Bolivia y Argentina inauguran el gasoducto Juana Azurduy
Por:La Estrella del Oriente
El GIJA comenzó a operar ayer jueves luego de que los presidentes de Argentina, Cristina Fernández, y de Bolivia, Evo Morales, reunidos en Buenos Aires, dieron luz verde a esta nueva fase del proceso de integración energética
El Gasoducto de Integración Juana Azurduy (GIJA) fue inaugurado ayer jueves por los presidentes de Bolivia y Argentina, Evo Morales y Cristina Fernández respectivamente, el cual tiene una inversión de 29,5 millones de dólares y tiene por objetivo vender un volumen de gas boliviano de 27,7 millones de metros cúbicos por día (MCD) al vecino país. “Hermanos argentinos, Bolivia va a garantizar gas a Argentina y a todos los contratos que hemos suscrito”, aseguró el jefe de Estado boliviano, desde Buenos Aires - Argentina, donde, junto a Fernández, se hizo un contacto satelital con el punto fronterizo donde se efectuó el acto de inauguración del Gija. En su discurso, Morales enfatizó la importancia de este gasoducto para el desarrollo no sólo del pueblo argentino sino boliviano, ante la crisis energética que se vive a nivel internacional. A su turno, la presidenta argentina saludó la conclusión de este proyecto que se firmó el año pasado y que ahora beneficiará con la provisión de gas a las provincias argentinas de Misiones, Formosa, Corrientes, Chaco, el este de Salta y el norte de la provincia de Santa Fe. “Es un gasoducto de 48 kilómetros de extensión que ingresa desde Yacuiba, provincia de Tarija y que llega hasta Campo Durán, Salta, con 48 kilómetros que van a inyectar a partir de hoy siete millones y medio de metros cúbicos día de gas, con una visión estratégica hasta el año 2026 donde podamos completar la totalidad de transporte del caño del gasoducto que va a llegar a 27 millones de metros cúbicos por día”, explicó la mandataria. Anf.
El gobierno boliviano aumentará la exportación de gas hacia Argentina de 7,5 millones de metros cúbicos a 11,6 millones de metros cúbicos diarios de gas
El gobierno de Bolivia informó que aumentará la exportación de gas hacia Argentina, incrementando sus envíos en 11,6 millones de metros cúbicos día (MMmcd), expresó el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas.
En esta línea el titular dijo a un medio de prensa local, que se superará ampliamente los 7,5 de metros cúbicos/día, que se entregan al país austral en la actualidad.
“Este año aumentamos la producción de exportación a Argentina de 7,5 millones de metros cúbicos diarios a 11,6 millones de metros cúbicos diarios de gas”, dijo el ejecutivo de la empresa fiscal boliviana.
La medida corresponde a que el país altiplánico aumentará su producción de gas natural interna, desde 45,06 hasta 52 MMmcd gracias en parte, a la planta que construye Repsol en el yacimiento de gas Margarita, en la región de Tarija al sur de Bolivia frontera con Argentina.
De esta forma el ejecutivo empresarial aseguró, que de esta forma Bolivia garantizará el consumo del mercado interno, además, de abastecer las necesidades de los mercados de Argentina y Brasil.
En la misma línea Villegas expresó, que la demanda del mercado argentino se ha ido incrementando gradualmente, ante lo que dijo que los requerimientos de las autoridades competentes argentinas para satisfacer su demanda, son por encima de los 10 millones de metros cúbicos/día.
Bolivia y Argentina mantienen un contrato desde el año 2006, en la que se expresa el compromiso del país altiplánico, para exportar de 7,7 MMCD de gas a Argentina hasta alcanzar los 27,7 MMCD en el 2026.
Aumenta preocupación en Bolivia: GNL Mejillones también abre la posibilidad de exportar gas de hacia Argentina
HidrocarburosBolivia.com - La semana pasada fué la posibilidad de que Chile podría exportar gas natural al mercado argentino desde su flamante terminal de regasificación en la Bahía de Quintero.
A esa iniciativa se sumó Frederik Janssens, gerente del proyecto GNL Mejillones, que con más del 90% de avance a la fecha tiene programado para el próximo mes de enero la llegada de la primera carga para el enfriamiento de la planta y la posterior prueba de funcionamiento antes de dar inicio a sus actividades comerciales en abril de 2010. "Estamos contemplando vender gas y ofrecer nuestros servicios a todos los clientes que están interesados y que quieren el servicio que ofrecemos, tanto en Chile como en Argentina", dijo Janssens a los medios chilenos. Las declaraciones de Janssens abren ahora la opción de que también ingrese gas desde Chile al mercado argentino, incluyendo el NEA (noreste argentino) un mercado que hasta hace poco tenía a nuestro país como la alternativa lógica para abastecerse de gas natural.
La noticia es conocida luego que los gobiernos de Chile y Argentina iniciaran negociaciones dejando abierta la posibilidad de que Chile exporte gas hacia Argentina. Las conversaciones, en todo caso, apuntaban inicialmente a que desde Chile fueran exportados los excedentes del GNL que procesa el terminal de Quintero, ubicado en la zona central de Chile.
El ejecutivo, aunque dijo que su mercado prioritario es la minería en Chile, estimó que no existen restricciones para vender gas a Argentina, si se logra abastecer a los consumidores locales.
"La logística y la cadena asociada a la compra de GNL es bastante complicada, no es un negocio de un día para otro, pero vamos a atender todos los clientes que nos pidan el servicio, incluso desde Argentina", ahondó Janssens.
5 de agosto de 2004. Esta semana, en una visita de Estado de particular significado político, Mesa suscribió en Lima un Tratado General y una Carta de Intenciones para el establecimiento de una futura "zona económica especial" en Ilo, una segunda generación, según Torre Tagle, de instrumentos bilaterales desde 1992. Durante el recorrido por el , y la orilla del mar, "donde mojamos nuestros zapatos y nuestros pies", Toledo dixit, no faltó quien imaginara, sobre las arenas de hoy, erigido el edificio de la integración de la que tanto se habló en la forma de un imponente complejo petroquímico, en el cual se procesará el mar de gas que tiene Bolivia, y se daría a Ilo una dimensión transcontinental.
El referéndum del gas en Bolivia, el pasado 18, ha hecho que la alternativa de exportación de ese hidrocarburo por ruta peruana, en lugar del tramo chileno, sea una verdadera posibilidad. Si el proyecto se hace realidad, los beneficios económicos y las implicancias geopolíticas serán de marca mayor (CARETAS 1833). Las reservas probadas de gas boliviano son diez veces mayores que las de Camisea. Y los bolivianos lo saben muy bien. "Es nuestra decisión que este espacio geográfico -dijo Mesa en Ilo- tan caro a la historia, tan bello como escenario, sea la ruta más útil, más amplia, que Bolivia pueda tener para que nuestro gas esté aquí y trascienda las aguas del Pacífico de manera que la economía de Bolivia y del Perú se beneficien juntas de este extraordinario recurso". Artículo completo (relacionado: La guerra no declarada de Perú a Chile, la primera batalla fue en Bolivia)
GNL Mejillones, proyecto en el que la minera estatal Codelco y GDF Suez son socios en partes iguales, será la segunda planta de regasificación en Chile. La primera de ellas, ubicada en la localidad de Quintero, ya abastece con gas natural a los consumidores residenciales, comerciales e industriales de la zona central de ese país, e inyecta un promedio de 4 millones de metros cúbicos diarios de gas al sistema central de chileno.
A diferencia de la planta ubicada en Quintero, el proyecto GNL Mejillones contará con un muelle de "doble punta" donde un barco estará atracado de manera permanente -el que será utilizado como estanque flotante-, siendo abastecido en el mismo lugar por los buques metaneros que traigan la carga desde distintas partes del mundo, HidrocarburosBolivia.com pudo confirmar que la primera carga llegará desde Trinidad y Tobago.
Respecto de la fase definitiva, que considera levantar en tierra un estanque de 160 mil metros cúbicos, ejecutivos del proyecto señalaron que la adjudicación por parte de Edelnor -generadora en la que también participan GDF Suez y Codelco- del contrato de suministro de 200 MW a 300 MW para clientes residenciales de las distribuidoras del grupo EMEL en el SING, acerca la opción de concretar esta segunda etapa, para que esta opción sea plenamente viable se requeriría suscribir contratos adicionales de gas natural por un equivalente a 100 MW.
Estos volúmenes permitirían completar la capacidad de regasificación que tendrá la planta al inicio de operación, la que alcanza a 5,5 millones de metros cúbicos diarios del hidrocarburo.
La planta de Mejillones tiene por finalidad abastecer de combustibles para generación eléctrica a las principales mineras del Norte Grande, y ya cuenta con contratos de suministro con la División Codelco Norte de la minera estatal, Escondida de BHP Billiton, El Abra y Collahuasi.
El barco que llegará en enero tiene una capacidad de 160.000 metros cúbicos de gas natural en estado líquido, cuyo volumen es 600 veces menor que en estado gaseoso, con lo que el proyecto GNL Mejillones estará en condiciones de aportar unos 96 millones de metros cúbicos de gas por cada metanero que llegue al terminal.
HidrocarburosBolivia.com pone a su disposición dos interesantes animaciones multimedia sobre el proyecto GNL Mejillones.
2 de mayo de 2012 La decisión de la petrolera española Repsol de cancelar la entrega de gas natural licuado (GNL) por barco a Argentina, como respuesta a la expropiación decidida de Yacimiento Petrolíferos Fiscales (YPF), el pasado 16 de abril, ha colocado al gobierno de Cristina Fernández en una posición incómoda en medio de los primeros fríos invernales.
El gobierno respondió con medidas de racionamiento para tratar de asegurar el suministro a los hogares, a través de la confirmación de un comité de emergencia, recortando el consumo y reclamando a las industrias que usan unos 10.000 metros cúbicos por día, que reduzcan el uso al mínimo técnicamente posible para no afectar la producción, o de otra forma verían el servicio cortado.
Sin embargo los cortes de gas igualmente se produjeron, aunque en forma moderada, en medio del fin de semana largo. La decisión fue adoptada por técnicos del gobierno y del Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas).
La medida, considerada como la primera represalia de Repsol, fue para algunos un baldazo de agua fría tras la expropiación celebrada por el oficialismo argentino y según funcionarios argentinos los tomó por sorpresa, aunque el hecho de que fuera un feriado permitió reducir el impacto y la preocupación crece en la medida que las fábricas vuelven al trabajo.
Sin embargo, Argentina se prepara para enfrentar más acciones legales por parte de Repsol, tanto en los tribunales de Madrid, Buenos Aires como también en Nueva York, destaca la prensa española.
El contrato para el suministro de gas por barco había sido suscripto entre el Gobierno, a través de Enarsa, y Repsol: 10 de los 81 barcos cargados de gas licuado, previstos para suplir el déficit de gas de este año , iban a ser abastecidos por Repsol.
La situación se enreda aún más, ya que en el mismo día en que Argentina intentaba manejar la reducción del suministro de gas, en Bolivia –uno de los abastecedores de gas de Argentina-, el presidente, Evo Morales, ordenaba nacionalizar la empresa Transportadora de Electricidad, filial de Red Eléctrica de España, y celebraba al mismo tiempo a la también española Repsol.
En un acto Morales elogió al presidente de Repsol, Antonio Brufau, quien devolvió los elogios al mandatario, durante la inauguración de una nueva planta de procesamiento de gas en Campo Margarita, en la región suroriental de Bolivia, que les permitirá incrementar la producción diaria de gas natural.
La medida permitirá aumentar las exportaciones de gas boliviano a Argentina en 30 a 40% según destaca el diario argentino Clarín, con lo cual la petrolera Repsol, desplazada de Argentina, incrementará sus ingresos provenientes, precisamente de Argentina, en $50 millones de dólares.
Morales destacó “el liderazgo de Repsol” y subrayó que “su inversión siempre será respetada como socia” de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
Según las cifras, Repsol opera y participa con 37,5% de las acciones en el yacimiento boliviano de Campo Margarita, del cual otro 35% lo tiene British Gas y un 25% Pan American Energy.
La producción de Campo Margarita está destinada en la actualidad entre 6 a 11 millones de metros cúbicos por día a Argentina, aunque planea ser aumentada a 27,7 millones de metros cúbicos hasta 2017; mientras que Brasil importa 30 millones de metros cúbicos diarios.
Bolivia produjo en marzo de 2012 un récord de 48 millones de metros cúbicos diarios y tras la inversión en Campo Margarita superará sin problemas los 50 millones diarios en la segunda mitad del año.
* Contratista Técnicas Reunidas suma más de 700 mln dlrs en tres proyectos
LA PAZ, 28 mar (Reuters) - La petrolera española Repsol-YPF anunció el miércoles la contratación de la también hispana Técnicas Reunidas, por 100 millones de dólares, para una segunda ampliación de la planta Margarita, clave para un previsto aumento de la exportación de gas natural a Argentina.
El contrato sube a más de 700 millones de dólares el valor de los proyectos que Técnicas Reunidas (TR) ejecuta en la nacionalizada industria de hidrocarburos del país sudamericano, considerando además una primera ampliación de Margarita y una planta separadora de líquidos y gases.
Repsol Bolivia, filial del grupo español y operadora del bloque Caipipendi, al cual pertenece Margarita, dijo en un comunicado que el nuevo contrato con TR fue firmado en la ciudad oriental de Santa Cruz el pasado 21 de marzo, a sólo semanas de que entre en operación la primera ampliación de Margarita.
Con ambas ampliaciones, cada una para una capacidad de 6,0 millones de metros cúbicos diarios (mmcd), Margarita podrá bombear hasta 15 mmcd a partir de principios del 2014.
"De esta forma, se avanza en el compromiso asumido con el Estado boliviano a través de (la estatal) YPFB y en el objetivo de convertir a esta área en el eje principal del abastecimiento de gas boliviano a la Argentina y aumentar la provisión al mercado interno", dijo la filial de Repsol.
Repsol tiene una participación de 37,5 por ciento y el derecho de operación del bloque Caipipendi, en el que participan también British Gas con otro 37,5 por ciento e YPFB con el restante 25 por ciento, que hasta principios de este año estaba en manos de la argentina Pan American Energy.
La capacidad de bombeo de Margarita subirá de 3,0 mmcd a 9,0 mmcd a partir de abril, cuando se prevé que entrará en funcionamiento la primera ampliación, y a 15 mmcd a principios del 2014 cuando estaría concluida la segunda ampliación.
Sumando los proyectos vinculados de desarrollo de pozos de explotación y redes internas de ductos, la inversión total en las dos ampliaciones de la producción de Caipipendi se aproximará a los 1.500 millones de dólares, dijo Repsol.