Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños Zh@£ÿ Wh !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: LA NUEVA CRUZADA DE AZNAR .- Tomado de Granma .-
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 3 en el tema 
De: Ruben1919  (Mensaje original) Enviado: 05/05/2012 13:06
La nueva cruzada de Aznar

SERGIO ALEJANDRO GÓMEZ

El exmandatario español José María Aznar, sin arrepentirse de los desmanes causados por sus políticas en tierras ibéricas, ha emprendido una cruzada transatlántica para salvar la fe en el neoliberalismo y arremeter contra la herejía de los gobiernos populares de América Latina que han tomado la senda del cambio.

El catequismo de Aznar está recogido en el informe América Latina. Una agenda de libertad 2012 de la ultraconservadora Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales (FAES), presidida por él y vinculada al derechista Partido Popular (PP) español.

El pasado 10 de abril, el antiguo jefe de Gobierno (1996-2004) presentó el texto en la ciudad de Cádiz y aprovechó para mancillar los valores de la bicentenaria Constitución de 1812, al reunir en el Oratorio de San Felipe Neri, cuna de esa Carta Magna, a una selección de contrarrevolucionarios cubanos y venezolanos junto a antiguas figuras de su gobierno.

El acto en Cádiz constituye tan solo el punto de partida para el lanzamiento internacional del último engendro de la FAES, que retoma una versión anterior del año 2007, ahora actualizada ante "los cambios que ha vivido América Latina".

El documento, confundiendo los deseos con la realidad, intenta demostrar el fracaso económico de los países que defienden el llamado "socialismo del siglo XXI" frente a aquellos que han abrazado el libre mercado.

Además, se explaya sobre el supuesto fracaso del proyecto social de la Revolución cubana y la exclusión de la Isla del resto de las naciones de Latinoamérica.

En este sentido, llama a fortalecer la Posición Común de la Unión Europea sobre Cuba como un instrumento de presión, así como a establecer una alianza con Estados Unidos para que este asuma un mayor "compromiso con la región". La historia de nuestro hemisferio guarda ejemplos claros de lo que puede surgir de ese tipo de uniones.

La FAES no menciona, por supuesto, el fracaso estrepitoso de las recetas neoliberales en la década de los 90, ni los miles de millones de dólares que fueron a parar a las transnacionales con las privatizaciones masivas de los servicios públicos y la explotación de los recursos naturales, exacerbando la miseria y las desigualdades sociales.

Tampoco reconoce que las elevadas tasas de crecimiento económico que mantienen los países latinoamericanos en medio de la peor crisis económica desde la posguerra, no se deben a la mano invisible del libre mercado, sino a la regulación consciente de los Estados y sus instituciones, mucho más fuertes en la actualidad que cuando seguían ciegamente los dictámenes del FMI.

Obvia, además, que los países que mayores logros han alcanzado en la reducción de la pobreza y la desigualdad lo han hecho con políticas sociales de redistribución de las riquezas, la recuperación de los recursos naturales en manos de compañías extranjeras y la inversión estatal, lo cual viola los mandamientos básicos del neoliberalismo.

El momento escogido para el lanzamiento de la operación no es fortuito. Postergada por 200 años, la integración latinoamericana ha tomado un renovado ímpetu de la mano de los procesos populares y democráticos que vive hoy la región, desde un abanico político diverso.

Al parecer, experiencias como la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y la recién creada Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), han saltado las alarmas de las elites conservadoras, enriquecidas durante siglos a costa de la explotación del subcontinente.

Latinoamérica construye en esos espacios nuevas formas de integración, impensables hace solo una década, en las cuales Cuba asume el lugar que le corresponde, como demuestra el clamor general por el fin del bloqueo estadounidense y la reintegración plena de la Isla a todos los espacios de concertación regional.

Esas organizaciones recogen también el reclamo unánime de que Reino Unido termine con el reducto colonialista de las Islas Malvinas, las cuales, como dijo el presidente Hugo Chávez, no solo son de Argentina, sino de todos los países latinoamericanos.

Resulta difícil pensar entonces que el mamotreto de la FAES responda a la vocación filantrópica de Aznar. Porque, ¿dónde estaba este paladín de los derechos humanos cuando la policía española cargaba brutalmente contra los estudiantes valencianos, quienes únicamente reclamaban una educación pública de calidad? Tampoco se le vio junto a los millones de españoles que salieron a las calles para manifestar su rechazo a una reforma laboral que echa por tierra los derechos conquistados por los trabajadores en las últimas décadas.

Cuán valida es la preocupación de Aznar sobre el futuro de América Latina, cuando más de la mitad de los jóvenes de su país, en la "vieja y rica" Europa, carecen de un empleo para ganarse la vida.

Es cuanto menos cínico que quien estuvo al mando de la nación ibérica por casi una década y carga buena parte de las responsabilidades por lo que hoy sucede allí, intente exportar las mismas políticas que provocaron una debacle económica y social en su país.

Quizás el único acierto en las cerca de 200 páginas del informe es apuntar que "las luces predominan hoy sobre las sombras en América Latina, que se encuentra ante una oportunidad histórica para consolidar su desarrollo", solo que la FAES pierde totalmente el foco a la hora de identificar el origen de tal claridad.

Con cada nueva conquista de los pueblos y gobiernos latinoamericanos en pos de la unidad y la integración, se van dejando atrás las sombras del pasado. Ese camino que ya se ha iniciado y que desvela a Aznar y su camarilla, conduce inexorablemente hacia la luz de la justicia y la libertad que le adeuda la historia a estas tierras desde hace más de dos siglos.



Primer  Anterior  2 a 3 de 3  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 3 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 05/05/2012 13:11
Fundación FAES dice que seguridad jurídica es la base de lazos entre países
24 de abril de 2012 14:25

El coordinador de programas para América Latina de las FAES, Guillermo Hirschfeld, dijo hoy que "la seguridad jurídica" es la base de las relaciones económicas, políticas e institucionales entre países durante la presentación en Sao Paulo de un informe sobre la región.

Hirschfeld añadió que "la modernidad exige desechar procedimientos y políticas que han demostrado ser un fracaso", en el acto de presentación del documento "América Latina. Una agenda de libertad 2012", según un comunicado de la Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales (FAES).

Además señaló que "cuánto más abierta es la economía de un país, mayores son las oportunidades de prosperidad para sus ciudadanos y sus empresas".

Las declaraciones de Hirschfeld se producen poco más de una semana después de que el Gobierno de Argentina presentara un proyecto de ley para expropiar el 51 por ciento del capital social que la española Repsol controlaba en la petrolera YPF, una decisión que ha sido muy criticada por el Ejecutivo español.

El acto de presentación, en el que han participado una veintena de partidos políticos de 15 países, se desarrolló durante un encuentro sobre política exterior organizado por la Unión de Partidos Latinoamericanos en la capital paulista.

El informe "América Latina. Una agenda de libertad 2012", que fue presentado el pasado día 10 en España por el expresidente del Gobierno José María Aznar, señala que la situación económica de "la dictadura cubana y sus satélites" evidencia el fracaso económico del modelo populista en América Latina.

Tras la presentación del documento, Granma, el diario oficial del Partido Comunista de Cuba, criticó lo que consideró la "nueva cruzada" de Aznar para "salvar la fe en el neoliberalismo" y calificó de "engendro" el informe


Respuesta  Mensaje 3 de 3 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 05/05/2012 13:17
Recordando un poco ...
 

La grasa de las capitales: Aznar, Le Bon, Macri, Vargas Llosa, Solanas…

 
 
Esta semana viene Vargas Llosa, y no viene solo. Una tropa de economistas, políticos e intelectuales militantes del libre mercado, el neoliberalismo y el antipopulismo desembarcan en Buenos Aires en estos días para participar de un congreso en el hotel Sheraton que culmina en un “día de campo” en una estancia en San Antonio de Areco, organizado por la Mont Palerin Foundation ( fundada por Friedrich van Hayek, Nobel de Economía en 1947 y asesor de los gobiernos de Ronald Reagan, Margaret Thatcher y Augusto Pinochet) y por la Fundación Libertad de Rosario a la cual pertenecen Vargas Llosa, Álvaro Uribe y José María Aznar entre otros. El ex presidente español será uno de los expositores junto a Mauricio Macri, quien lo recibe una vez al año en la legislatura porteña desde aquel encuentro de neoliberales en pleno conflicto con el campo en 2008 al cual asistieron también Vicente Fox y Roger Noriega, ex secretario de Asuntos Latinoamericanos de los Estados Unidos, “Cristina está muy cerca del populismo” había dicho Vargas Llosa en ese encuentro.
Una de las temáticas que abordarán por ejemplo Ricardo López Murphy entre otros personajes nefastos, como el anticastrista Carlos Montaner, será: “¿Por qué el populismo es tan popular y el capitalismo tan temido en estos tiempos?” o directamente “La defensa del libre mercado”.
El gran sociólogo y politólogo argentino Ernesto Laclau, en su libro “La razón populista” en el cual vuelve a pensar el populismo, práctica históricamente desdeñada, como lógica social y modo de construir lo político, dedica un capítulo del mismo haciendo una fuerte crítica a los postulados antipopulistas de “La Psicología de las multitudes” del sociólogo Gustave Le Bon. Este pensador francés afirma: “ El razonamiento inferior de las multitudes se basa, de la misma manera que el razonamiento de un orden superior, en la asociación de ideas, pero entre las ideas asociadas por la multitud sólo hay cadenas aparentes de analogía […] Las características del razonamiento de las multitudes son la asociación de cosas disímiles que poseen una conexión meramente aparente entre sí, y la generalización inmediata de cosas particulares […]. Una cadena de argumentación lógica es totalmente incomprensible para las multitudes, y por este motivo se puede decir que no razonan o que razonan erróneamente, y que no son influidas por el razonamiento”. En esta línea de pensamiento se inscriben las últimas declaraciones de Fernando Ezequiel Solanas Pacheco alias “Pino”: Las provincias más pobres, las poblaciones con muy poco nivel cultural no se caracterizan por tener la mejor calidad del voto”. Según Pino Solanas entonces la calidad del voto del electorado de la Capital Federal (que votó a Mauricio Macri) sería la más alta, de acuerdo al poder adquisitivo y “nivel cultural”. En la Capital el voto es magro, claro, la grasa está en las provincias pobres.
Con estas declaraciones, ¿no estará Pino pidiendo pista para participar de este congreso antipopular junto a los “calificados” Mauricio Macri, Lopez Murphy, José María Aznar y Vargas Llosa? A esta altura no me sorprendería… Vamos a responderle a Pino sacando un poco de contexto unas palabras de Moro, de Tomás Moro de su obra Utopía: “¿Quién se aplica con más ahínco a transformar las cosas sino a quien la situación presente no agrada lo más mínimo? ¿O quien, finalmente, está poseído de una furia más audaz para subvertir todo con la esperanza de lograr algo de donde sea, sino quien ya no posee nada que pueda perder?”. ¿Qué importan ya tus ideales Pino? ¿dónde quedaron? ¿tu supuesta identidad peronista?
Para Aznar lo prefiero a Pedro y su espectacular línea de bajo en “Eitileda” o su hermosísima versión de la Zamba del Carnaval, para desaznar algo de Jauretche. Si es Le Bon que sea David y su guitarra rabiosa. ¿Y García? Bueno Charly sigue siendo exprimido económicamente por justamente el neoliberal Palito Ortega. ¿Les conté que el menemista tucumano es amigo de Sergio Massa nuestro intendente? Otro neoliberal… ¡No se banca más!
 
Lisandro Guglielmucci Frente Transversal Tigre.
 
La grasa de las capitales (Serú Girán)
 
Que importan tus ideales
que importa tu canción?
La grasa de las capitales
cubre tu corazón
Por qué tenes que llorar?
es que hay otro en tu lugar que dice:
"Vamos, vamos, la fama,
la oportunidad está aquí",
lo mismo me pasó a mí, lo tienes
todo, todo y no hay nada.
A buscar el pan y el vino
ya fui muchas veces
a sembrar ese camino
que nunca florece, no transes más.
Con la cantina, con la cantora
con la T.V. gastadora
con esas chicas bien decoradas
con esas viejas todas quemadas
gente re vista, gente careta
la grasa inmunda cual fugazzetta!
No se banca más!
La grasa de las capitales no se banca más.
 

 
 


 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados