|
General: SERÁ PÚBLICO EL JUICIO A URIBE POR CHUZADAS DEL DAS .-
Triar un altre plafó de missatges |
|
De: Ruben1919 (Missatge original) |
Enviat: 21/01/2011 15:59 |
Parecería que este señor le dió clases a algunos políticos argentinos..
Marianike

El Tribunal Superior de Bogotá aprobó que sean públicas las investigaciones realizadas contra el ex presidente colombiano Álvaro Uribe por el caso de espionaje telefónico y seguimientos a opositores durante su Gobierno (2002 – 2010), caso conocido en ese país como “chuzadas”.
Así lo dio a conocer este jueves en una entrevista exclusiva con teleSUR el representante del colectivo de abogados José Alvear Restrepo, Luis Guillermo Pérez.
“Hemos presentado una acción de tutela ante el Tribunal Superior de Bogotá que ha sido resuelta favorablemente para obligar a la Cámara de Representantes y a la Comisión de Acusaciones a que cualquier diligencia que se adelante por estos delitos gravísimos del DAS (Departamento Administrativo de Seguridad) sean de cara al pueblo”, afirmó el experto en leyes.
Pérez indicó la solicitud para que el juicio del ex mandatario fuera realizado “de cara al pueblo colombiano”, había sido presentada anteriormente a la Comisión de acusaciones; no obstante, ésta la había rechazado alegando “que como Uribe ya no era el Presidente del país, no era necesario publicar todos los pasos del procedimiento judicial”.
Pese al rechazo, Pérez señaló que en conjunto con el colectivo de abogados “continuó haciendo las gestiones necesarias porque lo importante es “que el pueblo se entere” de cómo se realiza el juicio y de los argumentos que emplea cada parte para su resolución justa.
“Aquí lo que se intentaba era que el pueblo se enterara de qué es lo que se haría para absolver al ex presidente Uribe. Ahora, la garantía de que la investigación y el juicio sea público obliga a estos representantes de la Cámara a contribuir para que de verdad se opere la justicia”, aseveró.
Del mismo modo, explicó que con esta oportunidad de ver los avances del juicio, el pueblo “no podrá sólo demandar en caso de alguna irregularidad, sino que podremos acudir a la Corte Internacional Penal por los delitos de lesa humanidad que no se quieran investigar”.
Por otro lado, el abogado afirmó que a pesar de que legalmente, Uribe no está obligado a declarar en el juicio, se instará a que lo haga y se argumentará con el derecho de la sociedad colombiana de conocer la verdad de boca de su propio protagonista.
“Es nuestro derecho a reclamar la verdad y por eso la importancia de su testimonio sobre estos crímenes”; indicó.
El escándalo por las chuzadas comenzó en febrero de 2009, cuando se conoció que Departamento Administrativo de Seguridad (DAS, inteligencia), que depende directamente de la Presidencia, hizo seguimientos e interceptó los teléfonos de miembros de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), dirigentes opositores, periodistas y defensores de los derechos humanos.
Varios ex funcionarios del DAS están presos por este caso, pues han aceptado que bajo lineamientos del Ejecutivo, realizaban ilegalmente persecuciones y rastreos telefónicos contra los opositores de Uribe.
El año pasado, se informó que la activista humanitaria Piedad Córdoba, será parte del
Hasta la fecha, la Fiscalía continúa realizando investigaciones con el objetivo de hacer justicia a todos los responsables.
Además de este caso, al ex presidente Uribe también se le abrió un expediente por delitos de lesa humanidad el pasado noviembre; cuando un grupo de 43 personas lo
teleSUR- Caracol Radio/ lp – MM
20/01/2011 Posted by marianike | General, Politica Latinoamerica, Reflexiones, Uncategorized | Colombia: Publicarán investigaciones y juicio contra Uribe por caso de espionaje a opositores, Corte Internacional Penal, Delitos de lesa humanidad, Delitos del DAS (Departamento Administrativo de Seguridad), espionaje telefónico, Piedad Córdoba, seguimientos a opositores | Dejar un comentario
grupo interrogador en este procedimiento político; ella también fue víctima de las chuzadas.denunció por crímenes que incluyen tortura psicológica y persecución política.
|
|
|
Primer
Anterior
2 a 4 de 4
Següent
Darrer
|
|
Jorge Noguera declara en proceso por 'chuzadas'
Por: Elespectador.com
El ex director del DAS fue requerido como testigo en el juicio que enfrentan José Miguel Narváez, Martha Leal y otros cinco ex funcionarios.
Ante el Juez Sexto Penal Especializado de Bogotá rinde declaración este viernes el ex director del Departamento Administrativo de Seguridad, DAS, Jorge Noguera Cotes, dentro del juicio que enfrenta el ex subdirector del organismo de inteligenci, José Migule Narváez.
Se espera que Noguera ofrezca detalles acerca del tipo de órdenes que impartía a lo largo de su administración y del conocimiento que tenga acerca del funcionamiento del llamado Grupo G-3, un equipo de trabajo creado al interior del organismo y al que se le endilga el inicio de la persecución ilegal adelantada en contra de defensores de derechos humanos y algunos periodistas.
El ex alto funcionario también fue vinculado al caso, luego de librarse una medida de aseguramiento de detención preventiva en su contra por los presuntos delitos de concierto para delinquir, violación ilícita de comunicaciones, utilización ilícita de equipos y abuso de autoridad.
El ex director del DAS también fue llamado a juicio ante la Corte Suprema de Justicia por la presunta infiltración del paramilitarismo en la entidad durante su gestión, proceso en el cual tanto la Fiscalía como la Procuraduría solicitaron su condena.
Por su parte, el ex Subdirector Narváez ha precisado insistentemente que no entiende cómo se le vincula a un proceso de seguimientos irregulares cuando fue él quien, precisamente, denunció la manera como el crimen organizado venía manejando algunas estructuras del DAS.
Añadió que él mismo informó a los organismos de control sobre la fuerte injerencia que venía ejerciendo el ex comandante paramilitar Carlos Mario Jiménez, alias ‘Macaco’, pero que ‘nunca le pararon bolas’.
Además de Narváez, fueron vinculados Jacqueline Sandoval, Alexander Velásquez, Martha Leal, Jorge Rubiano, Hugo Ortiz y Enrique Ariza.
-
Elespectador.com| Elespectador.com
|
|
|
|
La Haya investigará el escándalo de las ejecuciones extrajudiciales en Colombia
Una ONG lleva a la Corte Internacional los 3.345 'falsos positivos' perpetrados entre 2002 y 2008
La Federación Internacional de Derechos Humanos ha pedido a la Corte Penal Internacional (CPI) que investigue los crímenes contra la humanidad cometidos en Colombia entre 2002 y 2008. En especial, se señala el fenómeno de los “falsos positivos”, las ejecuciones extrajudiciales, que durante dicho periodo, costaron la vida a 3.345 civiles, según cifras de Naciones Unidas. En su mayoría jóvenes y varones, fueron asesinados en el marco del conflicto armado colombiano que enfrenta a la guerrilla -las FARC- con el Ejército y grupos paramilitares. Las víctimas fueron falsamente identificadas como guerrilleros muertos en combate y presentadas como tales a la opinión pública. La Federación sostiene que el crimen derivó de la exigencia impuesta a las Fuerzas Armadas de mostrar logros concretos en la lucha contra la insurgencia. “Dado que los mayores responsables de las matanzas no son perseguidos a domicilio”, señala el informe de la organización, recién presentado en Holanda, “el caso sería plenamente admisible por la CPI”.
Los falsos positivos se convirtieron en un escándalo internacional en 2008. En agosto de ese año, un grupo de madres del municipio de Soacha (parte de la conurbación de Bogotá) se unieron para buscar a 16 de sus hijos. Los jóvenes habían desaparecido en circunstancias extrañas. Un año después, sus cuerpos aparecieron en una fosa común en Ocaña, al noreste del país, en la región andina. El Ejército los identificó como delincuentes, paramilitares y guerrilleros. El rechazo ciudadano ante el fraude fue inmediato, y partir de entonces, familias de todo el país denunciaron sucesos similares. Según la Federación, “la práctica adquirió carácter sistemático”. “Hay una relación directa entre las ejecuciones y las políticas del Gobierno del presidente Álvaro Uribe Vélez a partir de 2002. Había un sistema de incentivos y recompensas, y la presión por generar resultados positivos, en el combate contra los grupos insurgentes”.
El informe, presentado en el nuevo Instituto de Justicia Global, con sede en La Haya, añade que los falsos positivos se convirtieron en un negocio apoyado por los altos mandos del Ejército. Sus miembros, de otro lado, obtenían beneficios. Por ello, y porque investigaciones y juicios “se realizan en Colombia de manera aislada evitando tratar el fenómeno como crimen de lesa humanidad”, la Federación pide a la CPI que intervenga.
Para su fiscal saliente, el argentino Luis Moreno Ocampo, la situación no es nueva. En 2005 ya recabó información sobre la conducta de jefes paramilitares y guerrilleros colombianos, además de la Fuerza Pública. Su sucesora, la jurista gambiana Fatou Bensouda, confirmó en 2009 que el país figuraba en sus archivos “en fase preliminar de estudio”. Es decir, no se ha abierto una investigación oficial, pero la actuación de la justicia nacional es seguida de cerca para ver si persigue a los culpables de los crímenes. Si bien la fiscalía de la CPI reconoce que las instituciones colombianas son fuertes, el temor es que no se avance. Que siga habiendo un desfase entre el grado de violencia y la impunidad registradas en el país. El Gobierno colombiano, sin embargo, no solo asegura que los tribunales están capacitados para llevar estos casos. Bogotá recuerda que reconoce la competencia de la CPI en su lucha contra el genocidio y los crímenes de guerra y contra la humanidad, pero no se trata de un Estado fallido necesitado de intervenciones externas.
|
|
|
Primer
Anterior
2 a 4 de 4
Següent
Darrer
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Tots els drets reservats | |
|
|