Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños Lucero !                                                                                           ¡ Feliz Cumpleaños Orito !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: LAS PERSONALIDADES MÁS IMPORTANTES DEL SIGLO XX
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 3 en el tema 
De: Ruben1919  (Mensaje original) Enviado: 05/05/2012 22:53
Las personalidades mas importantes del siglo XX
Ciencias sociales - Historia - Antropología

 

Einstein

 

A continuación se enumeran las veinte personalidades mas importantes del siglo XX

1. Albert Einstein
2. El Mahatma Gandhi
3. Vladimir I. Lenin
4. Pablo Picasso
5. Charles Chaplin
6. Fidel Castro
7. Ernest Hemingway
8. Nelson Mandela
9. Mao Tse-Tung
10. John Lennon
11. Madre Teresa de Calcuta
12. Marie Curie
13. Bill Gates
14. Adolfo Hitler
15. Iosif Stalin
16. Franklin Delano Roosevelt
17. Marilyn Monroe
18. Walt Disney
19. James Joyce
20. Sir Alexander Fleming

Tomado de google .-



Primer  Anterior  2 a 3 de 3  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 3 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 05/05/2012 23:01

LENIN Y LA CONSTRUCCION DEL PARTIDO DE NUEVO TIPO

El siglo XX nos trajo el imperialismo fase superior y última del capitalismo, en ella la clase obrera toma el Poder y lo consolida. Lenin retomando las viejas tesis revolucionarias de Marx y Engels, que el viejo revisionismo quiso destruir las desarrolló elevándolas a la etapa del marxismo-leninismo. Qué implicancias tiene este desarrollo del marxismo para la construcción del partido del proletariado? Lenin, consciente de que había llegado a la etapa del asalto al Poder y de la dictadura del proletariado resaltó la necesidad del partido para transformar la sociedad; su gran divisa nos lo demuestra:

"Dadnos una organización de revolucionarios y removeremos a Rusia en sus cimientos."

Para Lenin cambiar el mundo exige del Partido y éste tiene un programa que, según sus propias palabras, "consiste en la organización de la lucha de clases del proletariado y en la dirección de esta lucha cuyo objetivo final es la conquista del Poder político por el proletariado y la organización de la sociedad socialista."

Comprendiendo, como nadie en su tiempo, la necesidad de la organización del proletariado en cuya organización reside su fuerza, Lenin sentó las siguientes tesis que ningún comunista puede olvidar:

"El proletariado no dispone, en su lucha por el Poder, demás arma que la organización. El proletariado, desunido por el imperio de la anárquica competencia dentro del mundo burgués, aplastado por los trabajos forzados al servicio del capital, lanzado constantemente `al abismo' de la miseria más completa, del embrutecimiento y de la degeneración, sólo puede hacerse y se hará inevitablemente una fuerza invencible siempre y cuando que su unión ideológica por medio de los principios del marxismo se afiance mediante la unidad material de la organización, que cohesiona a los millones de trabajadores en el ejército de la clase obrera. Ante este ejército no se sostendrá ni el poder decrépito de la autocracia rusa ni el poder caducante del capitalismo internacional. Este ejército estrechará sus filas cada día más, a pesar de todos los zigzages y pasos atrás, a pesar de las frases oportunistas de los girondinos de la socialdemocracia contemporánea, a pesar de los fatuos elogios del atrasado espíritu del círculo, a pesar de los oropeles y el alboroto del anarquismo propio de los intelectuales."

Los comunistas y los revolucionarios peruanos debemos atender estas palabras hoy para nosotros más preciosas que nunca. Resaltamos en ellas: en primer lugar, la lucha por el Poder demanda la organización del proletariado y es tal su importancia que deviene su arma única: en segundo lugar, pese a todas las dificultades que le impone la explotación, si tomando el marxismo como guía y base de unión ideológica la concreta cohesionando sus filas en la organización el proletariado será invencible; en tercer lugar, contra el ejército organizado del proletariado no podrá mantenerse el poder reaccionario en una nación ni el imperialismo ni el socialimperialismo a nivel mundial; en cuarto lugar, la clase obrera organizada cohesionará más y más sus filas contra las asechanzas siniestras del revisionismo contemporáneo, avanzará pese al espíritu de grupo y secta evidentemente caducos y marchará a pesar de la renuencia organizativa y la palabrería declamatoria del "anarquismo propio de intelectuales".

Así Lenin se planteó el problema de la construcción del partido, de su necesidad y desarrollo en lucha y de su construcción ideológica y política y organizativa.

Más esto no es todo, en "Un paso adelante, dos pasos atrás" sentó las tesis organizativas del Partido, cuyo magistral resumen tomamos de la vieja y gran "Historia del Partido Comunista (bolchevique) de la URSS", de la de Stalin:

1) El Partido es un destacamento de la clase obrera, una parte de ella. Pero es destacamento de vanguardia que va adelante, que dirige: es destacamento consciente, que conoce las leyes del proceso revolucionario; y es destacamento marxista, que se sustenta firmemente en la concepción revolucionaria de la clase obrera.

2) El Partido es un destacamento organizado, es un sistema de organizaciones que "como destacamento de vanguardia de la clase obrera, reúne el máximun de organización posible y sólo acoge en su seno a aquellos elementos que admitan, por lo menos, un grado mínimo de organización" por ello tiene una disciplina propia obligatoria para todos sus miembros.

3) El partido es "la forma más alta de organización" del proletariado llamada a dirigir a las demás organizaciones de la clase para cuyo fin cuenta con estar compuesta por los mejores hijos de la clase (pertrechados con el marxismo, conocedores de las leyes de la lucha de clases), y con la experiencia de la clase obrera mundial y la suya propia.

4) "El Partido es la encarnación de los vínculos que unen al destacamento de vanguardia de la clase obrera con las masas"; por tanto no vivirá ni desarrollará desvinculado de las masas y, por el contrario, su vida y desarrollo demandan "multiplicar sus vínculos con las masas y conquistarse la confianza de las masas"

5) El partido debe organizarse sobre el centralismo democrático, con estatutos únicos y con una disciplina igual para todos y "con un sólo órgano de dirección a la cabeza, a saber: el Congreso del Partido y, en los intervalos entre congreso y congreso el Comité Central, con la sumisión de la minoría a la mayoría, de las distintas organizaciones a los organismos centrales, y de las organizaciones inferiores a las superiores".

6) Para mantener la unidad en sus filas el Partido requiere de una disciplina única e igual para todos: unidad que demanda gran atención, pues como dijera Stalin "el camarada Lenin nos legó que cuidásemos la unidad del Partido como de las niñas de los ojos"

Estas tesis y las anteriores las debemos tener muy presentes los comunistas y los revolucionarios peruanos, pues todas ellas son vitales. Otro problema de extraordinaria importancia tratado por Lenin, es el de la clandestinidad, cuestión que entre nosotros se confunde con ocultismo, con la política del avestruz. Lenin planteó la necesidad de un Partido clandestino, como un sistema de organizaciones altamente centralizado a fin de poder contar constantemente, en toda circunstancia, con un "estado mayor" capaz de conducir la revolución, mantener sus banderas y pugnar por ellas pese a la represión y a la persecución. La clandestinidad sirve, pues, para ser del Partido "una maquina de combate" que persevera indomable hacia su meta de tomar el Poder para cambiar el mundo sin desligarse jamás de las masas. Por necesidades de la propia lucha en nuestro país debemos resaltar algunos puntos sobre este complejo problema: aquí, es particularmente importante, tener una clara idea de en qué consiste el arte de la organización conspirativa. Lenin, con sus propias palabras, en "Carta a un camarada sobre nuestras tareas de organización", folleto del cual se perora pero cuyas normas no se entienden ni menos se aplican, nos dice:

"Todo el arte de la organización conspirativa debe consistir en saber utilizar a todos y todo, en dar `trabajo a todos', y al mismo tiempo mantener la dirección de todo el movimiento, no por la fuerza del poder, se entiende, sino por la de la autoridad, de la energía, por la mayor experiencia, variedad de conocimiento y talento." En el mismo folleto, en contra de quienes entienden la clandestinidad como algo rígido y mecánico, Lenin planteó: "Además, el grado de clandestinidad y la forma orgánica de los diversos círculos, dependerá de la naturaleza de sus funciones: por consiguiente, las formas de organización serán las más variadas (desde el tipo de organización más `estricto', estrecho, cerrado, hasta el más `libre', amplio, abierto y poco estructurado)." Consideramos esta cuestión de sumo interés para nuestra revolución en la actualidad pues hay, reiteramos demasiado pensamiento mecanicista y no dialéctico al considerar estos problemas. Además, señalemos que Lenin resaltó, con relación al trabajo clandestino, las cuestiones del trabajo secreto y el trabajo abierto; veamos sus planteamientos expuestos en "El Partido clandestino y trabajo legal": "El problema del partido clandestino y del trabajo legal de la socialdemocracia dentro de Rusia es uno de los principales problemas de Partido; ocupa la atención del P.O.S.D.R. durante todo el período siguiente a la revolución (se refiere a 1905) y ha dado lugar a la más violenta lucha dentro de sus filas. En torno de este problema se ha desarrollado principalmente la lucha de los liquidadores contra los antiliquidadores... La Conferencia de diciembre de 1908...fijó con claridad en una resolución especial el criterio del Partido sobre las cuestiones de organización: el partido se compone de células socialdemócratas clandestinas que deben crearse 'puntos de apoyo para el trabajo entre las masas', en forma de una red, lo más amplia y ramificada que sea posible, de sociedades obreras legales." Y destacando las relaciones del trabajo clandestino y legal: "La conclusión principal de la apreciación que nuestro partido tiene del momento es que la revolución es necesaria y se aproxima. Han cambiado las formas de desarrollo que conducen a la revolución, pero las viejas tareas de la revolución siguen en pie. De ahí las conclusiones; las formas de la organización deben cambiar, las 'células' tienen que adoptar formas flexibles, de tal modo que su ampliación no se produzca a menudo a expensas de las mismas células, sino de su 'periferia' legal, etc. "Pero este cambio de formas de la organización clandestina no tiene nada que ver con la fórmula de 'acomodarla' al movimiento legal. Es algo completamente distinto! Las organizaciones legales son los puntos de apoyo que permiten llevar a las masas las ideas de las células clandestinas. Quiere decir que la forma de la influencia la modificamos al objeto de que la influencia anterior marche en el sentido de la orientación clandestina. "Por la forma de las organizaciones, lo clandestino 'se acomoda' a lo legal. Por el contenido del trabajo de nuestro Partido, la labor legal 'se acomoda a las ideas clandestinas." Y, finalmente: "El Partido socialdemócrata es clandestino 'en su conjunto', en cada una de sus células, y -lo que es más sustancial- por todo el contenido de su trabajo, que propugna y prepara la revolución. Por esto, el trabajo más abierto de las más abierta de sus células no puede ser tenido como 'trabajo abierto del Partido'." Esta cita es larga pero la consideramos de gran importancia para el trabajo revolucionario de nuestro país y merece especial atención, así como las precedentes sobre el trabajo clandestino. En nuestro país es común el criterio de que el trabajo clandestino desliga de las masas; pero recordemos lo que al respecto decía Lenin: "Pero este revolucionario -Sverdlov- profesional jamás, ni por un minuto se apartó de las masas. Cuando las condiciones del zarismo lo condenaron, como a todos los revolucionarios de su tiempo, a desarrollar una actividad exclusivamente ilegal, clandestina, también en este medio supo el camarad Sverdlov marchar siempre hombro a hombro, mano a mano con los obreros de vanguardia." Estas son tesis fundamentales de Lenin que debemos tener presentes en la construcción y desarrollo del Partido del proletariado, y aplicarlas correctamente a la reconstitución del Partido de Mariátegui. Para concluir baste recordar que estos principios de la construcción del Partido revolucionario del proletariado, del Partido bolchevique, del Partido capaz de tomar el Poder, no cayeron del cielo sino que fueron establecidos en medio de una gran y dura lucha contra los mencheviques, oportunismo de derecha de esa época en Rusia; y que aemás, al librar lucha por los principios organizativos del Partido, Lenin tuvo que habérselas con un trasfondo preciso: una línea política oportunista de derecha. De ahí que, como sabiamente concluyera, en problemas de organización no se cambia en 24 horas ni en 24 meses. Para concluir, recordemos que Lenin estableció que los Partidos avanzan en medio de la lucha casi siempre bajo fuego enemigo; en sus propias palabras: "Marchamos en pequeño grupo unido por un camino escarpado y difícil, fuertemente cogidos de las manos. Estamos rodeados por todas partes de enemigos, y tenemos que marchar casi siempre bajo fuego. Nos hemos unido en virtud de una decisión libremente adoptada, precisamente para luchar contra los enemigos y no caer, dando un traspiés, al pantanos vecino cuyos moradores nos reprochan desde un principio el que no hayamos separado en un grupo aparte y el que hayamos escogido el camino de la lucha y no el de la conciliación." Estas tesis de Lenin no son importantes para nosotros? Los comunistas y los revolucionarios no deberiamos realmente ceñirnos a ellas? Lo estamos haciendo como corresponde? Ya es tiempo de dejar de lado la autocomplacencia y enjuiciar seriamente nuestra realidad revolucionaria.

Tomado de google .-


Respuesta  Mensaje 3 de 3 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 05/05/2012 23:07
 

Los latinoamericanos más importantes del siglo XX, son García Márquez y Fidel

Ciudad de México. EFE. | 26 octubre de 2009

 
 
Comentar

El ensayista británico Gerald Martin afirmó este lunes en México que el escritor Gabriel García Márquez y el político Fidel Castro son, en sus respectivos ámbitos de influencia, las dos figuras de América Latina "más importantes del siglo" XX.

"Castro es el político latinoamericano más influyente del siglo XX en el mundo, sin duda, diría yo. Se piense lo que se piense de García Márquez (Aracataca, 1927), no hay un escritor más famoso conocido, latinoamericano, en América Latina y también en el resto del mundo", añadió Martin.

En una entrevista difundida por la emisora MVS antes de presentar en México la biografía sobre el Premio Nobel de Literatura de 1982, el intelectual británico admitió que es muy difícil resumir la larga relación entre García Márquez y Castro.

"García Márquez se engancha con Cuba al comienzo de la Revolución y después se hace amigo de Fidel", explicó.

Martin llamó la atención sobre un aspecto de la excepcional relación entre Castro (Birán, 1926) y el escritor colombiano, el de que fue el novelista el primero en acercarse al líder cubano.

"Él (García Márquez) buscó a Castro en los años cincuenta, sesenta y setenta. Siempre le interesaba...Y como una persona de mucha intuición preveía lo que iba a ser Castro y quería estar, de alguna manera, cerca de él", recordó Martin.

Reconoció que fue algo "en cierto sentido natural" que surgiera la amistad entre Castro y el autor de "La hojarasca" (1955) y "Cien años de soledad" (1967), una persona fascinada por el ejercicio del poder porque piensa que éste "está por todas partes".

Sostuvo que en cierto sentido "Gabo" "es un maquiavélico, no porque sea siniestro ni pérfido, sino porque siempre piensa que el poder es muy importante".

Para Martin, una de las mayores afinidades entre el líder cubano y García Márquez pudo deberse a la idea que ambos tienen de la niñez y de cómo tratar a los más pequeños.

"García Márquez tuvo una niñez muy especial. Siempre ha sido muy consciente de lo que quiere decir nacer pobre en este mundo y una de las cosas que, dígase lo que se diga de Cuba, siempre han cuidado, son los niños cubanos", indicó Martin.

Señaló que "con suerte", "todos los niños cubanos van a vivir hasta los 75 años, y van a tener educación, y eso no pasa en todos los países".

El escritor pidió no reducir el análisis del libro "Gabriel García Márquez, una vida" (Debate, 2009) nada más a la relación entre el escritor colombiano y Castro porque a lo largo de las 768 páginas que tiene hay otros muchos asuntos importantes sobre los que pensar.

Martin es un crítico literario británico, profesor emérito de Lenguas Modernas de la Universidad de Pittsburgh (EE.UU.), especializado en Iberoamérica y literatura iberoamericana, y presidente del Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana.



 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados