|
General: La nueva farsa de Rajoy con Bankia
Elegir otro panel de mensajes |
|
De: Ruben1919 (Mensaje original) |
Enviado: 31/05/2012 14:28 |
La nueva farsa con Bankia
Cuando pasan ya más de 20 días de la nacionalización de Bankia, los dos grandes partidos en el poder han montado un nueva pantomima para no investigar a fondo en el Parlamento cómo es posible que la cuarta entidad financiera del país requiera más de 20.000 millones de euros de los contribuyentes y haya atrapado a 400.000 accionistas. El hecho de que ahora vaya a estar más saneada no exime de que hay averiguar qué pasó. Escribí en este mismo blog que las principales fuerzas políticas, al no hacer nada, daban la imagen de querer tapar lo que sucedió en un banco con el que ha tenido relación todo el establishment español. Los últimos movimientos políticos estos últimos días parecen más de paripé o farsa que de rectificación real.
1. Los que mandan. El Gobierno es el que está haciendo el mayor papelón al ser el máximo responsable en la gestión de Bankia. No hay que olvidar que es fruto, sobre todo, de dos grandes entidades financieras controladas desde hace más de 10 años por, sobre todo, el PP como son Caja Madrid y Bancaja. El Gobierno sigue rechazando una comisión parlamentaria de investigación, cuando la pedía en 2010 para Caja Castilla-La Mancha, que es 20 veces menor que Bankia. Para intentar atenuar el bochorno ha reactivado una subcomisión parlamentaria del Frob, el opaco fondo estatal con que se rescata a la banca, que tendrá como primera aparición al subgobernador del Banco de España, Javier Aríztegui, el día 7. Sin prisa, apenas unos días antes de que éste abandone el cargo junto a su jefe, Miguel Ángel Fernández Ordóñez. El portavoz parlamentario del PP, Alfonso Alonso, asegura que la semana que viene se revisará si se aceptan más comparecencias pero que hay otras prioridades. Es verdad que la desconfianza exterior en la economía española alcanza niveles dramáticos, porque entre otras cosas se duda de que podamos financiar Bankia y el resto del sector y, además, Rajoy ha quedado fuera de la última videoconferencia de Obama, Merkel, Hollande y Monti. Pero justamente por eso, por el desplome de la confianza exterior en el país, el Parlamento español debe comportarse como una institución moderna y transparente que se movilice para evitar que vuelvan a ocurrir desastres como Bankia. Lamentable.
2. Los que arrastran los pies. A los 20 días de la nacionalización registra ya formalmente por fin la misma petición de comisión de investigación que habían realizado desde el primer momento Izquierda Plural o Unión Progreso y Democracia. Rubalcaba ha dejado claro que va arrastrando los pies y que, en el fondo, cruza los dedos para que el Gobierno mantenga su cerrazón y no autorice crear la comisión. Sabe que al tener mayoría absoluta, el PP dirigiría el cotarro y haría desfilar a personalidades del PSOE como Elena Salgado -que autorizó la fusión de los dos cajas enfermas del ladrillo- o hasta el propio Zapatero y eso sería contraproducente para sus intereses. Además, los socialistas han gestionado otras cajas rescatadas antes como Catalunya Caixa y Caja Castilla-La Mancha de las que no habido ninguna investigación política ni depuración de responsabilidades.

3. El gobernador del Banco de España. La actitud del gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, no puede ser más teatral. Dice que está deseando hablar, pero que no lo hace porque el Gobierno le pide silencio. Así se despachó en el Senado cuando hasta el portavoz del PP, Francisco Utrera, le pidió en sede parlamentaria que explicara cómo es posible que el 17 de abril autorizara el plan de Rodrigo Rato para sanear Bankia con 5.000 millones y que 37 días después el mismo gobernador dijera que le parecía bien el de Goirigolzarri de 19.000 millones de ayudas públicas. Resulta que el gobernador, que debe defender la independencia del Banco de España, dice que no larga, porque el Gobierno no quiere.Utrera no le replicó y el portavoz del PSOE, Joan Lerma, hasta le felicitó. Acabáramos.
4. CiU. El portavoz parlamentario Josep Antoni Duran i Lleida ha sido más transparente al negarse claramente a pedir una comisión de investigación para no sacar trapos que serían generalizados. "No abramos en canal el sistema financiero porque nos haremos daño todos, la prima de riesgo no será de 6,50 %, sino que se nos disparará a mil y finalmente no nos quedará más remedio que ser intervenidos", ha advertido.
"Nos haremos daño todos". Claro, el que esté libre de pecado que tire la primera piedra y no hay más que ver las catalanas Catalunya Caixa y Unnim. Lo que pone a mil la prima de riesgo es entre otros pecados, que España haya lanzado a Bolsa una entidad financiera con todas las bendiciones del Estado y nueve meses después reconozca a los inversores de todo el mundo que el producto estaba en realidad en quiebra técnica, pero que es mejor no menearlo.
|
|
|
Primer
Anterior
2 a 6 de 6
Siguiente
Último
|
|
Comparecencia en la Eurocámara
El BCE cree que el Gobierno actuó de 'la peor manera posible' con Bankia
El presidente del BCE, Mario Draghi. | Reuters
El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, ha dicho este jueves que el Gobierno español ha actuado de "la peor manera posible" con el rescate de Bankia al "subestimar" inicialmente el problema, lo que se traducirá en un coste más alto, un error que a su juicio han cometido otros países como Bélgica con Dexia.
"Lo que muestran los casos de Dexia y Bankia es que, cuando nos enfrentamos con dramáticas necesidades de recapitalización, la reacción de los Gobiernos o de los supervisores nacionales es subestimar la importancia del problema, presentar una primera evaluación, después una segunda, una tercera, una cuarta", ha dicho Draghi en una comparecencia ante la comisión de Asuntos Económicos de la Eurocámara.
"Ésa es la peor manera posible de hacer las cosas porque al final todo el mundo acaba haciendo lo correcto, pero al coste más alto posible", ha lamentado Draghi quien, además, considera que se ha actuado tarde.
"Pido a todos los Gobiernos que tengan esto en mente. Es mejor equivocarse por poner demasiado al principio que equivocarse por poner demasiado poco. Es mejor en la evaluación de las necesidades de capitalización de los bancos equivocarse en la banda alta y excederse en transparencia que quedarse corto y descubrirlo dolorosamente", ha insistido Draghi.
En opinión del presidente del BCE, la principal lección que cabe extraer de la crisis de Bankia es que "se necesita una mayor centralización de la supervisión bancaria". "Especialmente para los grandes grupos sistémicos, y sistémico no significa necesariamente transfronterizo, como podemos ver con Bankia: no es transfronterizo pero es sistémico", ha señalado.
|
|
|
|
Comparecencia en la Eurocámara
El BCE cree que el Gobierno actuó de 'la peor manera posible' con Bankia
El presidente del BCE, Mario Draghi. | Reuters
El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, ha dicho este jueves que el Gobierno español ha actuado de "la peor manera posible" con el rescate de Bankia al "subestimar" inicialmente el problema, lo que se traducirá en un coste más alto, un error que a su juicio han cometido otros países como Bélgica con Dexia.
"Lo que muestran los casos de Dexia y Bankia es que, cuando nos enfrentamos con dramáticas necesidades de recapitalización, la reacción de los Gobiernos o de los supervisores nacionales es subestimar la importancia del problema, presentar una primera evaluación, después una segunda, una tercera, una cuarta", ha dicho Draghi en una comparecencia ante la comisión de Asuntos Económicos de la Eurocámara.
"Ésa es la peor manera posible de hacer las cosas porque al final todo el mundo acaba haciendo lo correcto, pero al coste más alto posible", ha lamentado Draghi quien, además, considera que se ha actuado tarde.
"Pido a todos los Gobiernos que tengan esto en mente. Es mejor equivocarse por poner demasiado al principio que equivocarse por poner demasiado poco. Es mejor en la evaluación de las necesidades de capitalización de los bancos equivocarse en la banda alta y excederse en transparencia que quedarse corto y descubrirlo dolorosamente", ha insistido Draghi.
En opinión del presidente del BCE, la principal lección que cabe extraer de la crisis de Bankia es que "se necesita una mayor centralización de la supervisión bancaria". "Especialmente para los grandes grupos sistémicos, y sistémico no significa necesariamente transfronterizo, como podemos ver con Bankia: no es transfronterizo pero es sistémico", ha señalado.
|
|
|
|
Rato lamenta que la recapitalización de Bankia se haga con fondos públicos
El ex presidente de Bankia, Rodrigo Rato, en una conferencia. | Vicent Bosch
"El plan de recapitalización [de Bankia] va a dejar al grupo en una magnífica situación financiera [...], pero desgraciadamente ello se hace a costa de fondos públicos (2% del PIB) y causando un grave prejuicio a los actuales accionistas".
Ésa es la opinión de Rodrigo Rato, ex presidente de la entidad nacionalizada, según consta en un documento distribuido por él mismo entre los consejeros de Caja Madrid la semana pasada, difundido por la Cadena Ser. Rato dimitió como máximo responsable de los consejos de BFA y Bankia pero aún mantiene su puesto en el consejo de administración en la caja madrileña.
El que fuera responsable del banco, hasta el pasado 7 de mayo, reconoce que los 19.000 millones de euros que cuesta el rescate de Bankia darán a la entidad "múltiples y mullidos colchones para posibles pérdidas futuras".
No obstante, lamenta que eso se haga "con cargo al Tesoro Público" y advierte de que pueda "provocar unas consecuencias negativas para el resto del sector financiero, que van a tener unos porcentajes de cobertura muy inferiores".
A Rato le sorprenden algunas de las dotaciones millonarias contempladas en el plan de recapitalización de Bankia. En concreto, la provisión que la entidad destina a créditos fiscales, que se provisionan por si no fuera posible usarlos en el futuro. "Es sorprendente", en palabras del ex presidente del banco, que critica que el plazo de compensación en caso de que no se generen bases imponibles positivas sea de 18 años.
"Este plan de capitalización es magnífico para Bankia y para su nuevo equipo gestor, pues lo que hace es provisionar o dotar las posibles pérdidas futuras derivadas de unas inversiones inmobiliarias excesivas realizadas en el pasado". destaca el documento, subrayando las palabras "futuras" y "pasado".
Rato justifica también la modificación que sufrieron las cuentas correspondientes a 2011 tras la reformulación que hizo el equipo de José Ignacio Goirigolzarri, nuevo presidente. "Este cambio es sólo consecuencia de unas provisiones adicionales que se efectúan con cargo al ejercicio 2011", advierte.
"Si se pasan de 300 millones de euros de beneficio a 3.000 millones de euros de pérdidas, sólo es por las provisiones adicionales examinadas", destaca el documento. En este sentido, Rato achaca el incremento de esas dotaciones al "deterioro del mercado inmobiliario y crediticia producido después del 31 de diciembre de 2011 (según afirmación del auditor)".
El ex presidente de Bankia deja claro en tres páginas que el plan de recapitalización "aún no estaba terminado" cuando se presentó a los consejeros de la entidad, el pasado 25 de mayo. "Sólo fue objeto de información y no de aprobación", apuntó.
|
|
|
|
Caso Bankia. El secretario general de UGT, Cándido Méndez, ha pedido hoy que tras la nacionalización de BFA-Bankia "se depuren responsabilidades hasta el final", "en todos los niveles y a todos los miembros sin ningún tipo de exclusión", informa Efe. |
|
|
|
Está pasando
El juez cita como imputados a Rato, Olivas y Acebes por el ‘caso Bankia’
Fernando Andreu admite a trámite la querella de UPyD tras el informe de Anticorrupción
La denuncia apunta a cinco posibles delitos, entre ellos estafa y apropiación indebida
Miguel Fernández Ordóñez, Julio Segura y el auditor declararán como testigos
El juez de la Audiencia Nacional Fernando Andreu ha admitido a trámite la querella presentada por Unión, Progreso y Democracia (UPyD) contra 33 exmiembros del Consejo de Administración de Bankia y de su matriz, Banco Financiero y de Ahorros (BFA), entre los que se encuentran el exvicepresidente del Gobierno, Rodrigo Rato, y les ha citado a declarar como imputados. Anticorrupción no ha presentado querella, pero ha emitido un informe a favor de que se admita a trámite la de UPyD.
Además, Andreu interrogará como imputados al expresidente de Bancaja, José Luis Olivas, y al exministro del Interior, Angel Acebes, que también formó parte del Consejo de Administración de BFA, nacionalizada por el Estado por sus graves problemas financieros, y que dejó la entidad poco antes de que estallase la crisis del grupo. El único de los citados como imputados que sigue en la entidad es el consejero delegado, Francisco Verdú.
Además, reclama abundante documentación a las siete cajas que crearon BFA, al Banco de España, a la Comisión Nacional del Mercado de Valores y a las Bolsas de Madrid, Barcelona, Bilbao y Valencia.
Las partes deberán comparecer el próximo 23 de julio para una vista tras la cual se decidirá sobre las medidas cautelares solicitadas por UPyD, que incluyen la intervención judicial del grupo Bankia, que supondría la sustitución de los gestores por un administrador concursal. El grupo de Rosa Díez también incluye como medidas cautelares el requerimiento a los querellados de una fianza que cubra la responsabilidad civil o, en su caso, el embargo de los bienes para hacer frente a esta.
Exige a las cajas toda la información sobre pensiones y pagos de indemnizaciones
El juez también cita también para que declaren, en este caso como testigos, al exgobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez; al presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Julio Segura; al socio de Deloitte encargado de Bankia, Francisco Celma, y al representante legal de la Comisión Rectora del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB).
La Audiencia Nacional reclama a las cajas de ahorros integrantes del grupo BFA-Bankia que informen con detalle de las operaciones de crédito, aval o garantía efectuadas desde 2008 en favor de los consejeros y directivos de y sus familiares y en favor de los partidos y grupos políticos que tengan representación en las corporaciones locales y Parlamentos autonómicos que hayan participado en el proceso electoral de la correspondiente caja de ahorros.
El juez también exige que las cajas den toda la información sobre los planes de prejubilaciones, pensiones, seguros de vida y otras figuras análogas destinadas a los directivos, así como el importe desglosado de las aportaciones a planes de pensiones, mutualidades, seguros de jubilación y pagos de indemnizaciones por cese (para casos de despido, renuncia o jubilación) abonados a los consejeros y altos directivos e las cajas desde el 1 de enero de 2008, así como el desglose de todas las retribuciones desde el 1 de enero de 2007.
Por su parte, a la CNMV le pide el expediente de la oferta pública de suscripción por la que Bankia salió a Bolsa y el folleto de emisión de dicha operación. El juez también reclama a las Bolsas que envíen toda la documentación relacionada con dicha operación.
Al Banco de España, el juez le solicita abundante documentación, incluidos todos los documentos de la inspección desde el 1 de enero de 2011, el plan de capitalización presentado ante el Banco de España en enero de 2012, los informes relativos a las retribuciones de los consejeros y directivos de Bankia y BFA desde el 28 de diciembre de 2010 (cuando el FROB inyectó 4.465 millones) y el plan de saneamiento alternativo remitido por Rato poco antes de su renuncia.
El juez reclama además al FROB toda la documentación sobre la entidad, incluidos los documentos relativos a la inyección adicional de 19.000 millones solicitada por el grupo BFA-Bankia una vez que tomó posesión el nuevo presidente, José Ignacio Goirigolzarri.
La Fiscalía Anticorupción anunció hace algo menos de un mes que investigaba posibles delitos societarios en la gestión de la fusión y salida a Bolsa de Bankia. Según reveló este miércoles el fiscal general del Estado, Eduardo Torres-Dulce, se ordenó mantener las diligencias de investigación en secreto mientras fuera posible “para no incendiar el parqué” con la divulgación de una investigación penal sobre la entidad. La presentación de distintas acciones penales por parte de particulares y su admisión a trámite por el Juzgado de Instrucción número 21 es lo que obligó al fiscal a judicializar sus investigaciones, según fuentes de la Fiscalía del Estado. Los delitos investigados, entre los que se citan los de falsedad y estafa se enunciaban, por el momento, solo “a título indicativo”.
La investigación fue encargada por Torres-Dulce al fiscal jefe Anticorrupción, Antonio Salinas, el pasado 28 de mayo. En el decreto de apertura de diligencias se citan cinco posibles delitos a investigar, entre ellos estafa, apropiación indebida, delitos contables, administración desleal y falsedad documental. Sin embargo, fuentes de Anticorrupción precisaron que dicha enumeración corresponde a un enunciado en la dirección de la investigación y que, por el momento, no se han apreciado indicios de ningún tipo penal, al estar las diligencias en una fase de investigación muy prematura. De hecho, Anticorrupción no ha presentado por ahora ninguna querella.
Días después, al pasado 11 de junio, la formación que preside Rosa Díez, UPyD, presentó una querella contra los miembros del Consejo de Administración del grupo Bankia por considerar que cometieron, al menos, cinco delitos durante el proceso de salida a Bolsa de Bankia.
Según dicha querella, Rodrigo Rato, y los 32 consejeros de Bankia y su matriz, Banco Financiero y de Ahorros (BFA) pudieron cometer un delito de estafa, apropiación indebida, falsificación de cuentas anuales, administración fraudulenta y maquinación para alterar el precio de las cosas, este último no citado por Anticorrupción.
|
|
|
Primer
Anterior
2 a 6 de 6
Siguiente
Último
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados | |
|
|