|
General: COMUNICADO DE GARZÓN .-
Elegir otro panel de mensajes |
|
De: Ruben1919 (Mensaje original) |
Enviado: 09/02/2012 23:05 |
![](http://news.google.com.co/news/tbn/kSJvgMmG_QwJ/6.jpg) Los Tiempos
|
|
|
|
A los que hoy brindarán con champán
Carta de la hija del juez condenado por el Tribunal Supremo
Esta carta está dirigida a todos aquellos que hoy brindarán con champán por la inhabilitación de Baltasar Garzón.
A ustedes, que durante años han vertido insultos y mentiras; a ustedes, que por fin hoy han alcanzado su meta, conseguido su trofeo.
A todos ustedes les diré que jamás nos harán bajar la cabeza, que nunca derramaremos una sola lágrima por su culpa. No les daremos ese gusto.
Nos han tocado, pero no hundido; y lejos de hacernos perder la fe en esta sociedad nos han dado más fuerza para seguir luchando por un mundo en el que la Justicia sea auténtica, sin sectarismos, sin estar guiada por envidias; por acuerdos de pasillo.
Una Justicia que respeta a las víctimas, que aplica la ley sin miedo a las represalias. Una Justicia de verdad, en la que me han enseñado a creer desde que nací y que deseo que mi hija, que hoy corretea ajena a todo, conozca y aprenda a querer, a pesar de que ahora haya sido mermada. Un paso atrás que ustedes achacan a Baltasar pero que no es más que el reflejo de su propia condición.
Pero sobre todo, les deseo que este golpe, que ustedes han voceado desde hace años, no se vuelva en contra de nuestra sociedad, por las graves consecuencias que la jurisprudencia sembrada pueda tener.
Ustedes hoy brindarán con champán, pero nosotros lo haremos juntos, cada noche, porque sabemos que mi padre es inocente y que nuestra conciencia SÍ está tranquila.
Madríd, 9 de febrero de 2012. María Garzón Molina
|
|
|
|
Varios centenares de personas se han convocado de forma improvisada en la Puerta del Sol para protestar por la expulsión de Baltasar Garzón de la carrera judicial. Entre acusaciones muy duras contra los jueces del Supremo, el grito más repetido por los manifestantes ha sido el de "Vergüenza". En la protesta estaban representadas varias asociaciones de víctimas del franquismo. De hecho, al estilo de las madres de la Plaza de Mayo, que daban varias vueltas a un monolito todos los jueves durante la dictadura argentina, varios grupos de personas, con pancartas reclamando justicia y fotos de algunas víctimas de la represión franquista, daban vueltas a la estatua de Carlos III en el centro de la Puerta del Sol.
La indignación contra los jueces del Supremo fue creciendo a medida que más gente se iba concentrando en la plaza. Los oradores vincularon en todo momento el caso de las escuchas de Gurtel con la investigación de la represión franquista. "Provoca indignación que el juez que destapa el caso se de momento el único condenado por Gurtel. Parece que en esta judicatura molestan los jueces independientes que quieran acabar con la corrupción", señalaba uno de los oradores, miembro de la Plataforma contra la Impunidad.
"Basta ya, de mafia judicial", gritaba el público, "Depuración de los jueces franquistas" o "Fuera franquistas del Tribunal Supremo". "Tenemos memoria, queremos justicia". Las pancartas que portaban muchos de los manifestantes también iban en la misma línea: "España al revés, corruptos y fascistas hacen juzgar al juez". "Tapan sus delitos echando a Garzón".
|
|
|
|
Enviado: 09/02/2012 18:52 |
¿Una sentencia prevaricadora?
Alguien se podría preguntar si no es también injusta a sabiendas la resolución del Supremo
El juez Baltasar Garzón, cuyo trabajo de investigación permitió desarticular el crimen de Estado de los GAL durante el mandato socialista, las redes de narcotráfico más poderosas, el entramado que alimentaba a ETA, algunas de las células del terrorismo islamista más peligrosas que operaban en España y la red de corrupción masiva más extensa vinculada al PP, ha sido condenado por siete magistrados del Supremo a 11 años de inhabilitación por prevaricar al ordenar grabar las conversaciones de los jefes de la red Gürtel con sus abogados en la cárcel.
Las órdenes para intervenir esas conversaciones que le han retirado de la carrera judicial fueron avaladas por la Fiscalía Anticorrupción, que investigaba la extensa trama corrupta; por el juez Antonio Pedreira, que retomó el caso cuando Garzón se inhibió por la participación en los hechos delictivos de numerosos cargos públicos del Partido Popular: por el magistrado José Manuel Suárez Robledano, que firmó un voto particular cuando otros dos jueces decidieron anular esas escuchas por considerar que se había vulnerado el derecho de defensa de los corruptos.
Pero ni los fiscales, ni el juez Pedreira ni el magistrado Robledano cometieron un delito de prevaricación. Simplemente entendieron que el Estado de derecho y la legislación vigente permitía la intervención de las comunicaciones de los corruptos cuando hablaban con sus abogados en la cárcel. En esas comunicaciones, entre otros detalles, se trazaron planes para evitar que la Justicia alcanzara el dinero que los corruptos habían acumulado como consecuencia de su rapiña en colaboración con dirigentes del PP.
La investigación judicial que Garzón desarrolló entre agosto de 2008 y marzo de 2009, dejó fuera de juego a dos decenas de políticos del PP (alcaldes, diputados autonómicos, consejeros, directores generales…) cuyas prácticas corruptas quedaron demostradas gracias a los hallazgos de la policía dirigida por el juez de la Audiencia Nacional.
Siete magistrados del Tribunal Supremo han decidido ahora que Garzón sabía, cuando estaba ordenando las escuchas en la cárcel de los jefes de la trama corrupta, que era ilegal y por tanto, estaba dictando una resolución injusta a sabiendas. Y eso que durante el desarrollo de la causa abierta a Garzón nadie ha acreditado que al juez le advirtieran en ningún momento que su práctica era ilegal. Y eso pese a que otros jueces han defendido la legalidad de las escuchas. Alguien se podría preguntar si los siete magistrados del Supremo sabían, cuando estaban dictando la sentencia condenatoria, que se trataba de una resolución injusta a sabiendas. En ese caso, alguien podría pensar que se trata de la primera condena prevaricadora de la historia.
|
|
|
|
|
El Constitucional o el Tribunal de Estrasburgo tendrán la última palabra
El letrado de Garzón presentará un recurso de amparo y agotará las vías legales
“Rechazo frontalmente la sentencia que me ha sido notificada en el día de hoy. Lo hago por entender que no se ajusta a derecho, que me condena de forma injusta y predeterminada. (...) Acudiré a las vías legales que correspondan para combatirla y ejerceré todas las acciones que sean pertinentes para tratar de paliar el perjuicio irreparable que los autores de esta sentencia han cometido”, expresó este jueves, en una nota hecha pública a última hora de la tarde, Baltasar Garzón. El magistrado condenado por prevaricación ha sido juzgado en primera instancia por el más alto tribunal, el Tribunal Supremo, de forma que no podrá acudir a una segunda instancia para revisar su caso. Pero esto no significa que no le queden más vías a las que acudir.
El primer paso que dará su abogado será recurrir en amparo ante el Tribunal Constitucional, un recurso que se puede interponer alegando que se ha producido una vulneración de derechos fundamentales (los protegidos en los artículos 14 a 29 de la Constitución, entre ellos el derecho a la tutela judicial efectiva). “Una sentencia como esta necesita una reflexión profunda, y yo aún no la he leído atentamente, pero el rastro que ha dejado esta instrucción, de denegación de pruebas, indefensión, recusaciones no aceptadas... permite recurrirla sin duda”, indica en conversación telefónica el abogado de Garzón, Francisco Baena Bocanegra.Garzón expresa en su nota algunas de las razones del recurso: “Ahora y a lo largo de este procedimiento, mis derechos han sido sistemáticamente violentados; mis peticiones de defensa, desatendidas; el juicio oral, una excusa, cuyo contenido ha sido utilizado solo contra mí, prescindiendo de los elementos favorables que me beneficiaban”. Acusa al tribunal de haberle impedido “aportar las pruebas” que demostraban que los “jefes mafiosos” usaban a letrados para blanquear dinero y afirma que la sentencia “no dice en ningún momento cuál es el daño producido en el derecho de la defensa”.
“El Tribunal Constitucional admite los amparos si tienen una trascendencia constitucional; es decir, si pueden aportar algo a la interpretación de los derechos fundamentales”, señala Juan José Solozábal, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Autónoma de Madrid. “En este caso, puede que el Constitucional entienda que vale la pena decir algo sobre el secreto de las comunicaciones en el ámbito penitenciario porque no hay mucha jurisprudencia constitucional sobre el caso”.
Si el Constitucional no admitiera a trámite el recurso de amparo, o no lo estimara, aún quedaría la posibilidad de recurrir ante el Tribunal de Estrasburgo por vulneración de alguno de los derechos recogidos en el Convenio Europeo de Derechos Humanos. El Gobierno sostiene que este recurso no cabe y que Garzón no puede alegar que no ha tenido una doble instancia penal porque un protocolo del convenio cita expresamente como excepción a este derecho que “el interesado haya sido declarado culpable por el más alto tribunal”, como ha ocurrido en este caso.
Pero Garzón podría recurrir por cualquier vulneración del resto de los derechos recogidos en el convenio. “Y, por otro lado, el derecho a la doble instancia no solo lo defiende el convenio europeo de derechos humanos, sino también el Pacto Internacional de Derechos Civiles de Naciones Unidas. Nuestro propósito es agotar todas las vías posibles”, señala el letrado de Garzón, Francisco Baena.
|
|
|
|
Nóbel de la Paz critica fallo contra Baltasar Garzón
El Premio Nóbel del Paz, Adolfo Pérez Esquivel, se unió a las críticas mundiales en contra del fallo que condenó a la inhabilitación al juez español Baltasar Garzón.
BUENOS AIRES, feb. 10 (UPI) -- El Premio Nóbel del Paz, Adolfo Pérez Esquivel, se unió a las críticas mundiales en contra del fallo que condenó a la inhabilitación al juez español Baltasar Garzón.
Según consignó Terra, fue al hacerse parte de un comunicado de la bonaerense Comisión Provincial por la Memoria, integrada por representantes de los derechos humanos y de la cultura argentina- y que repudió la condena impuesta por el Tribunal Supremo español contra Garzón. Su condena nos consterna, pero no nos sorprende. Se separó a un Juez que se atrevió a investigar los crímenes de la dictadura franquista, señala el comunicado.
Baltasar Garzón, que integra la Comisión Provincial por la Memoria como Consultor Académico, investigó el genocidio en Argentina, detuvo al dictador (Augusto) Pinochet, indagó sobre las torturas en (la base estadounidense en) Guantánamo y finalmente comenzó a revisar los crímenes atroces del franquismo en su país, agrega el texto y añade este hombre realizó algo intolerable en tanto aplicó la legalidad internacional y el derecho a la verdad de las víctimas, descartando amnistías y pactos de impunidad.
LATAM: Reporte (drm)
|
|
|
|
Hubo manifestaciones contra la resolución en distintas ciudades
Fallo contra Garzón divide a los españoles
La sentencia unánime del Tribunal Supremo contra el juez generó aplausos e indignación entre quienes dicen por un lado que los jueces también deben ser procesados y aquellos que lo ven como represalia por investigar los crímenes del franquismo. En el gobierno del Partido Popular alegaron que no realizarían una lectura política, sino "valorar el normal funcionamiento de nuestras instituciones, el cumplimiento del Estado de derecho y el más absoluto respeto por las decisiones que adoptan los magistrados".
La sentencia por unanimidad del Tribunal Supremo que pone fin a la carrera judicial de Baltasar Garzón divide las opiniones entre quienes aplauden que la ley también se aplique a los jueces y quienes ven en ella un castigo al magistrado por investigar la corrupción política y los crímenes del franquismo.
Las declaraciones políticas no se hicieron esperar.
En el gobierno del Partido Popular alegaron que no realizarían una lectura política, sino “valorar el normal funcionamiento de nuestras instituciones, el cumplimiento del Estado de derecho y el más absoluto respeto por las decisiones que adoptan los magistrados”, en palabras del ministro de Justicia, Alberto Ruiz Gallardón.
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, de este mismo partido, consideraba la condena como “un triunfo del Estado de Derecho” argumentando que “el fin, por muy loable que sea, no justifica los medios”.
Desde la oposición, el Partido Socialista aseguró que “respeta y acata la sentencia de todo tribunal y si se trata del Tribunal Supremo español, si cabe, todavía más”.
Por su parte, el portavoz de Izquierda Unida, Cayo Lara, calificaba este día como “triste para los demócratas” y ha calificado de “injusta” la decisión.
Y la Asociación Profesional de la Magistratura consideraba que, aunque los mecanismos de Justicia han funcionado “correctamente y con neutralidad”, se trata de una condena “dura”.
En una carta abierta, la hija del juez, María Garzón, espetaba “ustedes hoy brindarán con champán, pero nosotros lo haremos juntos, cada noche, porque sabemos que mi padre es inocente y que nuestra conciencia SÍ está tranquila”.
En las plazas, apoyo a Garzón
La Plataforma contra la Impunidad del Franquismo, que desde hace dos años se concentra todos los jueves en la madrileña Puerta del Sol, se vio este jueves arropada por centenares de personas que quisieron apoyar al magistrado tras conocer la sentencia.
En otras ciudades españolas se vieron muestras similares. Entre gritos de “fuera fascistas del Tribunal Supremo” o “fosas cerradas, heridas abiertas”, miembros de la plataforma convocaron a concentrarse el próximo domingo frente a la sede del Tribunal Supremo y anunciaron sin concretar futuros actos de homenaje al juez.
Como desde hace un año y medio, la octogenaria Hilda Farfantes acudió de nuevo a la Puerta del Sol. Lleva colgada del cuello una página impresa con las fotos de sus padres. Tenía 5 años cuando desaparecieron y sus cuerpos “todavía siguen en las cunetas”.
Hoy se siente “horrorizada, avergonzada y disgustada”. “Garzón era nuestra última esperanza”, añade con los ojos húmedos. Ella cree que el verdadero motivo de su inhabilitación es haber abierto la investigación por el franquismo, y no el caso Gürtell.
Blanca, María y Beatriz, todas entre 26 y 27 años y que no quieren dar sus apellidos, destacan que no se manifiestan a favor de Garzón sino en contra del desarrollo de los procesos judiciales en los que está implicado.
“No es solo el franquismo, también se trata de la corrupción política y de todo aquello sobre los que no se puede investigar en este país”, opina Blanca.
Su amiga María coincide en la politización de la Justicia española: “tiene temas tabú, se puede encausar a la izquierda y a los ciudadanos pero la derecha es intocable”, y aclara que no le gusta Garzón y que jamás pensó que le podría llegar a defender.
Algunas de las razones las completa Beatriz, como su excesivo empeño en aparecer en la prensa y en hacerse con las causas más mediáticas y polémicas, lo que “le ha hecho ganarse también muchos enemigos”.
Un poco más alejado del bullicio de la plaza, Enrique González, de 50 años, tenía otra opinión del proceso: “Mejor dejar las tumbas quietas, bastante tenemos con la que está cayendo ahora”.
“Garzón tiene lo que ha buscado, ahora que apechugue”, compartía Román Aguirre.
Twitter diluye lo políticamente correcto
En Twitter, el debate también saltó apenas conocerse la sentencia. Los hashtag #Garzón y #Apoyoagarzón se situaban rápidamente y durante todo el día como los temas de discusión principales en España.
La típica discreción de los políticos se diluía en los 140 caracteres de la red social, en la que por ejemplo el líder del Partido Socialista Alfredo Pérez Rubalcaba escribía: “Respeto todas las sentencias pero algunas me entristecen. Hoy me acuerdo de la lucha que hicimos juntos contra ETA”.
“La caza de #garzón perseguía su despido y descrédito: 1 Malo técnicamente: Gürtel. 2 Sesgado x ideológico: fosas. 3 Corrupto: Santander”, decía @arsenioescolar (Arsenio Escolar, director del periódico 20 minutos).
“Cuando el juez es el primer condenado en un caso de corrupción es que algo no funciona…”, apostillaba @kurioso (Pepo Jiménez).
Otros, aplaudían la sentencia, como @mariavsellan(María Vázquez): “He leído la sentencia: jurídicamente impecable y completamente motivada. Como debe de ser en un Estado de Derecho”.
O el de @jorgalve (Jorge G. Alvear): “La sentencia dice que GARZÓN en acto arbitrario (al ordenar la escucha) desmanteló la configuración del proceso penal como un proceso justo”.
Sin embargo, la red también mostraba otras aristas de la polémica trayectoria del juez. Por ejemplo, al permitir las torturas policiales a jóvenes independentistas catalanes y vascos en los años 90, querella esta rechazada por el Tribunal Supremo.
“Que vergüenza que#Garzónsea condenado por perseguir la corrupción y no por amparar la tortura en los interrogatorios, ésta es su justicia”, manifestaba @miguelurban (Miguel Urban Crespo).
Y también el de @lu1spa (Luis Espartano), en el que alude al cierre de varias publicaciones de izquierda independentista vasca, a la que relacionaba con ETA y que diez años después, al considerarse que su actividad no era ilícita, no pudieron volver a abrir.
“Ahora que caigo: cuando los periodistas de Egin y Ardi Beltza nos quedamos sin trabajo, no protestó casi nadie en el Estado español.#Garzón”.
|
|
|
|
Juez de la Corte Suprema Argentina cuestiona fallo contra Baltasar Garzón
El ministro de la Corte Suprema de Justicia, Raúl Eugenio Zaffaroni, apuntó al sistema español y tras el fallo en conra del magistrado ibero Baltasar Garzón.
BUENOS AIRES, feb. 10 (UPI) -- El ministro de la Corte Suprema de Justicia, Raúl Eugenio Zaffaroni, apuntó al sistema español y tras el fallo en conra del magistrado ibero Baltasar Garzón.
En declaraciones a la agencia Télam, aseguró que la condena contra Garzón es la expresión de un corporativismo judicial autoritario y lo calificó como la aberración propia de un Poder Judicial de herencia napoleónica y un peligro como modelo para todos los jueces del mundo.
El diario Clarín agregó que Darío Rivas, hijo de uno de los fusilados de Franco, y un hombre de 91 años que peleó en la justicia para que su padre fuera buscado, encontrado y enterrado, se unió a las críticas que desde diversos sectores de la Argentina hicieron a la condena del Tribunal Supremo español contra el magistrado que abrió un camino para que cientos de represores sean juzgados.
La persecución judicial y ahora la condena a Garzón es una muestra de que en España actualmente siguen vigentes las leyes, el sistema, que dejó Franco. Porque las leyes las puso él y ningún gobierno las desarticuló. La prueba es que, cuando Garzón comienza a investigar a la derecha por los sobornos y después a los crímenes del franquismo, se desata una persecución. Es un método que ahora también se aplica al juez que lleva la causa del yerno del rey, a quien también investigarán, explicó.
LATAM: Reporte (drm)
|
|
|
|
Llamazares pedirá explicaciones al Supremo por el fallo contra Garzón, que considera "un linchamiento"
El diputado de IU Gaspar Llamazares ha anunciado este viernes en Oviedo que pedirá explicaciones al presidente del Tribunal Supremo (TS), Carlos Dívar, sobre el fallo condenatorio al magistrado Baltasar Garzón que, en su opinión, supone un "linchamiento y una vergüenza nacional".
10 de febrero de 2012
Esta página ha sido vista 30 veces. Entra para que tus amigos sepan que la has leído.
OVIEDO, 10 (EUROPA PRESS)
El diputado de IU Gaspar Llamazares ha anunciado este viernes en Oviedo que pedirá explicaciones al presidente del Tribunal Supremo (TS), Carlos Dívar, sobre el fallo condenatorio al magistrado Baltasar Garzón que, en su opinión, supone un "linchamiento y una vergüenza nacional".
Lo hará por sentirse "avergonzado como ciudadano y escandalizado como demócrata", ha argumentado Llamazares en una rueda de prensa en la que, entre otros asuntos, se ha referido a la decisión del TS de inhabilitar a Garzón durante once años acusándolo de haber cometido delitos de prevaricación.
"Alguien que permite tal nivel de degradación de la justicia tendrá que explicarse ante los ciudadanos", ha reiterado el diputado de IU, que llevará este asunto a la Comisión de Justicia del Congreso, de la que es portavoz.
En este sentido, ha añadido: "Ni respeto ni acato los linchamientos y lo de Garzón lo es".
En su opinión, el fallo supone "una vergüenza nacional" y un "escándalo internacional" que proyecta una mala imagen de la democracia española en todo el mundo, ya que en este país "se condena a los jueces y quedan impunes los corruptos".
IU no descarta trasladar la decisión del TS a organismos internacionales.
|
|
|
|
De: albi |
Enviado: 10/02/2012 13:37 |
|
|
|
caso garzón, afrenta universal
i
1 Vote
![Quantcast](http://pixel.quantserve.com/pixel/p-ab3gTb8xb3dLg.gif)
[Aberrante sentencia. Juez Garzón ya fue absuelto por la historia.]
[Mario Wainfeld] El condenado es español, andaluz para más señas. Se le nota al hablar, en el modo de resolver ciertas consonantes o cuando nombra a la “libertáz” o a la “dignidáz”. Le gusta el fútbol (arquero fue en su juventud y a veces reincide) y también los toros. Es un referente de la Justicia universal, un faro de conciencia en muchos países, por ejemplo en estas pampas. ¿Hubiera llegado la reivindicación de los derechos humanos en Argentina al punto que llegó sin la irrupción hidalga de Baltasar Garzón? Este cronista supone que no, asumiendo que cualquier ejercicio contrafáctico es incorroborable. Lo que es indiscutible es que Garzón forma parte de la historia de la búsqueda de justicia frente del terrorismo de Estado, que merece un capítulo o algo más. Que es un modelo para las más nobles militancias de nuestra historia. En lo jurídico, un hacedor de jurisprudencia notable que recogieron jueces de estos lares.
La década del ’90 no sólo fue oscura por la entrega del patrimonio nacional y el desmantelamiento del Estado benefactor. También redondeó un retroceso fenomenal en la odisea en pos de memoria, verdad y justicia. La aparición del magistrado que reabrió las causas cerradas acá por estulticia, obediencia debida e indultos, dinamizó los movimientos de derechos humanos. Les dio de nuevo voz a las víctimas, las acostumbró a un peregrinar por tribunales de varios parajes del globo. Fue el pionero, el más decidido. Cada quien resolverá si fue el mejor, está entre ellos. Sucesivos gobiernos argentinos le dieron la espalda con argumentos banales y cobardes. El menemismo, por razones evidentes. Lo copió la Alianza, aunque se suponía que venía para purificar y para luchar contra la corrupción. El señor Juez pidió extradiciones, le fueron negadas. La Argentina ya no era sólo custodio de la impunidad de los genocidas: devino el aguantadero del que éstos no podían salir si no querían ser llevados al banquillo. El dictador Augusto Pinochet fue menos prevenido.
No bien supo que Pinochet “paraba” en suelo británico, Garzón se mandó a su despacho y comenzó a escribir un pedido de extradición. Corría contrarreloj, debía actuar con sigilo. Comidió a uno solo de los empleados de su juzgado, comenzó febrilmente a dictarle el exhorto en cuestión. Le cabía ser veloz y riguroso, no buscaba repercusión fácil sino la aprehensión del criminal. En un momento, ya de madrugada su colaborador, impresionado, le preguntó: “Señor ¿ese hombre que estamos requiriendo es el que yo estoy pensando?”. El cronista le escuchó esta anécdota al mismísimo Juez que la contó riendo, porque tiene su sentido del humor y ama lo que hace o hacía. El Parlamento británico admitió la extradición. La sesión de los Lores se vio por la tevé argentina, el cronista la miró, se emocionó, pensó el fallo en clave local: en las víctimas, en los compañeros que ya no están, en las Madres y las Abuelas. Esa tarde, en la reunión de edición de este diario, se brindó con champagne. Créame, lector, que no lo hacemos ni todas las semanas, ni todos los meses ni todos los años. Un juez español con cojones y saber que persigue (en buena ley) a un dictador chileno, la autoridad política de otro país interviniendo, la repercusión en la Argentina… el ejemplo es para este escriba una buena viñeta de lo que es la Justicia universal.
En 2003, con (muy) otro gobierno en la Argentina, Garzón volvió a la carga. La reacción del presidente Néstor Kirchner no fue un nacionalismo de opereta ni un cajoneo aduciendo cuestiones de competencia judicial. Fue acelerar lo que ya tenía en miras: la revocación de las leyes de la impunidad, la restauración de la Justicia. Las víctimas sobrevivientes pudieron replicar sus testimonios en los tribunales cabalmente competentes, donde debía ser. Habían pasado menos de dos años desde la caída de Fernando de la Rúa. El cambio nada tuvo que ver con el viento de cola o el precio de las commodities. Fue política pura: otra posición ideológica, otro compromiso con las instituciones y las leyes. Cada cual evaluará cuánto incidió el obrar de Garzón, nadie puede negar que mucho.
Se metió con criminales de toda laya: los terroristas de Estado sudamericanos, la ETA, los parapoliciales GAL de su país. Cuando quiso explorar los crímenes del franquismo traspuso una raya, no se lo perdonaron. Lo asediaron con causas amañadas ante tribunales parciales, que lo odian. Ayer recayó la condena en una de ellas. La escena de un Tribunal desdoroso, muy inferior a la persona que condena, es un clásico de la historia universal. La nómina de los acusados es interminable, mencionemos un puñado: Sócrates, Galileo Galilei, Nelson Mandela. No son casos idénticos pero hay un patrón común. La pena impuesta a Garzón es tremenda, una afrenta universal: le troncharon la carrera como magistrado, nada menos. Cuando Fidel Castro era un joven revolucionario, alzado en armas contra la dictadura de Fulgencio Batista, fue apresado y llevado ante un tribunal. Su alegato célebre terminaba con frases indelebles: “Me apiado de vuestras honras y compadezco la mancha sin precedentes que recaerá sobre el Poder Judicial. (…) Condenadme, no importa, la historia me absolverá”. A Garzón la historia ya lo absolvió, refutando a los jueces que lo sancionaron, dignos émulos de la Santa Inquisición. Ese hombre digno es un ejemplo, una referencia luminosa mucho más allá de España. Un ciudadano del mundo, que suma a otros méritos ser un importante protagonista de la mejor historia argentina. 10 de febrero de 2012 ©página 12
|
|
|
|
“Un día muy triste para la justicia”
Los funcionarios del Juzgado de Instrucción Número 5 de la Audiencia Nacional salieron ayer en defensa de su antiguo jefe, “uno de los nuestros” y “un modelo” que “ha sido golpeado muy duro”. Este es un resumen de lo que dicen en su comunicado:
“Todos en algún momento de nuestras vidas hemos sufrido cómo de repente una ilusión o una esperanza que se han mantenido durante algún tiempo se ven absolutamente truncadas por la más cruda realidad”.
“Baltasar Garzón ha sido, es y será para nosotros ese referente y la cabeza visible de una forma de hacer justicia, pero JUSTICIA con mayúsculas. Nadie como él ha sabido sintetizar con su trabajo y dedicación lo que para nosotros, y entendemos para la mayoría de los españoles, debe ser la función de un juez”.
“Su trabajo ha marcado una impronta y ha desarrollado a lo largo de sus 23 años en la Audiencia Nacional una manera de trabajar que ya están presentes para siempre en aquellos que hemos tenido el privilegio y el orgullo de trabajar con él y que seguramente nos acompañará toda la vida”.
“Debemos considerarnos verdaderamente unos privilegiados, ya que hemos tenido la suerte de haber contribuido con nuestra pequeña colaboración a hacer la vida de los españoles, e incluso de otros ciudadanos del mundo, un poco más llena de confianza y de fe en el Estado de derecho y en la justicia”.
“Creemos firmemente que la sociedad española ha perdido a uno de los más grandes defensores de ese Estado de derecho, y hemos comprobado con verdadero estupor cómo esa persona ha sido arrojada hacia la más grande de las miserias”.
“Parece como si nos faltase algo. Lo peor de todo es que desgraciadamente ese algo ya nunca volverá. Fue un día muy triste para la justicia”.
|
|
|
|
Copio uno de los mensajes de El Pais ya que me parece esclarecedor y estoy completamente de acuerdo con él:( incluyo aquí al medicucho rural de Sevilla ... el maricón iñaki que está que brinca en una sola pata y no entiende que quienes la verán dura van a ser los prevaricadores jueces del supremo ante la opinión mundial y ante la Justicia internacional ... "Los que brindan hoy con champán, debido a la sentencia prevaricadora del "Tribunal Supremo" son tipos de la ralea siguiente: Etarras encarcelados que han atentado y asesinado a personas. Narcotraficantes que ven así consumada su venganza. Dictadores y familiares que se alegran de tal sentencia. Instigadores del GAL, que se están riendo en estos momentos. Jueces vengativos y holgazanes que no trabajaron lo que debieron. Tramas corruptas, tipo Gürtel, y otras de raleas parecidas que benefician a un partido de derechas. Ultraderechistas y franquistas en general que ven con alegría que no se van remover ciertas tumbas que llevarían a la vergüenza de este país. Que les sienten mal esas copas que se tomen". |
|
|
|
ds
Política
Baltasar Garzón seguirá apoyando al Gobierno a través de la OEA
Por: REDACCIÓN POLÍTICA | 2:58 p.m. | 14 de Febrero del 2012
Baltasar Garzón, a su llegada al Tribunal Supremo, en Madrid.
Foto: EFE
La Presidencia destacó el "importante papel" del juez español, sancionado en su país.
El presidente Juan Manuel Santos se reunió en la noche de este lunes con Garzón para analizar el avance de la colaboración del juez al Gobierno Nacional a través de la Misión de Apoyo al Proceso de Paz de la OEA.
Garzón, determinó el Gobierno, seguirá en su labor. El juez "seguirá al frente de dichas tareas hasta tanto hayan finalizado".
"Una vez finalizado el trabajo, en el marco de la cooperación de la MAPP-OEA, el Gobierno estudiará, conjuntamente con Baltasar Garzón, otros frentes de trabajo en los que pueda seguir contando con su valiosa colaboración", dice el comunicado del Gobierno.
El siguiente es el texto completo de la comunicación:
Bogotá, 14 feb (SIG). La Presidencia de la República la República se permite informar que:
El señor Baltasar Garzón viene desempeñando un importante papel de apoyo al Gobierno Nacional a través de la Misión de Apoyo al Proceso de Paz ¿ OEA (MAPP-OEA). El señor Garzón seguirá al frente de dichas tareas hasta tanto hayan finalizado.
El Presidente de la República expresa su especial agradecimiento y reitera su confianza en Baltasar Garzón.
Una vez finalizado el trabajo, en el marco de la cooperación de la MAPP-OEA, el Gobierno estudiará, conjuntamente con Baltasar Garzón, otros frentes de trabajo en los que pueda seguir contando con su valiosa colaboración.
REDACCIÓN POLÍTICA
|
|
|
|
www.elconfidencial.com/espana/2012/06/12/maria-garzon-no-... por Osuka hace 1 día 8 horas 17 minutos publicado hace 10 horas 39 minutos
Investigar a Baltasar Garzón hasta las últimas consecuencias y no hacerlo con el presidente del Tribunal Supremo y del CGPJ, Carlos Dívar, mostraría, según la hija del ex juez estrella de la Audiencia Nacional, “un doble rasero” que dejaría seriamente tocada la imagen de la justicia. Justo en un momento en el que la imagen de la justicia está seriamente en entredicho. |
|
|
|
Presenta su libro 'Suprema Injusticia'
La hija de Garzón dice que el Supremo haría un "flaco favor" a la imagen de la Justicia si no investiga a Dívar
Europa Press
martes, 12 de junio de 2012, 14:22
La salida de Correa de la cárcel le hace pensar que "la Justicia es demasiado lenta" y considera un "error" que su padre entrara en política
MADRID, 12 (EUROPA PRESS)
María Garzón, hija del exjuez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón, considera que el Tribunal Supremo debería investigar a su presidente, Carlos Dívar, por los viajes a Marbella (Málaga) porque, de lo contrario, haría "un flaco favor" a la imagen de la Justicia.
En la presentación de su libro 'Suprema Injusticia', en el que relata "toda la verdad" sobre el final de la carrera judicial de su padre, María Garzón ha hecho referencia a la polémica sobre los gastos de los viajes que cargó Dívar al presupuesto del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).
En caso de que el alto tribunal decida no encausar a Carlos Dívar pondría en evidencia, en su opinión, la existencia de "un doble rasero". "A una persona como es mi padre se le investiga hasta sus últimas consecuencias y a otros ni siquiera se les abre un proceso", ha dicho.
En cualquier caso, entiende que la eventual dimisión del presidente del Supremo y del CGPJ es una cuestión "personal" que debe decidir de acuerdo a su "conciencia" y a su convicción sobre la legalidad de los hechos que se le atribuyen. A su juicio, se trata de un terreno en el que también se discute si es "moralmente aceptable" su conducta.
Aunque piensa que la Justicia está "tocada", defiende que no se puede "defenestrar" a la totalidad del sistema ya que es de justicia reconocer el trabajo de miles de magistrados. A su entender, la "impunidad" afectaría a "ciertos estamentos judiciales".
Al ser preguntada sobre la imagen del cabecilla de la trama 'Gürtel', Francisco Correa, saliendo de prisión, María Garzón ha confesado que sintió que "la Justicia es demasiado lenta". Admite que le hubiera gustado que se hubiera fijado ya el juicio aunque reconoce la complejidad de la causa contra la red de presunta corrupción.
"GARZÓN NO ES EL MAYOR DELINCUENTE DE ESTE PAÍS"
La hija del que fuera titular del Juzgado Central de Instrucción número 5 ha justificado la publicación de su obra en que se "lo debía" tanto a su padre, como a toda su familia y a los centenares de personas que salieron a las calles de España en defensa de la forma de hacer Justicia que impartió su padre.
María Garzón ha subrayado los valores de imparcialidad, tolerancia, respeto y responsabilidad que le inculcó su progenitor. "Conoce las consecuencias de sus actos pero no por ello se siente amedrentado", ha explicado, para indicar que el exjuez nunca antepuso sus intereses personales a sus "firmes convicciones" sobre la aplicación de la Ley.
"Garzón no es el mayor poseedor de la verdad, se equivoca como todas las personas. Lo bonito es saber reconocer y aprender de los errores, pero tampoco es el mayor delincuente de este país", ha aseverado.
La autora de 'Suprema Injusticia' piensa que el futuro del exjuez Garzón está en el campo de los derechos humanos o enseñando derecho en Universidades, algunas de las cuales ya le han propuesto ofertas en América. En su opinión, sería un "error" que su padre entrara en política o en "estamentos gubernamentales".
En relación con el indulto solicitado por la asociación de juristas europeos MEDEL, ha remarcado que "ojalá" se lo concedan aunque entiende que ahora no es la "prioridad" del Gobierno a tenor de la difícil situación económica.
María Garzón ha evocado los 30 años de su padre en la judicatura en los que combatió el narcotráfico o el terrorismo. Entre los capítulos más amargos, ha citado "la cacería" con el exministro Mariano Fernández Bermejo. "El PSOE dejó caer a Bermejo. Creo que fue un error del propio Gobierno que dio alas a la teoría de la conspiración".
También ha aludido al proceso por los cursos de Nueva York en el que, en su opinión, se trataba de atacar la "honradez" del exjuez. La carta a Emilio Botín, a su juicio, se trató de una misiva "totalmente normal enviada por un director de cursos a un ponente o patrocinador".
En la obra María Garzón, editada por Planeta, se pretende resaltar su "verdad", que "muchos creerán equivocada, a otros les permitirá entender mejor las cosas y a algunos les importará poco, puesto que ya tienen una idea preconcebida de los hechos y nunca cambiarán". "Se lo debo a mi padre y a todo lo que él ha hecho por nosotros. Ya está bien de estar callados y aguantar como hemos hecho hasta ahora".
El mismo día que el Supremo condenó a su padre por haber autorizado las escuchas de las conversaciones de los cabecillas de la trama Gürtel con sus abogados en prisión, la hija de Garzón publicó una "carta a los que hoy brindarán con champán" en la que señalaba que a su familia les habían "tocado, pero no hundido" y que "jamás" les harán "bajar la cabeza" ni derramar "una sola lágrima" por el golpe recibido.
|
|
|
Primer
Anterior
4 a 18 de 18
Siguiente
Último
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados | |
|
|