y de gas en dos etapas. La primera requería una inversión de 30 mil millones de dólares y la segunda de 12 mil millones de dólares al año.
 
Según Brufau, estaba buscando socios que se encontraban muy interesados, pero agregaba en su propuesta a la mandataria que “Las provincias y el Estado podrían tomar una participación en la inversión de cada campo, en la escala que estimen oportuna”.
 
La nacionalización de YPF tendrá inversión del Estado y participación de las provincias, pero sin Repsol, de acuerdo con la decisión de la presidenta.
 
Cristina y Obama
 
Según trascendió, la mandataria se entrevistó con su par estadounidense el domingo pasado en Cartagena de Indias, antes de que se clausurara la Cumbre de las Américas. El tema oficial fue la situación del avión detenido en Argentina a raíz del cargamento que transportaba y que no correspondía al señalado oficialmente.
 
Tratado este punto, le habría anticipado a Obama que había decidido la nacionalización petrolera. Testigo de esta reunión fue el ministro de Relaciones Exteriores argentino, quien habría tomado nota de lo conversado. Se considera esto como parte del protocolo diplomático.
 
El caso es que el gobierno del país del norte no ha formulado mayores comentarios, excepto los de la secretaria de Estado, Hillary Clinton, que dijo que los países deben justificar y vivir con las decisiones que toman, lo que se supone también es aplicable a su país.
 
Europa ha reaccionado airadamente como era de esperar, ya que en medio de su gran crisis tienen la mirada puesta no sólo en los países en desarrollo que tienen grandes y valiosos recursos naturales.
 
Les interesan especialmente los países en desarrollo que en esta etapa crítica de la economía mundial han sorteado la crisis, han crecido y sus reservas internacionales suman miles de millones de dólares. Por eso es que Europa se ha alineado con España y que sus distintos organismos económico-financieros formulan advertencias y amenazas.
 
En contraste, América Latina, salvo alguna excepción, ha cerrado filas con Argentina y la nota inesperada la dieron los “indignados” de España que a través de su portavoz dijeron que la medida no afecta a España “sino a algunas elites, las mismas que le están haciendo daño al país”.
 
- Frida Modak, periodista, fue Secretaria de Prensa del Presidente Salvador Allende.


Primeira  Anterior  2 a 5 de 5  Seguinte   Última  
Assunto anterior  Assunto seguinte
 
©2025 - Gabitos - Todos os direitos reservados