|
General: Cargos por narcotráfico al general santoyo en EEUU
Elegir otro panel de mensajes |
|
De: Ruben1919 (Mensaje original) |
Enviado: 17/06/2012 00:21 |
Formulan cargos al general (r.) Mauricio Santoyo en Estados Unidos
 |
Archivo SEMANAGeneral (r.) Mauricio Santoyo. |
JUDICIALEl oficial en retiro es señalado es ese país por conspiración para traficar con la 'Oficina de Envigado' y las AUC, así lo reveló un informe conocido en las últimas horas.
Sábado 16 Junio 2012
Este viernes se conoció que la Corte del Distrito Este de Virginia le formuló cargos al general (r.) Mauricio Santoyo por conspirar en el tráfico de narcóticos con la organización criminal conocida como la 'Oficina de Envigado' y las Autodefensas Unidas de Colombia (Auc).
Así lo reveló en las últimas horas Eltiempo.com. Con esta noticia, Santoyo se convierte en el oficial (r.) de más alto rango señalado por las autoridades de Estados Unidos de narcotráfico.
De acuerdo con el expediente, Santoyo "sabía e intencionalmente conspiró" para traficar droga y ayudarles a esas organizaciones criminales a enviar varios cargamentos por Centroamérica y México.
Según el fiscal del caso, Neil H. MacBride, dichos delitos habrían sido cometidos entre los años 2000 y 2008. Cabe recordar que el general (r.) desempeñó altos cargos en la Policía.
Fue comandante del Gaula de Medellín (1996-1999) y del cuerpo élite antiterrorista de la Policía (2000-2002), jefe de seguridad del presidente Álvaro Uribe (2002-2006), y agregado de la embajada de Colombia en Italia.
De acuerdo con MacBride, Santoyo recibió sobornos para que la 'Oficina de Envigado' y las Auc enviaran toneladas de droga a territorio estadounidense.
Eltiempo.com también indica que el expediente señala que el oficial (r.) entregó a los altos mandos de las Auc y de la 'oficina' información clasificada y de inteligencia sobre las investigaciones que llevaban las autoridades de Colombia, con el apoyo de Estados Unidos e Inglaterra, en referencia a las actividades de mafias. El mismo medio advierte que investigadores británicos y estadounidenses sospecharon en su momento sobre posibles filtraciones.
El documento añade que el general (r) entregó información obtenida mediante interceptaciones ilegales "de delincuentes y competidores en el negocio ilícito que después aparecieron asesinados", dice Eltiempo.com.
Cabe recordar que en el 2003 la Procuraduría General sancionó a Santoyo tras determinar la ilegalidad de la interceptación de más de 1.500 líneas telefónicas por orden suya. Según el fallo del Ministerio Público, los funcionarios del Gaula intervinieron líneas telefónicas “para lograr resultados operacionales sin importar el costo para los derechos fundamentales de las personas afectadas con la escucha arbitraria de sus comunicaciones privadas”.
El fiscal MacBride también indicó que el alto oficial en retiro habría facilitado el contacto con otros policías corruptos, que posteriormente les ayudaron a narcos y 'paras' en la comisión de delitos.
En la investigación contra Santoyo se tuvieron en cuenta los testimonios de exparamilitares y narcotraficantes presos en Estados Unidos. Entre esos testimonios está la declaración que entregó Juan Carlos Sierra, alias el 'Tuso', a la Corte Suprema de Justicia en octubre del 2010.
|
|
|
Primer
Anterior
2 a 8 de 8
Siguiente
Último
|
|
sábado, 16 de junio de 2012
Por: Elespectador.com
La justicia norteamericana puso bajo su radar al general (r) de la Policía Mauricio Alfonso Santoyo Velasco, quien fue jefe de seguridad del expresidente Álvaro Uribe durante su primer mandato. Un fiscal de Virginia, Neil MacBride, investiga al alto oficial en retiro por sus supuestos nexos con la ‘Oficina de Envigado’ y los paramilitares.
Según reveló el diario El Tiempo, Santoyo habría entregado información reservada u obtenida a través de interceptaciones ilegales a miembros de esos grupos ilegales para evadir sus capturas, así como para facilitar el tráfico de estupefacientes hacia Centroamérica y Estados Unidos. De acuerdo con la justicia norteamericana, para hacer esto Santoyo se habría aliado con otros policías corruptos y hasta habría delatado nombres de personas que luego fueron asesinadas.
El Espectador confirmó que en la Casa de Nariño ya están al tanto de la situación de Santoyo, a quien le formularon cinco cargos en su contra. Fuentes de organismos de seguridad le dijeron a este diario que, posiblemente, otros dos oficiales de la Policía serán vinculados al proceso. Para abrir este expediente, la Fiscalía de Estados Unidos ha contado con declaraciones de extraditados.
Un personaje polémico
Fue en octubre de 2000, cuando la Fiscalía empezó a investigar la desaparición de dos miembros de Asfaddes (Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos), que el nombre Santoyo cayó bajo la lupa de las autoridades colombianas. Mientras Santoyo era el jefe del Gaula de la Policía en Medellín (de julio de 1996 a diciembre de 2001), la sala de inteligencia de esa entidad hizo más de 1.800 interceptaciones ilegales, entre esas a las líneas de los activistas de Asfaddes.
Santoyo ya no estaba en el Gaula para la época en que los integrantes de Asfaddes desaparecieron. Sin embargo, el tema de las ‘chuzadas’ le valió una destitución en 2003 por parte de la Procuraduría. Según el Ministerio Público, el entonces teniente coronel Santoyo Velasco consintió que hombres a su cargo tramitaran ante las Empresas Públicas de Medellín (EPM) las interceptaciones telefónicas con autorizaciones de fiscales falsificadas.
Para sancionar a Santoyo, la Procuraduría tuvo en cuenta varias cosas. Los fiscales cuyos nombres figuraban en las órdenes de interceptación declararon que esas firmas no eran las suyas y las pruebas de grafología lo confirmaron. Un sargento del Gaula reconoció haber entregado los documentos apócrifos a EPM y varios otros fueron enviados desde el fax del Gaula. Y se comprobó que en la sala de inteligencia del Gaula sí se enlazaron líneas privadas.
Evidencias en mano, la Procuraduría destituyó al secretario de seguridad del entonces presidente Uribe y lo inhabilitó para ejercer cargos públicos por cinco años, al igual que a nueve subordinados suyos. Sin embargo el exjefe de Estado, al conocer el fallo, emitió un comunicado: “Por los mismos hechos, por los cuales la Procuraduría impone la sanción, la Fiscalía General absolvió al Coronel Santoyo en agosto 29 de 2003 por no encontrar mérito suficiente para continuar con la investigación”.
Uribe Vélez señaló que, como Santoyo había apelado la determinación disciplinaria, la Presidencia de la República iba a esperar el fallo definitivo. En noviembre de 2004 la Procuraduría ratificó la decisión. Santoyo salió del esquema de seguridad de Uribe pero siguió vinculado a la Policía mientras se conocía el resultado de la apelación del oficial ante el Consejo de Estado.
En 2006, el alto tribunal reversó la decisión de la Procuraduría, basándose en que los delitos ya habían prescrito. Santoyo había exigido en su apelación que fuera reintegrado y llamado al curso de ascenso, es decir, para general. Y así ocurrió en 2007, tras obtener el visto bueno de la junta de generales de la Policía y del Congreso.
Durante la ceremonia de ascenso En 2008 el general (r) Santoyo Velasco fue enviado a Italia como agregado de la embajada. Uribe nunca dudó de la naturaleza legal de sus actos, y en entrevistas como la que le dio a RCN Radio en febrero de 2007 expresó: “Yo defiendo al coronel Santoyo”, criticando además la sanción disciplinaria: “Dijo la Procuraduría que era su hecho del año, haber destituido al jefe de seguridad de la Presidencia”. En la ceremonia de ascenso de Santoyo, manifestó un “sentimiento de gratitud” hacia su trabajo.
|
|
|
|
08:49 a.m.
El expediente del general (r.) al que vinculan con narcos y Auc
Mauricio Santoyo Velasco, general (r.) de la Policía.
En EE. UU. señalan que Mauricio Santoyo conspiró para traficar con la 'oficina de Envigado' y Auc.
Mauricio Santoyo Velasco se acaba de convertir en el oficial (r.) de más alto rango señalado por las autoridades de Estados Unidos de narcotráfico.
La Corte del Distrito Este de Virginia le formuló cargos por conspirar en el tráfico de narcóticos con la organización criminal conocida como la 'oficina de Envigado' y con las Autodefensas Unidas de Colombia (Auc).
Según el expediente, revelado ayer viernes por EL TIEMPO.COM, Santoyo "sabía e intencionalmente conspiró" para traficar droga y para ayudarles a esas organizaciones criminales a enviar varios cargamentos por Centroamérica y México.
El fiscal del caso, Neil H. MacBride, aseguró que estos delitos habrían sido cometidos entre el 2000 y noviembre del 2008.
La importancia de la decisión radica en que Santoyo ocupó altos cargos en la Policía e incluso fue reintegrado y ascendido a general por su desempeño.
La propia corte de Virginia mencionó que fue comandante del Gaula de Medellín (1996-1999) y del cuerpo élite antiterrorista de la Policía (2000-2002), jefe de seguridad del presidente Álvaro Uribe (2002-2006), y agregado de la embajada de Colombia en Italia.
Los señalamientos
Según MacBride, Santoyo no solo incurrió en el delito de narcotráfico. También, agrega el indictment, recibió sobornos para que la 'oficina de Envigado' y las Auc enviaran toneladas de droga a territorio estadounidense.
Además, se señala a Santoyo de entregar a los altos mandos de las Auc y de la 'oficina' información clasificada y de inteligencia acerca de las investigaciones que llevaban las autoridades de Colombia, con la colaboración de las de Estados Unidos e Inglaterra, sobre carteles y actividades de varias agrupaciones mafiosas.
Agentes británicos y estadounidenses venían sospechando de filtraciones claves de sus operativos hechas por algunos miembros de la Policía de la época.
El documento añade que el compromiso del entonces alto oficial también incluiría la entrega de información obtenida mediante 'chuzadas' o interceptaciones ilegales de delincuentes y competidores en el negocio ilícito que después aparecieron asesinados.
En este punto, vale la pena recordar que la Procuraduría investigó y sancionó a Santoyo por más de 1.500 escuchas ilegales.
El fiscal MacBride mencionó, asimismo, que el alto oficial habría facilitado el contacto con otros policías corruptos, que posteriormente les ayudaron a narcos y 'paras' en la comisión de delitos.
Al respecto, EL TIEMPO.COM estableció que hay otros procesos pendientes, en los que oficiales de alto rango tanto de la Policía como del Ejército han sido reiteradamente mencionados por testigos.
Testimonios claves
De hecho, si bien los cargos contra Santoyo se basan en investigaciones y labores de inteligencia que vienen desarrollando agentes antimafia de Estados Unidos, también se tuvieron en cuenta testimonios de varios exparamilitares y de narcos presos en ese país.
Uno de ellos es Juan Carlos Sierra, alias el 'Tuso', narco 'purasangre' que se camufló en la desmovilización 'para'.
El 'Tuso' mencionó por primera vez al general (r.) Mauricio Santoyo en una declaración rendida ante la Corte Suprema de Justicia en octubre del 2010.
EL TIEMPO.COM buscó anoche a Santoyo, pero al cierre de esta edición no había contestado los mensajes.
UNIDAD INVESTIGATIVA u.investigativa@eltiempo.com
|
|
|
|
El expediente del general (r.) al que vinculan con narcos y Auc
Por: UNIDAD INVESTIGATIVA | 9:11 p.m. | 15 de Junio del 2012
Mauricio Santoyo Velasco, general (r.) de la Policía.
Foto:
En EE. UU. señalan que Mauricio Santoyo conspiró para traficar con la 'oficina de Envigado' y Auc.
Mauricio Santoyo Velasco se acaba de convertir en el oficial (r.) de más alto rango señalado por las autoridades de Estados Unidos de narcotráfico.
La Corte del Distrito Este de Virginia le formuló cargos por conspirar en el tráfico de narcóticos con la organización criminal conocida como la 'oficina de Envigado' y con las Autodefensas Unidas de Colombia (Auc).
Según el expediente, revelado ayer viernes por EL TIEMPO.COM, Santoyo "sabía e intencionalmente conspiró" para traficar droga y para ayudarles a esas organizaciones criminales a enviar varios cargamentos por Centroamérica y México.
El fiscal del caso, Neil H. MacBride, aseguró que estos delitos habrían sido cometidos entre el 2000 y noviembre del 2008.
La importancia de la decisión radica en que Santoyo ocupó altos cargos en la Policía e incluso fue reintegrado y ascendido a general por su desempeño.
La propia corte de Virginia mencionó que fue comandante del Gaula de Medellín (1996-1999) y del cuerpo élite antiterrorista de la Policía (2000-2002), jefe de seguridad del presidente Álvaro Uribe (2002-2006), y agregado de la embajada de Colombia en Italia.
Los señalamientos
Según MacBride, Santoyo no solo incurrió en el delito de narcotráfico. También, agrega el indictment, recibió sobornos para que la 'oficina de Envigado' y las Auc enviaran toneladas de droga a territorio estadounidense.
Además, se señala a Santoyo de entregar a los altos mandos de las Auc y de la 'oficina' información clasificada y de inteligencia acerca de las investigaciones que llevaban las autoridades de Colombia, con la colaboración de las de Estados Unidos e Inglaterra, sobre carteles y actividades de varias agrupaciones mafiosas.
Agentes británicos y estadounidenses venían sospechando de filtraciones claves de sus operativos hechas por algunos miembros de la Policía de la época.
El documento añade que el compromiso del entonces alto oficial también incluiría la entrega de información obtenida mediante 'chuzadas' o interceptaciones ilegales de delincuentes y competidores en el negocio ilícito que después aparecieron asesinados.
En este punto, vale la pena recordar que la Procuraduría investigó y sancionó a Santoyo por más de 1.500 escuchas ilegales.
El fiscal MacBride mencionó, asimismo, que el alto oficial habría facilitado el contacto con otros policías corruptos, que posteriormente les ayudaron a narcos y 'paras' en la comisión de delitos.
Al respecto, EL TIEMPO.COM estableció que hay otros procesos pendientes, en los que oficiales de alto rango tanto de la Policía como del Ejército han sido reiteradamente mencionados por testigos.
Testimonios claves
De hecho, si bien los cargos contra Santoyo se basan en investigaciones y labores de inteligencia que vienen desarrollando agentes antimafia de Estados Unidos, también se tuvieron en cuenta testimonios de varios exparamilitares y de narcos presos en ese país.
Uno de ellos es Juan Carlos Sierra, alias el 'Tuso', narco 'purasangre' que se camufló en la desmovilización 'para'.
El 'Tuso' mencionó por primera vez al general (r.) Mauricio Santoyo en una declaración rendida ante la Corte Suprema de Justicia en octubre del 2010.
EL TIEMPO.COM buscó anoche a Santoyo, pero al cierre de esta edición no había contestado los mensajes.
UNIDAD INVESTIGATIVA u.investigativa@eltiempo.com
|
|
|
|
EE UU acusa de narcotráfico al exjefe de seguridad de Uribe
La Fiscalía de Virginia presenta cargos contra el general Santoyo por colaborar con organizaciones criminales y con paramilitares derechistas
Un caso de presunta vinculación entre el narcotráfico y un alto cargo policial del entorno del expresidente Álvaro Uribe está sacudiendo estos días la vida institucional colombiana. El general retirado de policía Mauricio Santoyo, jefe de la seguridad de Uribe entre 2002 y 2006, ha sido acusado por la fiscalía del Estado de Virginia, en EE UU, de colaborar con la organización criminal Oficina de Envigado y con la fuerza paramilitar derechista Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) para enviar cargamentos de droga a Estados Unidos a través de Centroamérica.
Los cargos presentados por el fiscal Neil MacBride, fundamentados en años de investigaciones de la Agencia Antidroga Estadounidense en colaboración con las autoridades colombianas, acusan a Santoyo de recibir sobornos para facilitar a los criminales informaciones sobre investigaciones policiales y operaciones antidroga; para realizar escuchas telefónicas ilegales, y forzar el traslado de agentes policiales corruptos a puestos estratégicos para permitir con mayor facilidad el flujo del narcotráfico. Las actividades delictivas de Santoyo habrían sido perpetradas entre 2000 y 2008.
La información, publicada por el diario colombiano El Tiempo el pasado fin de semana, ha generado una sacudida en Colombia y forzado al expresidente Uribe a emitir un comunicado de nueve puntos en el que precisó que no intercedió en el nombramiento del general Santoyo como director de la seguridad de la Presidencia. Anteriormente, entre 2000 y 2002, Santoyo había servido como comandante del Cuerpo de Élite Antiterrorista. Varias investigaciones han salpicado a colaboradores y familiares de Uribe en los últimos años.
Según la prensa colombiana, se trata del más alto cargo policial acusado de colaboración en actividades de narcotráfico. La acusación del fiscal MacBride sostiene que Santoyo operó con la colaboración de otras personas.
|
|
|
|
Varios hombres del general Santoyo están en la mira de las autoridades
Por: UNIDAD INVESTIGATIVA | 8:51 p.m. | 19 de Junio del 2012
General (r.) Mauricio Santoyo.
Foto:
Pasó de policía a exportador. "Los cargos relacionan corrupción al más alto nivel del Gobierno".
Entre las voces oficiales que le están pidiendo al general (r.) Mauricio Alfonso Santoyo Velasco que salga a responderle a EE. UU. los cargos de narcotráfico, varias aseguran que no hay más generales activos o en retiro involucrados.
Pero en el 'indictment' revelado por EL TIEMPO el viernes hay un aparte según el cual son más los policías comprometidos en el expediente contra Santoyo, jefe de seguridad del presidente Álvaro Uribe.
"Como parte de la conspiración y a cambio de sobornos, el acusado prometió facilitar el traslado de policías corruptos, que luego asistirían a esos traficantes de drogas en sus negocios", dice el documento, que no menciona ni rangos ni la actual situación de los entonces uniformados.
Lo que sí es claro para EE. UU. es que "la acusación contiene cargos relacionados con corrupción al más alto nivel del Gobierno colombiano".
Los nombres de los "policías corruptos" de los que se habla solo se conocerán cuando el fiscal MacBride destape la evidencia.
No obstante, se habla de miembros del Comando Especial Antiterrorismo (Ceat) que estuvieron con él también en el Gaula de Medellín.
Lo concreto es que desde su salida de Ceat (2002) el oficial estaba en la lupa de las autoridades. Pero en su institución tan solo se empezó a dudar de él cuando incursionó como empresario panelero.
Así lo dijo este martes el director de la Policía, José Roberto León Riaño: cuando se supo que Santoyo tenía una exportadora que no se ajustaba a su sueldo "fue apartado de la línea de mando".
EL TIEMPO estableció que Santoyo es socio gestor de la exportadora Juan Panela, creada en 2005 y de la que son socios sus tres hijos.
La empresa, con sede en San José de Pare (Boyacá), registró un capital inicial de 50 millones y ahora dice tener activos por 300 millones.
En 2006, empezó a exportar a EE. UU. y Canadá sacarosa y azúcar de caña y remolacha. Para el 2007, las exportaciones sumaban 300 millones de pesos. La planta productora está en la finca La Estrella, en la vereda San Isidro.
Vecino de Rito Alejo
Sus pobladores dicen que allí tienen finca varios uniformados, entre ellos el general (r.) Rito Alejo del Río, procesado por presuntos nexos con 'paras'. Aunque el gremio panelero asegura que la de los Santoyo es una productora mediana, otros la clasifican entre las grandes procesadoras.
"Su familia ha sido panelera. Santoyo era invitado de honor a las ferias cuando estaba activo", dice un empresario.
De hecho, el general (r.) intentó intervenir en las elecciones atípicas de alcalde, en septiembre de 2011. Según el Consejo Nacional Electoral, a él y a sus tres hijos se les anuló la inscripción de las cédulas por intentar pasar como habitantes de San José de Pare.
Ayer, el presidente Santos -al igual que lo hizo Uribe- conminó a Santoyo a responder ante la justicia de EE. UU.
u.investigativa@eltiempo.com
Mafia no se quedará en EE. UU.
En el marco del escándalo desatado por los cargos contra el general (r.) Mauricio Santoyo, el director de la DEA para la región andina, Jay Bergman, anunció un viraje radical en la política de negociación con la mafia. En declaraciones a 'La W Radio', el jefe de la DEA manifestó que los narcos colombianos ya no podrán permanecer en Estados Unidos tras cumplir sus condenas.
Esta ha sido una prerrogativa otorgada a mafiosos que han entregado información valiosa para desarticular carteles. No obstante, varios de ellos han reincidido en territorio estadounidense. De hecho, Bergman fue uno de los funcionarios que presionó para que Víctor Patiño Fómeque, viejo capo del cartel de Cali, fuera expulsado de Miami. Y ahora se estudia si Carlos Ramón Zapata es el siguiente.
Según 'La W Radio', Zapata salió de la cárcel el viernes, tras pagar una fianza de 250.000 dólares dentro de un proceso por fraude inmobiliario. Zapata trabaja para la oficina del exfiscal Robert Feitel en la defensa de narcos que buscan su sometimiento a cambio de rebajas. La suerte de Zapata y de otros reincidentes se definirá en los próximos meses.
Ascenso fue mi culpa': O. Naranjo
El exdirector de la Policía general (r.) Óscar Naranjo aceptó ayer que tuvo que ver con la proposición, ante el Gobierno y el Congreso, del ascenso a brigadier general del entonces coronel Mauricio Santoyo Velasco.
En una entrevista con La W Radio admitió también que en la junta de generales que se dio en el 2007 hubo una discusión acerca de las repercusiones jurídicas por las investigaciones que aún cursaban en contra del oficial debido a las 'chuzadas' de casi 2.000 líneas telefónicas de activistas de derechos humanos y miembros de otras organizaciones mientras fue jefe del Gaula en Medellín.
Así mismo, dijo que recibió declaraciones confidenciales de excabecillas de las Autodefensas sobre él , que en su momento fueron analizadas.
"Si al momento de recibir la Dirección hubiese tenido información seria, no hubiera permitido el ascenso del general Santoyo", puntualizó, y se lamentó de no haber contado con información de la DEA sobre los presuntos nexos de Santoyo con organizaciones del narcotráfico.
Hablan exfiscal y exministra
El exfiscal general Luis Camilo Osorio manifestó ayer que la decisión de precluir la investigación penal que se le seguía a Mauricio Santoyo por más de 1.500 interceptaciones fue de un fiscal y no de su despacho.
"En esa época si había una investigación en proceso, cuando Santoyo era coronel, para lo que se designó un fiscal, este tomó las medidas pertinentes, pero no lo absolvió del caso", precisó. Y explicó que la preclusión se dio porque no se encontró mérito para continuarla.
La exsenadora y exministra de Defensa, Martha Lucía Ramírez, también precisó que su contacto con Santoyo fue esporádico y que, siendo senadora (2007), la Dirección de la Policía, a cargo del general Óscar Naranjo, presentó entre otros a Santoyo como candidato a general.
"Jamás conocí informe de Contrainteligencia de la Policía ni de ninguna entidad de seguridad que señalara duda sobre los antecedentes o cualquier eventual cercanía a grupos ilegales del coronel Santoyo", expresó
|
|
|
|
Presidente Santos le pide que responda
Santoyo, en cuenta regresiva
Por: Redacción Judicial
Que la solicitud de extradición del general (r) Mauricio Santoyo llegue a Colombia es tan sólo cuestión de tiempo.
General (r) Mauricio Santoyo Velasco, acusado de narcotráfico en Estados Unidos. / Foto: ‘El Tiempo’
“Yo no puedo presumir, pero si lo están requiriendo es por algo. Lo importante es que vaya y responda, por el bien de la institución y por bien del país”, dijo el presidente Juan Manuel Santos el martes desde Los Cabos (México). “Instamos al general (r) Santoyo a que se presente ante las autoridades de Estados Unidos”, señaló el director de la Policía, general José Roberto León Riaño. Las autoridades colombianas presumen lo obvio, y es que no falta mucho para que llegue al país ese cable diplomático de la justicia norteamericana con el que se oficializará la solicitud de extradición del general (r) de la Policía Mauricio Santoyo Velasco.
El Espectador confirmó con la Fiscalía que, al menos al cierre de esta edición, no hay aún ninguna orden de captura con fines de extradición contra Santoyo. En el ente investigador como en la Policía, sin embargo, saben que es cuestión de tiempo. El indictment (la acusación) de la Corte Este de Virginia indica que contra Santoyo Velasco fue formulado un cargo —no cinco, como se expresó inicialmente—: conspiración para distribuir cinco o más kilogramos de cocaína, con el propósito de que fuera importada ilegalmente en territorio estadounidense.
Son los detalles del indictment los que insinúan que el general en retiro habría usado su posición privilegiada como alto oficial de la Policía para auxiliar a dos organizaciones ilegales: las Autodefensas Unidas de Colombia y la temible ‘Oficina de Envigado’. Según el documento de la justicia estadounidense, Santoyo recibió sustanciosos sobornos a cambio de ayudar en operaciones de narcotráfico; de entregarles información a los capos de las mencionadas organizaciones ilegales acerca de investigaciones de las autoridades colombianas, norteamericanas y británicas; de transferir a policías corruptos para que éstos ayudaran a los narcotraficantes.
Indica también el documento en cuestión que Santoyo les dio a miembros de las Auc y de la ‘Oficina’ información de órdenes de arresto e investigaciones pendientes de autoridades colombianas y la DEA; de realizar interceptaciones telefónicas legales o ilegales para favorecerlos; o de proveer datos sobre personas que posteriormente fueron asesinadas por orden de los paramilitares o de la ‘Oficina de Envigado’. Como anexo, el indictment especifica que, de ser condenado, a Santoyo Velasco le confiscarán cualquier propiedad derivada de sus negocios ilícitos o al menos US$5’000.000.
Jay Bergman, director de la DEA para la región andina, confirmó que no hay ningún otro oficial de la Policía que se encuentre vinculado “a procesos por narcotráfico o corrupción en mi país”. Por su parte, el director de esa institución, general José R. León Riaño, en diálogo con este diario, aseveró que “ningún otro sector ha puesto una cuota tan alta en la lucha contra el crimen como la Policía”. Según cifras dadas por el alto oficial, en la última década han muerto 3.686 policías. Es decir, aproximadamente un uniformado muere en el país cada día en la lucha contra el crimen organizado. “Los extraditables quieren enlodar a todo el mundo. Si todos los directores de la Policía estaban involucrados con los narcotraficantes, entonces, ¿quién los combatía? Aquí no se va a bajar la guardia”, manifestó León Riaño.
Lo cierto es que el caso Santoyo ha reabierto viejas heridas. Una de ellas, su ascenso a general con aprobación del Congreso de la República y de la Junta de Generales de la Policía. Uribe sostuvo que si bien expidió el decreto de su ascenso, lo hizo cuando el Senado aprobó la postulación del Ministerio de Defensa —cuyo titular era entonces Juan Manuel Santos—. La exsenadora Marta Lucía Ramírez, quien en 2007 lideró la bancada uribista que respaldó a Santoyo en el Congreso, dijo que no había informes oficiales que salpicaran a Santoyo en esa época. Mientras que senadores que se opusieron al ascenso, como Juan Manuel Galán o Cecilia López, reclaman que Uribe asuma su responsabilidad política en este espinoso asunto.
El exdirector de la Policía general (r) Óscar Naranjo Trujillo admitió que fue él quien presentó a Santoyo ante la Junta de Generales y quien impulsó su ascenso a general en el Congreso, a pesar de la sanción disciplinaria que había proferido la Procuraduría contra el entonces coronel. “Si al momento de recibir la dirección (de la Policía) hubiese tenido información seria no hubiera permitido el ascenso del general Santoyo”, sostuvo Naranjo. Por lo tanto, el senador Galán y su colega Alexandra Moreno Piraquive expresaron que esta situación amerita un debate de control político al Gobierno, al ministro de Defensa y a la Policía.
|
|
|
|
Un exjefe de seguridad de Uribe acusado de narcotráfico se entrega a EE UU
El exgeneral Santoyo es sospechoso de colaborar con el crimen mientras trabajaba en Presidencia
Supuestamente recibió de narcos y paramilitares cinco millones de dólares entre 2000 y 2008
El general retirado Mauricio Santoyo Velasco, exjefe de seguridad del expresidente de Colombia Álvaro Uribe (2002- 2010), ha sido arrestado este martes, una semana después de que se conociera el pedido de extradición por narcotráfico que hizo en su contra una corte de Virigina, Estados Unidos.
De acuerdo con un comunicado emitido por la Fiscalía de Virginia se supo que Santoyo, el primer general de la República pedido en extradición en la historia de Colombia, fue trasladado a EE UU este martes después de que él mismo se entregase a las autoridades de la DEA en Bogotá. De inmediato se dispuso un avión para llevarlo al aeropuerto de Dulles, Virginia.
Peter Carr, portavoz de la Fiscalía, aseguró que el expolicía, que acompañó al expresidente Uribe entre 2002 y 2005, se presentará de manera formal ante el juez este jueves 5 de julio para la legalización de su captura, ya que el miércoles 4 -Día de la Independencia- es festivo en Estados Unidos.
Entonces deberá enfrentar un proceso por haber recibido cinco millones de dólares (cuatro millones de euros) a cambio de ayudar a narcotraficantes y paramilitares entre el 2000 y 2008. Supuestamente, el general Santoyo les advertía de policías que los investigaban en Colombia, Inglaterra y Estados Unidos. Todo indica que se habría aliado con “policías corruptos” para ayudar a la mafia, según un informe filtrado a los medios.
El caso de este oficial no ha sido un asunto aislado en Colombia. Es otro de los varios funcionarios del expresidente Uribe que están en líos con la justicia. El de Santoyo es quizá el más grave, pues mientras velaba por la seguridad del jefe de Estado y gracias a su cargo tenía información privilegiada, al parecer recibía sobornos de la Oficina de Envigado (un grupo de sicarios creado en los 80 por Pablo Escobar y que hoy prácticamente está extinguido), y de los paramilitares (que depusieron las armas entre 2003 y 2006).
Todo indica que para la acusación fueron claves los testimonios del narcotraficante Juan Carlos Sierra, alias El Tuso, extraditado en 2008 hacia EE UU, y de un policía colombiano capturado en el mismo país. El general Santoyo, tras conocer la solicitud de extradición en su contra, había dicho en un comunicado la semana pasada que “siempre he estado y estaré a disposición de las autoridades pertinentes para aclarar cualquier sindicación [acusación] que se me haga”.
Como es de prever, si el policía logra negociar con las autoridades estadounidenses y entregar información, éste sería el primer paso para armar un gran rompecabezas del que Colombia conoce poco: los nexos entre la oficialidad y el narcotráfico.
|
|
|
Primer
Anterior
2 a 8 de 8
Siguiente
Último
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados | |
|
|