Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños Zh@£ÿ Wh !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: Evo Morales tambien desafía a España y expropia una filial a REE.-
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 7 en el tema 
De: Ruben1919  (Mensaje original) Enviado: 02/05/2012 14:11

Evo Morales también desafía a España y expropia una filial a REE

  •  
  • 01.05.2012La Paz /MadridExpansión.com | Agencias76

    Red Eléctrica Española (REE) arranca la jornada después de la expropiación de su filial en Bolivia con retrocesos cercanos al 3%, a pesar de que la compañía subraya que la nacionalización no tendrá efectos sobre sus resultados.

    El presidente boliviano, Evo Morales, expropió ayer las acciones de Red Eléctrica Española (REE) en una empresa transportadora de energía en Bolivia, aunque prometió que su Gobierno reconocerá las inversiones realizadas por la española en su país. La nacionalización que ha llevado a cabo Evo Morales en Bolivia llega justo dos semanas después de que el Gobierno de Argentina expropiara YPF a la petrolera española Repsol.

    El decreto aprobado establece la "nacionalización" de "la totalidad de las acciones que conforman el paquete accionario que posee la sociedad Red Eléctrica Internacional-SAU", filial de REE, e instruye su registro a nombre de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), estatal. Morales justificó la expropiación asegurando que "esa empresa internacional española en 16 años apenas ha invertido 81 millones de dólares, una inversión en término medio de cinco millones al año", que consideró insuficiente.

    "Somos responsables con las empresas. Si lo que corresponde es devolver, hay que devolver. Si una empresa ha hecho inversión, reconocemos la inversión y siempre vamos a reconocer la inversión", señaló Morales en un acto en Cochabamba ante los trabajadores de la TDE, militares y partidarios suyos. No obstante, el mandatario insistió en que REE y su predecesora, Unión Fenosa, "en 16 años apenas habían invertido 81 millones de dólares" en la transportadora de energía, a un promedio de "cinco millones por año".

    "Hoy día nuevamente, como justo homenaje a los trabajadores y al pueblo boliviano que ha luchado por la recuperación de los recursos naturales y los servicios básicos, nacionalizamos la Transportadora de Electricidad" (TDE), dijo Morales en un acto del Día del Trabajo en el Palacio de Gobierno de La Paz. El mandatario hizo el anuncio de la expropiación de la TDE pocas horas antes de inaugurar con el presidente de la petrolera española Repsol, Antonio Brufau, la segunda planta procesadora de gas del campo Margarita, en el sur de Bolivia, que permitirá aumentar las exportaciones a Argentina.

    Tras leer el decreto, el gobernante pidió al comandante de las Fuerzas Armadas, general Tito Gandarillas, "hacer la toma correspondiente de las instancias de administración y operación de la TDE". "Es obligación de las Fuerzas Armadas recuperar la electricidad para el pueblo boliviano", agregó.

    REE pedirá una compensación
    REE lamentó la decisión del Gobierno de Bolivia y aseguró que pedirá una compensación adecuada. La española espera alcanzar un acuerdo con el Gobierno boliviano para una compensación adecuada por esta expropiación que se traduzca en un justiprecio que exigen todos los accionistas de esta empresa, con un 20% de capital público y una mayoría de inversores de otro países, indicaron a EFE fuentes de la compañía. Según el grupo español, acciones de este tipo "van en contra de las reglas de juego de libre mercado y la seguridad jurídica que debe presidir las inversiones internacionales".

    REE ha explicado en un comunicado remitido hoy a la CNMV aún está pendiente de determinarse el procedimiento por el que se nacionalizará su filial y, consiguientemente, también está en el aire la fijación del precio de la participación del grupo. La aportación de la filial boliviana a las ventas de REE apenas alcanza el 1,5%, así que "no tiene efecto relevante en los negocios y cuenta de resultados del grupo".

    La eléctrica española adquirió el 99,94% de las acciones de la TDE en 2002, mientras que el 0,06% restante está en manos de los trabajadores de la firma boliviana. La TDE es propietaria y operadora del Sistema Interconectado Nacional boliviano de electricidad, que atiende el 85% del mercado nacional y posee el 73% de las líneas de transmisión en Bolivia.

    En 2011, el volumen de ingresos de los negocios internacionales de Red Eléctrica alcanzó los 45,7 millones de euros, un 17% más que el año anterior. Esta cifra supuso un 2,9% de los ingresos de Red Eléctrica en 2011. Según se desprende de su memoria anual, estas cifras “incluyen principalmente los ingresos por prestación de servicios de transporte en Bolivia”.

    Otras expropiaciones
    Morales expropió en 2010 las acciones de cuatro empresas generadoras de electricidad, incluidas dos filiales de la francesa GDF Suez y la británica Rurelec, que inició un arbitraje a Bolivia en la Corte de La Haya por esa acción. Además de las eléctricas, el mandatario ha nacionalizado una quincena de empresas de hidrocarburos, cementos y minas, entre otras, desde que llegó al poder en 2006.



Primer  Anterior  2 a 7 de 7  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 7 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 02/05/2012 14:17
Expropia Evo filial eléctrica española
Bajo el argumento de que faltan inversiones, el presidente boliviano, Evo Morales, expropió y ocupó con militares Transportadora de Electricidad.
Organización Editorial Mexicana
2 de mayo de 2012
 
 
 
LA PAZ, Bolivia.- El presidente boliviano, Evo Morales, expropió y ocupó con militares una filial de Red Eléctrica Española (REE), medida que sorprendió al Gobierno de Madrid y a la empresa, reconocieron el embajador de ese país en La Paz, Ramón Santos, y portavoces de la compañía.

En un acto para celebrar el Día del Trabajo, Morales justificó la toma de la Transportadora de Electricidad (TDE) por una supuesta falta de inversiones y como "homenaje a los trabajadores y al pueblo boliviano, que ha luchado por la recuperación de los recursos naturales y los servicios básicos".

Dos semanas después de que Argentina expropiara una filial de la petrolera española Repsol con el mismo argumento, Morales dijo que tomó la eléctrica porque "esa empresa internacional española en 16 años apenas ha invertido 81 millones de dólares".

Sin embargo, el Gobierno español, en su primera valoración, ve la expropiación en Bolivia "muy diferente" a lo sucedido en Argentina, dijeron en Madrid fuentes oficiales.

El embajador de España en La Paz, Ramón Santos, reconoció ante periodistas que la medida "fue una sorpresa, sin duda", y "naturalmente, no ha gustado a mi Gobierno", dijo el diplomático en el campo de Margarita, en el sur de Bolivia, donde Morales y el presidente de la petrolera española Repsol, Antonio Bufrau, inauguraron horas después una planta procesadora de gas natural.

También se manifestaron sorprendidos los trabajadores de la filial expropiada.

Varios dirigentes de la oposición boliviana criticaron a Morales por la medida y calificaron de innecesario el espectáculo de movilizar militares con arreos de combate para ello. En Madrid, REE lamentó la expropiación de TDE, de la que posee casi 100 por ciento, y aseguró que pedirá una compensación adecuada.

Fuentes de REE dijeron a Efe en Madrid que esperan alcanzar un acuerdo con Morales para una compensación justa para los accionistas de esta empresa, que tiene 20 por ciento de capital público y una mayoría de inversores de otros países.

Respuesta  Mensaje 3 de 7 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 02/05/2012 14:20

“También Evo le expropió una empresa a España”, dicen en Argentina, Ecuador y Bolivia…

 

La expropiación de la filial de REEen Bolivia, ha sido destacada, incluso en portada, tanto por la prensa de ese país, como por la prensa argentina y la de Ecuador.

“Presidente expropia la TDE y militariza oficinas”, dice el periódico boliviano “Los Tiempos”. El diario destaca en portada que “el Presidente afirmó que la medida es un justo homenaje al pueblo” y que “Evo Morales dijo que la española solo invirtió 5 millones de dólares por año”. En el editorial, el diario cuestiona la política de expropiaciones:


Respuesta  Mensaje 4 de 7 en el tema 
De: IGNACIOAL Enviado: 02/05/2012 17:36
Es sabido que los indios , son traidores , ladrones , hipócritas y cobardes por naturaleza .

Respuesta  Mensaje 5 de 7 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 02/05/2012 23:41
Y por ese trato de los herederos de quienes esquilmaron a América latina es que de una en una van a volar las empresas españolas de estas tierras .- Ya lo irá viendo gonorrea ignacia .-

Respuesta  Mensaje 6 de 7 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 02/05/2012 23:50

Evo Morales nacionaliza la filial de Red Eléctrica Española en Bolivia

Respuesta  Mensaje 7 de 7 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 05/05/2012 13:55
  Erika González
OMAL

 

El pasado 1 de mayo, el gobierno de Bolivia presidido por Evo Morales decretó la nacionalización de la empresa Transportadora de Electricidad (TDE), que tenía casi como únicos dueños a la corporación transnacional Red Eléctrica Española (REE). Con esta decisión, la propiedad de TDE pasa a manos del Estado boliviano. Pero ¿qué ha supuesto la presencia de REE para Bolivia en esta última década?

Tras la noticia de la expropiación por parte del gobierno argentino de las acciones de Repsol en YPF, esta decisión del gobierno boliviano ha tenido un elevado eco en los grandes medios de comunicación. Y la relevancia mediática ha ido acompañada del interés por saber qué empresas españolas hay en Bolivia. Con la excepción de Repsol, cuya presencia en el país se conoció más ampliamente en el momento en el que otro primero de mayo (el de 2006) se decretó la "nacionalización" de los hidrocarburos en Bolivia, apenas se conoce qué multinacionales españolas tienen negocios allí.

Hace dos años el Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL) publicó el libro Las multinacionales en Bolivia. De la desnacionalización al proceso de cambio (Icaria, 2010). Dicha publicación se realizó en colaboración con el Centro de Documentación e Información Bolivia (CEDIB), y en ella se presentaban los estudios de caso de las diferentes empresas multinacionales españolas presentes en Bolivia, tratando de responder a preguntas como: ¿qué empresas españolas han tenido y tienen actividad en el país?, ¿qué ha supuesto su presencia para el desarrollo humano de la población boliviana?, ¿y para la garantía de sus derechos fundamentales?, ¿y para el medio ambiente?.

En el libro, una de las compañías investigadas fue precisamente Red Eléctrica Española. Por su actualidad, reproducimos a continuación algunos pasajes del libro en los que se analiza la actividad de esta multinacional, actualizando las referencias y añadiendo algunos datos recientes de intéres.

¿Cómo empezó la actividad de REE en Bolivia?

Para contextualizar la llegada de las compañías españolas de la electricidad, además de REE también han tenido actividad Unión Fenosa e Iberdrola, es necesario esbozar, aunque sea a grosso modo, las características de la organización del sector eléctrico boliviano previo a la privatización. El Sistema Interconectado Nacional estructura, en la mayor parte del país, los diferentes sectores o áreas de la electricidad (generación, transporte, distribución y comercialización). Todas estas actividades eran gestionadas por dos grandes empresas: la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), que distribuía electricidad en los departamentos de Cochabamba, Santa Cruz y los sistemas aislados de Tarija [1]. Y la Compañía Boliviana de Energía Eléctrica Bolivian Power Company (COBEE BPCo), de capital canadiense, que poseía el monopolio para la generación, distribución y transporte de energía eléctrica en la ciudad de La Paz y Viacha, y suministraba electricidad a otras dos empresas de su propiedad denominadas División de Distribución de La Paz (ELECTROPAZ) y Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica de Oruro (ELFEO) [2]. Además, existían pequeñas cooperativas de generación y distribución que recibían fondos públicos.

En diciembre de 1994, se promulga, la Ley de Electricidad 1604 que contempla la reestructuración del sistema eléctrico para la privatización de las empresas, ordenando su división en las áreas de generación, transporte y distribución.

En 1995, ENDE se divide en tres sociedades anónimas mixtas dedicadas a la generación (Corani, Valle Hermoso y Guaracachi), que pasarían a ser absorbidas por otras tres compañías estadounidenses (Dominion Energy, Constellation Energy y Energy Initiatives). En el caso del transporte de electricidad a alta tensión la empresa creada fue comprada por Unión Fenosa (69%) en 1997, junto con el Banco Santander Central Hispano (10%). Las multinacionales españolas bautizaron su filial como Transportadora de Electricidad. Tras cinco años de gestión salpicada de irregularidades, la reorientación de sus compras hacia América Central y México determinó la venta en el año 2002 de la filial boliviana a otra multinacional española, Red Eléctrica de España.

Efectivamente la Red Eléctrica Internacional, compañía filial de Grupo Red Eléctrica de España, adquiere el 99,94% de las acciones de Transportadora de Electricidad S.A. (TDE), que Unión Fenosa vendió por 90 millones de euros. De esta manera, la nueva multinacional, se adjudicaba la propiedad y operación del Sistema Interconectado Nacional que atiende el 85% del mercado nacional [3]. La empresa gozaba además de una licencia por tiempo indefinido que el gobierno de Evo Morales ha decidido respetar, tras un primer paso en el que se decía que la empresa iba a ser nacionalizada en una «segunda fase» [4].

¿Ha tenido un buen servicio REE en Bolivia?

Según el Instituto Nacional de Estadística, el índice de electrificación se mantuvo entre el 65 y el 70% hasta el año 2005 y es a partir de ese año cuando ha ascendido hasta el 80%, precisamente cuando se inicia un gobierno que establece un marco de mayor control sobre la IED. En Bolivia es necesario observar estos índices referidos al área rural, donde sólo el 47% de la población dispone de electricidad, y eso que ha crecido considerablemente en estos últimos años. Si bien son datos generales, Iberdrola y Red Eléctrica de España han formado parte del conjunto de empresas que no han impulsado la inversión en la extensión hasta que no ha habido una mayor presión social y política.

Además, actualizando estos datos con las noticias que están publicándose en los medios de comunicación se puede conocer que la ampliación de las redes en Bolivia citada no sólo se debe a un mayor control por parte del Estado boliviano si no a su inversión: “el descenso en el ritmo inversor de los últimos años obedece a que desde 2008 los nuevos desarrollos de red se adjudican por ley a la empresa pública nacional Ende” [5]. Es decir que el mayor avance en la extensión de las redes se deba a la inversión pública y no privada.

La Superintendencia de Electricidad, entidad supervisora de la actividad eléctrica en Bolivia, ha sancionado en diversas ocasiones irregularidades cometidas por las empresas españolas que han gestionado TDE. Este fue el caso de Unión Fenosa que cometió infracciones durante los años 2000, 2001 y 2002 [6]. El cambio de propietarios no modificó la ausencia de inversión; así, cuando TDE pasó a ser filial de Red Eléctrica de España continuó siendo denunciada por la Superintendencia en el año 2004 por una infracción en la que se la acusa de: «actuar con dejadez, abandono, desidia, falta de aplicación, defecto de atención, olvido de órdenes o precauciones, en la operación y mantenimiento de instalaciones que son de responsabilidad del agente» [7], por una interrupción del fluido eléctrico el 26 de noviembre de 2003 a ELFEC, que abastece de electricidad a todo el departamento de Cochabamba. En el año 2006 recibe una denuncia por la falta de mantenimiento en el año anterior y en 2007 por un corte de fluido eléctrico en el departamento de La Paz y, parcialmente, en los departamentos de Oruro, Chuquisaca, Potosí, Cochabamba y Santa Cruz [8]. También recibe, al igual que le sucedió a Unión Fenosa, una reducción de remuneración como multa por incumplimiento de los índices de calidad de servicio de transporte durante los años 2005, 2006 y 2007.

Por último, merece la pena destacar un dato de las noticias que han aparecido sobre la actividad de REE en Bolivia: mientras la filial boliviana de REE le prestaba a la casa matriz a un interés del 1,99%, esta misma filial adquiría préstamos de instituciones como la Corporación Andina de Fomento a un interés de hasta un 8% [9]. Directamente la casa matriz extraía un beneficio especulando con la solicitud de créditos en Bolivia. La opacidad de estas operaciones que se traducen generalmente en beneficios no registrados para la sede matriz de las transnacionales también está analizada en el libro Las multinacionales en Bolivia. De la desnacionalización al proceso de cambio.

Notas:

[1] La distribución eléctrica era realizada por dos empresas que formaban parte de ENDE: la Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica Cochabamba (ELFEC).

[2] Arze C. y Ávila Poveda, P. (2006), Una reforma con pocas luces. Privatización del sector eléctrico boliviano, La Paz, CEDLA.

[3] Véase página web de TDE.

[4] «El gobierno afirma que respetará el capital de TDE», ANF, 25 de noviembre de 2009.

[5] «REE admite en sus cuentas la pérdida del 94% del valor de su filial boliviana», El País, 3 de mayo de 2012.

[6] Resolución de la Superintendencia de Electricidad n.º 168/2002, la n.º 235/2002 y la n.º 146/2004.

[7] Resolución SSDE n.º 239/2004.

[8] Resolución SSDE n.º 285/2007.

[9] El País, 3 de mayo de 2012, art.cit.

Erika González . Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL) - Paz con Dignidad

Fuente: http://www.omal.info/www/article.php3?id_article=4791

 
¿Qué ha supuesto la presencia de REE para Bolivia en esta última década?

 


Primer  Anterior  2 a 7 de 7  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados