Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: CHÁVEZ .... POR LA INDEPENDENCIA DE VENEZUELA Y POR EL SOCIALISMO .-
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 11 en el tema 
De: Ruben1919  (Mensaje original) Enviado: 01/07/2012 12:00
Latinoamérica
 
 
Domingo 1 de Julio de 2012, 12:30 am

Vigilia nacional por Chávez marcó inicio de campaña electoral en Venezuela

EL vicepresidente Elías Jaua encabezó el acto donde con un cohetazo celebrado en la Plaza Bolivar de Caracas, dio inicio la campaña por la reelección del actual presidente Hugo Chávez. teleSUR

Un cohetazo nacional señaló el inicio de la campaña (Foto: AVN)

Concentraciones en las 335 plazas Bolívar del país (Foto: AVN)

Una fiesta popular se vive en la plaza Bolívar de Caracas (Foto: AVN)

Un cohetazo nacional señaló el inicio de la campaña (Foto: AVN)

Concentraciones en las 335 plazas Bolívar del país (Foto: AVN)

 
 
 
 

 

Un cohetazo nacional, a las 00.00 horas locales (04.30 GMT) de este domingo, y vigilias populares en todas las plazas Bolivar del país, en apoyo a la reelección de Hugo Chávez, marcaron el inicio de la campaña electoral en Venezuela, rumbo a los comicios presidenciales del próximo siete de octubre.

El Comando Carabobo, instancia que dirige la campaña del candidato Hugo Chávez, convocó al pueblo venezolano a reunirse en las 335 plazas Bolívar y participar en una vigilia que se extenderá hasta las 06.00 horas locales (10.30 GMT).

Desde este domingo primero de julio, y durante 100 días consecutivos, los aspirantes a la presidencia de Venezuela desarrollarán sus actividades de campaña, de acuerdo al calendario establecido por el Consejo Nacional Electoral, ente rector en esta materia en el país.

El presidente Chávez ofreció un mensaje al pueblo a través de su cuenta Twitter (@chavezcandanga): “Llegó Julio! Pueblo, a la calle! Pueblo mío, a la Batalla de Carabobo!Dios mío, danos salud y vida para conducir a este Pueblo a laVictoria!”.

El corresponsal de teleSUR en Venezuela, Jordán Rodríguez, informó que en la plaza Bolívar de la ciudad capital, Caracas, se vive una fiesta popular, en medio de una multitudinaria concentración de venezolanos que corean consignas en favor cel candidato de la Revolución, Hugo Chávez.

Rodríguez destacó que a las 06.00 horas locales arrancará una caravana oficial que recorrera parte del Distrito Capital (centro), pasando por los cercanos estados de Miranda, Aragua y Carabobo (centro-este), que presidirá el presidente Chávez.

Por su parte, la corresponsal Madeleine García, desde la ciudad de Maracay, estado Aragua, destacó que miles de simpatizantes del jefe de Estado se concentran en la plaza Bolívar, frente al palacio de gobierno regional, con pancartas y afiches en respaldo al líder de la Revolución Bolivariana.

El vicepresidente del oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Diosdado Cabello, expresó este sábado que se eligió Aragua para realizar la caravana revolucionaria, porque fue allí donde “nació la Revolución Bolivariana, en este estado se hizo el juramento (del Samán de Güere) y aquí en el 2002 un grupo de compañeros militares impulsaron la retoma del poder luego del golpe de Estado de 2002".

Por su parte, el jefe del Comando Carabobo, Jorge Rodríguez, señaló que Chávez arranca “con todo su pueblo en una caravana desde Carabobo hasta Aragua, donde nació la Revolución, donde Chávez salió en búsqueda de la justicia y la equidad", señaló.

Un total de 18,9 millones de venezolanos están llamados a votar en octubre, cuando deberán elegir el presidente para el periodo 2013-2019, entre Chávez y otros seis candidatos encabezados por el aspirante de la autodenominada Mesa de Unidad Democrática (que integra a varios partidos de derecha) Henrique Capriles Radonski.

teleSUR/MARL
 


Primer  Anterior  2 a 11 de 11  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 11 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 01/07/2012 12:48
 
Todo es alegría en La Asunción a la espera del cohetazo

La Asunción, 30 Jun. AVN.- A dos horas del gran cohetazo que iniciará la campaña electoral, todo es alegría en la plaza Luisa Cáceres de La Asunción, capital del estado Nueva Esparta.

Música, entusiasmo y mucho baile llenaban la plaza ubicada en el caso histórico de la ciudad, donde mujeres, hombres y adultos mayores se congregaron para esperar la medianoche que con el lanzamiento de cohetes recibirá el 1 de julio.

"Aquí todo es alegría y amor. Este será un cohetazo maravilloso con el que vamos a demostrar todo nuestro apoyo al comandante Chávez", manifestó Claudia Rodríguez habitante del municipio Arismendi.

La militante del Partido Socialista Unido de Venezuela en la jurisdicción, Nelly Torres, expresó: "Estamos muy felices, esperando el momento en que encendamos esos cohetes. Porque ese cohetazo va a romper con todas las cosas negativas, Será sinónimo de triunfo, de victoria el próximo 7 de octubre".

El presidente del consejo municipal de Arismendi, Aníbal Lunar, también estaba presente en la plaza Luisa Cáceres y señaló: "En La Asunción la alegría se desborda, a la espera del cohetazo. Aquí vamos a amanecer, para pegar afiches y colocar pendones cuando ya estemos oficialmente en campaña. En la mañana tendremos una misa y luego la gran caravana".

"Nos estamos preparando con mucho entusiasmo para recibir el llamado de la patria, de la victoria popular, que será contundente. En la escuela de formación de testigos del municipio Arismendi estamos trabajando para que no haya dudas, para que el proceso marche de la mejor manera", dijo el coordinador municipal de formación, Fidel Carneiro.

La jornada de este sábado en los puntos rojos de Nueva Esparta es el preámbulo de la gran caravana "Corazón de mi Patria" que partirá el 1 de julio desde el gimnasio cubierto de La Asunción hacia todos los municipios insulares


Respuesta  Mensaje 3 de 11 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 01/07/2012 12:49

Cohetazo nacional marca inicio de campaña de Hugo Chávez ...

www.youtube.com/watch?v=Z77nbhhdsqcNuevohace 7 horas - 7 min - Subido por telesurtv
Con un cohetazo nacional celebrado en todas las plazas Bolivar de Venezuela, inicio la campaña ...

Respuesta  Mensaje 4 de 11 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 01/07/2012 12:57

Pueblo venezolano recibirá el año Bicentenario con Cohetazo

 
www.asambleanacional.gob.ve/index.php?...cohetazo...En caché
Con un cohetazo las fuerzas revolucionarias junto al pueblo venezolano recibirán el año Bicentenario en todas las plazas Bolívar del país. Así lo dio a conocer ...

Respuesta  Mensaje 5 de 11 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 01/07/2012 13:01

Comienza campaña presidencial en Venezuela en MSN Video

 
video.latam.msn.com/watch/video/comienza.../1ooay10fn - Argentina 
EL vicepresidente Elías Jaua encabezó el acto donde con un cohetazo celebrado en la Plaza Bolivar de Caracas, dio inicio la campaña por la reelección del ...

Respuesta  Mensaje 6 de 11 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 01/07/2012 13:39
Arranca la campaña de Hugo Chávez Frías el candidato de la patria Imprimir E-Mail
escrito por Prensa OCI
domingo, 01 de julio de 2012
Con un intenso trabajo de planificación que se viene desarrollando desde hace tiempo, hoy comienza la gran batalla por las elecciones presidenciales, en las que el Gran Polo Patriótico tendrá la misión de alcanzar la victoria electoral que ratifique al presidente Hugo Chávez Frías como el máximo líder de la Revolución

A partir de hoy comienza en todo el país la campaña electoral con miras a los comicios presidenciales del próximo 7 de octubre, y en tal sentido, el presidente Hugo Chávez Frías dará inicio a la batalla electiva con una caravana que partirá desde el estado Carabobo.

En la entidad merideña, desde el día de ayer, las fuerzas revolucionarias también se sumaron a la gran fiesta con una vigilia en la que participaron todos los cuadros políticos que asegurarán la victoria del "huracán bolivariano" Hugo Chávez Frías.

Al respecto, el gobernador Marcos Díaz Orellana, designado por Chávez como jefe del Comando de Campaña Carabobo para el estado, informó que en el territorio merideño la Revolución cuenta con más de cinco mil militantes del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), que trabajarán de la mano con los demás factores socialistas que conforman el Gran Polo Patriótico.

"En el estado Mérida, el triunfo del comandante Chávez está garantizado, gracias a un trabajo de planificación y estructuración política que se viene realizando desde las comunidades, a través de los cuadros políticos municipales y parroquiales, y donde la participación de cada militante es clave para el empuje y avance hacia la contienda electoral", señaló.

En opinión del gobernador, los merideños y el resto de venezolanos están conscientes del progreso social que se ha vivido en Venezuela desde que comenzó este proceso, "y con empeño revolucionario, desde el gobierno regional continuaremos trabajando de la mano con el poder popular para profundizar los beneficios que día a día llegan hasta los más necesitados de nuestra patria, gracias al amor que el presidente Chávez ha demostrado por su pueblo".

La campaña empieza en Carabobo y Aragua

El jefe del comando de campaña a nivel nacional, Jorge Rodríguez,
dio a conocer que el presidente Hugo Chávez arrancará con el huracán bolivariano a partir de hoy en los estados Aragua y Carabobo, en un recorrido que durante tres meses abarcará hasta el último rincón de Venezuela.

Rodríguez indicó que desde ayer mismo se comenzó a desbordar la alegría y la felicidad de la patria, con una vigilia en los todos los Puntos Rojos del país.

El jefe del Comando Carabobo recordó que el plan de gobierno entregado por el presidente al Consejo Nacional Electoral propone cinco objetivos históricos para desarrollar durante los próximos seis años; entre ellos, defender, expandir y consolidar la independencia y seguir construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI.

A estos objetivos se debe agregar la meta de convertir a Venezuela en una potencia social, económica y política, promover un mundo multicéntrico y pluripolar que conduzca al equilibrio y la paz en todo el mundo.

Los numeritos de las encuestas

Según Jorge Rodríguez, en la contienda electoral todas las encuestas dan como ganador al presidente Hugo Chávez. "La tendencia expresa el crecimiento de la candidatura de Chávez, mientras decrece la opción de Capriles".

Sentenció el dirigente político, que "por primera vez en Venezuela coinciden los resultados de las encuestadoras. Todas dan como ganador al mandatario nacional y la brecha entre él y el ‘majunche' -en referencia a Henrique Capriles Radonski-- irá aumentando".

Rodríguez destacó que la tendencia expresa el crecimiento de la candidatura de Chávez y el decrecimiento de la opción del "majunche". "La diferencia en la brecha es de 19 puntos entre el candidato de la patria y el majunche", afirmó al referirse a los resultados de una de las encuestadoras privadas.

"1x10" camino a la victoria del 7 de octubre

Según Jacqueline Faría, miembro de la comisión de despliegue y movilización del Comando Carabobo, con la estrategia del 1x10 realizado por el Psuv en todo el país, hasta el pasado jueves se contaba con dos millones 554 mil 392 votos contactados para las elecciones del 7 de octubre, gracias a un intenso trabajo en el que se han movilizado 322 mil 677 patrulleros o registradores del 1x10 en todo el territorio nacional.

Farías explicó que el 1x10 consiste en que cada patrullero debe buscar 10 votos chavistas. "El 1x10 es la constatación fehaciente de ese voto chavista".

Respuesta  Mensaje 7 de 11 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 02/07/2012 14:55

Chávez inicia campaña electoral con masiva caravana popular

CARACAS, 1 de julio.— El presidente de Venezuela, Hugo Chávez Frías, inició hoy formalmente la campaña electoral para los comicios del 7 de octubre, con una caravana rodeada de pueblo que recorrió 18 kilómetros desde la plaza Bolívar en Mariara, en el estado de Carabobo, hasta la avenida Constitución de Maracay, capital de Aragua.

Hugo Chavéz. FOTO: AP
FOTO: AP

"Después de 200 años hemos logrado recuperar la independencia nacional y no podemos permitir que se pierda nunca más", manifestó el mandatario a su llegada a la avenida Constitución, informó AVN.

Chávez reiteró su llamado a no caer en triunfalismos pese a su ventaja de "no menos de 20 puntos" en intención de voto frente al candidato opositor Henrique Capriles Radonski. "Nosotros lucharemos día a día, noche a noche para buscar los diez millones de votos el 7 de octubre y darle a la burguesía otro fulminante nocaut (...), pero a pesar de que las condiciones nos favorezcan, la victoria no nos caerá como un prodigio divino. No hay mejor elemento para nuestra victoria que el pueblo desplegado", expresó.

"Aquí en Venezuela también se está jugando de muchas maneras el futuro de la humanidad entre capitalismo o socialismo", sostuvo.


Respuesta  Mensaje 8 de 11 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 02/07/2012 23:44

Chávez es un pueblo invicto e invencible

Chávez es un pueblo invicto e invencible

“¡Arrancó el huracán bolivariano!”, proclamó Chávez, quien adelantó que el próximo 7 de octubre enfrentará “una nueva jornada, una nueva campaña, una nueva batalla de las tantas que hemos librado”. Una explosión de vítores y aplausos le lanzaron los revolucionarios que poblaron la extensa avenida maracayera.

01.JUL.2012 Haga un comentario

Respuesta  Mensaje 9 de 11 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 05/07/2012 15:08

Bielorrusia y China construirán base espacial en Venezuela

Por: Redacción Internacional

El país vecino tendrá una base espacial en el estado de Aragua.

 
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez. /AFP El presidente de Venezuela, Hugo Chávez. /AFP

El gobierno de Hugo Chávez tiene los ojos puestos en el espacio. Todavía el país no tiene la capacidad de enviar cohetes fuera de la atmósfera terrestre, pero sí la de poner en órbita satélites para la investigación científica. Por ahora los detalles del proyecto son pocos, pero va a ser un hecho: en el estado de Aragua se construirá una base espacial para el lanzamiento de estos artefactos.

La noticia fue confirmada por el embajador de Caracas en Minsk (Bielorrusia), Américo Díaz Núñez y se dio justo una semana después de que el presidente bielorruso, Alexandr Lukashenko, visitara Venezuela y se reuniera con el mandatario, Hugo Chávez. Díaz Núñez fue el encargado de dar el anuncio, pues durante la reunión de mandatarios se estipuló que el país europeo formará parte del el proyecto: “Bielorrusia participará en la construcción”, aseguró el embajador.

No obstante, este es apenas una de las tareas en las que se encaminará esta alianza entre países. En realidad no es un trabajo mancomunado de Venezuela y Bielorrusia: China está dentro del grupo. Se trata entonces de una obra trilateral en la que el país asiático proveerá inicialmente los satélites y entregará paulatinamente la tecnología de producción para que puedan ser ensamblados en suelo venezolano.

Esta base es apenas uno de los proyectos que las tres naciones tienen en la baraja y cuyo centro apunta hacia el Estado que gobierna el presidente Chávez. Juntos tienen planes de construir una central térmica en el estado de Barinas que tendría un costo que ronda los US$ 900 millones. La obra tendría la finalidad de satisfacer la demanda de energía de la población venezolana, un abastecimiento que en este momento el país no puede suplir de manera autónoma y por el que cuenta con un plan de cooperación energética con Colombia.

En este caso, China está dispuesta a financiar la construcción y Bielorrusia, a ofrecer su tecnología: “La central térmica será levantada en tres años, entre 2012 y 2015, en la zona industrial de Santa Inés, en el estado de Barinas”, aclaró el embajador Díaz Núñez.

No todo terminará entonces. Las obras hasta ahora anunciadas son sólo una parte de los 20 acuerdos que sellaron Chávez y Lukashenko. La generalidad dice que hay importantes proyectos en el materia petrolera y tecnológica, pero ese un tema que hasta el momento no se ha tocado de manera oficial. Por ahora Hugo Chávez pasa los días planeando su estrategia para ganar las elecciones del próximo 7 de octubre y continuar gobernando desde el Palacio de Miraflores.


Respuesta  Mensaje 10 de 11 en el tema 
De: VIDABELLA Enviado: 05/07/2012 15:52
   FELIZ DIA DE
INDEPENDENCIA VENEZOLANA
 
GRACIAS X ESTAR AQUI
Y COMPARTIR
UN GRAN ABRAZO
 

Respuesta  Mensaje 11 de 11 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 05/07/2012 15:58

5 de julio de 1811 la Independencia absoluta de Venezuela “El natalicio de la revolución”

5.jul.2010 / 03:36 pm / 11 Comentarios

La mañana del 19 de abril de 1811 la ciudad de Caracas celebró festivamente el primer aniversario de la conformación de la Junta Suprema y la expulsión de Vicente Emparan. En la sesión solemne de la Sociedad Patriótica, el joven intelectual Antonio Muñoz Tébar, deslumbrante orador, pronunciaría un incendiario discurso: “Hoy es el natalicio de la revolución. Termina un año perdido en sueños de amor por el esclavo de Bonaparte: ¡que principie ya el año primero de la Independencia y la libertad!”. El “esclavo de Bonaparte” se refería sin duda a Fernando de Borbón, cuyos derechos aún se sentía obligada a “conservar” una buena parte de la sociedad política venezolana, conforme al juramento tomado por la Junta de 1810.

Los festejos del 19 de abril, en los que participó toda la sociedad y el pueblo de Caracas, habían sido programados por la Sociedad Patriótica, la organización política más efervescente e influyente del momento, que no se cansaba de reprochar, en aquellos meses desde marzo a julio de 1811, al flamante Supremo Congreso de Venezuela su tibieza y sus miramientos con relación al tópico político de la hora: la Independencia absoluta de Venezuela como condición para la fundación de la República.

Manuel Palacio Fajardo, otro importante intelectual de la generación patriota de 1810, describiría la fiesta en su Bosquejo de la Revolución en la América española, publicado en inglés en 1817 “El pueblo de Caracas demostró el valor que daba a los felices beneficios que creía haber obtenido para él y su posteridad. El júbilo fue general. Después del servicio religioso los habitantes se dispersaron por las calles, con los vestidos de fiesta, luciendo en sus sombreros escarapelas de cintas rojas, azules y amarillas. Bandas de músicos, seguidos de danzantes, recorrían la ciudad tocando aires alentadores; los miembros del club patriótico recorrieron en procesión las calles principales, llevando banderas adecuadas a la fiesta. Las personalidades más respetables de Caracas se sumaron al universal regocijo; y se vio a muchos grupos de indios de los alrededores cantando y bailando a su manera, con más ingenuidad que gracia. Todos los rostros reflejaban la alegría, cambiándose vivamente mutuos votos de felicidad […] Pequeños teatros montados en distintas partes de la ciudad servían de lugares de descanso donde se entretenía la gente con farsas y canciones. La diversión se prolongó hasta altas horas de la noche, y cuando terminaron los festejos, todos los espíritus estaban animados del más vivo y grato entusiasmo.”

El Supremo Congreso de Venezuela

La Junta Suprema de Caracas, también llamada Junta Conservadora de los derechos de Fernando VII, había resuelto, el 11 de junio de 1810, convocar la formación de un cuerpo legitimado mediante la consulta al pueblo, con el objetivo inicial de solventar el asunto de la soberanía, a la que habían renunciado Carlos IV y Fernando VII, en las abdicaciones de Bayona, a favor de Bonaparte. Ello se lograría por medio de la convocatoria a elecciones provinciales. Las votaciones se harían efectivas entre octubre y noviembre de 1810 en los diferentes rincones de la antigua Capitanía General de Venezuela, exceptuando las provincias de Coro, Maracaibo y Guayana, que se encontraban aún bajo los designios del domino español. Resultarían electos 44 diputados, 24 por la provincia de Caracas, 9 por Barinas, 4 por Cumaná, 3 por Barcelona, 2 por Mérida, 1 por Trujillo y 1 por Margarita.

El sábado 2 de marzo de 1811 se llevó a cabo la sesión inaugural que instaló al Supremo Congreso de Venezuela en la ciudad de Caracas, a la que concurrieron 30 de los diputados electos. El acto tuvo como lugar la casa del Conde de San Javier, hoy esquina El Conde.

Solemnemente, los porteros que cuidaban la entrada del recinto anunciaban la llegada de cada uno de los diputados, quienes eran recibidos por un canciller y un maestro de ceremonia, para luego tomar asiento según el orden de presentación. Igualmente, dos Heraldos, junto a las puertas del salón, custodiaban a los presentes. El nombramiento de un Presidente Provisional antecedió a los oficios sagrados en la Catedral de Caracas, para jurar ante Dios los términos con los cuales se regirían el nuevo poder político en Venezuela.

En la iglesia, el Arzobispo Narciso Coll y Pratt, llegado de España en julio de 1810 y solapado defensor de la monarquía, oficiaría una misa donde en alta voz, invitaría al grupo de diputados a tomar el siguiente juramento:“¿Juráis a Dios por los Santos Evangelios que vais a tocar, y prometéis a la Patria conservar y defender sus derechos y los del Señor Don Fernando VII, sin la menor relación, o influjo con la Francia; independientes de toda forma de gobierno de la península de España y sin otra representación que la que residen en el Congreso General de Venezuela; oponeros a toda otra dominación que pretendiera ejercer soberanía en estos países, o impedir su absoluta y legítima independencia cuando la Confederación de sus Provincias la juzgue conveniente?” Este juramento, redactado en el seno del Congreso, revelaba ya la ambigüedad del momento en que se iniciaba la vida de aquel cuerpo deliberante “defender los derechos de Fernando VII” no parecía contradecirse, para ellos, con la “absoluta y legítima independencia” de Venezuela.

Luego de que los diputados presentes en la Catedral afirmaran con un unánime “Sí juramos”, se ejecutaría un Te Deum, y a golpe de repiques y de salvas se daría culminación al acto solemne. Quedaba así concluida la instalación inaugural en que se hacía reconocible al Congreso como la primera autoridad pública venezolana, relevando en el poder a la Junta Suprema de Caracas.

Un club a la francesa

 

Se dice que el joven mantuano Simón Bolívar viajó a Londres en 1810, en la primera misión diplomática de Venezuela en el extranjero, gracias a que ofreció financiar de su propio peculio, y la Junta Suprema no tenía fondos, los gastos de la misión. El joven Bolívar no inspiraba confianza suficiente en las autoridades y se decidió acompañarlo con Luis López Méndez, de probada capacidad. El mismo Bolívar propuso al ilustrado joven Andrés Bello como Secretario de la Comisión.

López Méndez no retornaría a Caracas por el momento, convirtiéndose en el permanente agente diplomático de la República en Londres; Andrés Bello se quedaría leyendo los inconmensurables volúmenes de la biblioteca de Miranda, mientras que Bolívar y Miranda regresarían a Caracas, en navíos distintos, pero ambos se hallarían bajo la sombra del Ávila en diciembre de 1810.

Francisco de Miranda, había sido durante mucho tiempo objeto de una demoledora campaña difamatoria por parte de las autoridades monárquicas en Venezuela, y contaba con la desconfianza de buena parte de la clase mantuana. Sin embargo, pese a haber sido calificado de “agente de los ingleses” o de “ateo y hereje”, fue aclamado por la multitud a su llegada a Caracas.

Muy bien debía conocer Miranda aquellos clubes políticos de la Revolución Francesa donde la discusión de ideas hacía derroches de elocuencias y entusiasmo. A ejemplo de ellos, la Sociedad Patriótica, agrupó a las principales cabezas del 19 de abril de 1810, debatiendo y propugnando la necesidad de la independencia en Venezuela. Para 1811, Miranda, como muchos otros de los socios, pertenecía al mismo tiempo a la Sociedad Patriótica y al Supremo Congreso, como diputado electo por El Pao.

En un comienzo, la Sociedad se congregaba los martes, jueves y sábados, en reuniones que abarcaban desde las 8 a las 11 de la noche. Asistían a ellas personas de toda condición, blancos, mulatos, negros e indios. Para la inicial sorpresa de la provinciana Caracas, también comenzaron a asistir mujeres de todas las clases sociales. Al concluir las sesiones, “salía esta mezcla de hombres y mujeres —narra un testigo anónimo— por las calles con grande alboroto y escándalo, todo lo que sufría y disimulaba el Gobierno por no poderlo remediar; pues al fin la Sociedad Patriótica se componía de la mayor parte de la república toda armada, y sólo dejaba de comprender en su seno a los que eran conocidos con el connotado de Godos que se tenían por desafectos y opuestos al sistema de independencia.”

La primera organización de un Estado

Desde de la propia tarde del 2 de marzo de 1811, los diputados Felipe Fermín Paúl y Mariano de la Cova, presidente y vicepresidente respectivamente, en compañía del secretario Miguel José Sanz y el subsecretario Antonio Nicolás Briceño, conformarían la máxima facultad dentro del Supremo Congreso de Venezuela. Cuando menos cuatro horas al día, y sin interrupciones, salvo los días feriados, los representantes que integraron el orgulloso Congreso se reunían para proponer, discutir y aprobar la creación de los nuevos organismos de Estado. El 5 de marzo, fue designado un Poder Ejecutivo que conformarían tres ciudadanos eminentes, quienes se turnarían en la presidencia por períodos semanales.

Cristóbal Mendoza, Juan de Escalona y Baltasar Padrón, serían los primeros seleccionados para ocupar las máximas magistraturas. Dentro de este primer gabinete, el licenciado Miguel José Sanz ocuparía la Secretaría de Estado, Guerra y Marina; el diputado José Domingo Duarte estaría en Hacienda, Gracia y Justicia; Carlos Machado y José Tomás Santana se desempeñarían en la Cancillería y en la Secretaría de Decretos respectivamente.

El propio Congreso daría sinceras muestras de democratismo al brindar apertura pública a sus sesiones, induciendo a la ciudadanía a un cierto grado de participación parlamentaria. A mediados de abril el Congreso podía expresar “…y a pesar de que las más de las sesiones son públicas a fin de que los ciudadanos sean espectadores del interés con que los Representantes del Pueblo discurren y sostienen sus derechos; conviene, no obstante, que en los lugares distantes de esta Ciudad, se instruyan también sus vecinos de las materias y asuntos que ocupan al Congreso, y de las decisiones que se acuerden…”

Entre los meses de marzo y junio, los representantes del pueblo establecerían una Alta Corte de Justicia, así como una Junta de Arbitrios, que se encargaría de aumentar las rentas del Estado; crearían un Tribunal de Apelaciones y otro de Municipalidades, comisionado de las funciones policiales. Sin embargo, dichas deliberaciones y decisiones demoraban un asunto que impacientaba con desenfreno a la opinión pública de los caraqueños, en especial la de los jóvenes más radicales que conformaban la Sociedad Patriótica, incluyendo entre ellos al vetusto pero animoso Miranda, y dicho asunto no era otro que la Independencia absoluta de Venezuela.

Las vacilaciones de la Libertad

La demora en aprobar definitivamente la autonomía nacional por parte del Supremo Congreso, causaría un ambiente de tensión que desbordaría pasiones encontradas entre éste y la Sociedad Patriótica. Aunque la mayoría de los parlamentarios apoyaba sin duda la Independencia, surgían a la hora de las deliberaciones muchas vacilaciones que iban postergando aquella tan urgida decisión.

Las principales dudas eran, según analiza el historiador venezolano José Gil Fortoul: “¿Qué suerte correría la lucha nacionalista en la Península contra la invasión extranjera? ¿Cuál sería la actitud definitiva de Inglaterra respecto de las nuevas Repúblicas hispanoamericanas? ¿Las reconocerían en seguida los Estados Unidos? ¿Cómo de iba a formar el ejército venezolano para la inevitable guerra con la Metrópoli? ¿Y dónde proveerse de armas? ¿Guerra también contra [Coro, Maracaibo y Guayana] para obligarlas a incorporarse [a la República]?”

Detenía también al naciente parlamento la indecisión sobre la mejor forma política para la futura república, el centralismo o el federalismo que daban a imitar los Estados Unidos. Además, pesaba en el ánimo de algunos diputados el hecho de que se hubiera jurado fidelidad a Fernando VII durante los sucesos de abril del año anterior.

“Vacilar es perdernos”

Los acontecimientos se precipitaron el 3 de julio, cuando Juan Antonio Rodríguez Domínguez, presidente del Congreso, manifestó que ya era “el momento de tratar sobre la Independencia absoluta”. De inmediato se sucedieron las expresiones a favor, José Luis Cabrera, Mariano de la Cova, Martín Tovar Ponte, Fernando Peñalver, Francisco Hernández, José María Ramírez, José Ángel de Álamo, Francisco de Miranda, entre otros, se pronunciaron decididamente por ella.

Pero el presbítero Juan Vicente Maya, diputado por La Grita, manifestó su oposición, haciendo resaltar las dudas ya mencionadas. Desde las barras, las voces más extremistas de la Sociedad Patriótica, entre ellas Bolívar, Vicente Salias y Coto Paúl, abuchean la alocución del presbítero Maya. Miranda y Roscio protestan contra Maya; el presbítero Ramón Ignacio Méndez, también opuesto a la Independencia, exige el respeto de la libertad parlamentaria. Estalla una trifulca en el hemiciclo, que tarda en ser controlada por la presidencia.

Seguidamente Francisco Javier Yanes trató de minimizar los obstáculos opuestos por Maya con una larga y enfática disuasión. Pero Juan Germán Roscio expresó su inquietud sobre el asunto de Coro, Maracaibo y Guayana, ¿cómo decidir sin ellos? Entonces Yanes replicó que la necesidad de la declaratoria se imponía a toda consideración de parcialidad. Miranda vino a reforzarlo. A pesar de todo, la sesión terminó sin decisión alguna.

 

Esa misma noche, en los espacios de la Sociedad Patriótica, Simón Bolívar pronunciaría su primer discurso conocido “Se discute en el Congreso Nacional lo que debiera estar decidido. ¿Y qué dicen? Que debemos comenzar por una confederación, como si todos no estuviéramos confederados contra la tiranía extranjera. Que debemos atender a los resultados de la política de España. ¿Qué nos importa que España venda a Bonaparte sus esclavos o que los conserve, si estamos decididos a ser libres? Esas dudas son tristes efectos de las antiguas cadenas. ¡Que los grandes proyectos deben prepararse con calma! Trescientos años de calma, ¿no bastan? La Junta Patriótica respeta, como debe, al Congreso de la nación, pero el Congreso debe oír a la Junta Patriótica, centro de luces y de todos los intereses revolucionarios. Pongamos sin temor la piedra fundamental de la libertad suramericana: vacilar es perdernos.”

Se decidió, por petición del mismo Bolívar, dirigir al Congreso un documento expresando estos sentimientos.

“Ya tenemos patria, ya tenemos libertad…”

La sesión del 4 de julio fue mucho más discreta, pues se decidió hacerla en secreto. Sólo se hizo pública un momento para otorgar el derecho de palabra a una comisión de la Sociedad Patriótica, “sin el carácter de diputación de cuerpo, de que carece la Sociedad”. Luego los diputados volvieron a recluirse. Al final de las deliberaciones se dispuso consultar, y darle la última palabra antes de decidir, al Ejecutivo, primer responsable de la seguridad del Estado.

La mañana del 5 de julio de 1811, el Presidente del Congreso comunicaba en sesión pública la posición del Ejecutivo a favor de la Independencia. Inmediatamente, nuevos diputados pronunciarían sus argumentos en contra de las indecisiones de ciertos representantes, mientras que otros, antes opuestos, cambiaban de opinión a favor de la emancipación. En pocas horas, efectuadas las votaciones, y teniendo al presbítero Maya como único opositor, el Supremo Congreso declararía, a las tres horas de la tarde, la absoluta independencia de Venezuela.

El júbilo estalló en las barras, ocupadas no sólo por la Sociedad Patriótica sino también por el pueblo asistente, a los gritos de “¡Viva la Patria!”, “¡Viva la Libertad!”. Una manifestación de ciudadanos, a cuya cabeza figuraban Miranda y Francisco Espejo, salió a las calles entre toques de tambores y repiques de campanas, y se dirigió al Palacio Arzobispal, a fin de invitar al arzobispo Coll y Prat a alegrarse por la Independencia. Miranda tremolaba en sus manos el pabellón tricolor que en los días siguientes sería adoptado como insignia de la nación.

En sesión vespertina, el Congreso ordenó redactar el Acta de Independencia de Venezuela, a manos del diputado Juan Germán Roscio y del secretario Francisco Iznardi. Ésta fue discutida y aprobada en sesión el día 7 y refrendada por el Ejecutivo el día 8. Entonces comenzó a ser estampada con las firmas de los 41 diputados hasta mediados del mes.

El 14 de julio el Acta se publicó por bando, en medio de una ceremonia en la que izaron la bandera de la Venezuela independiente los dos hijos del prócer José María España, ejecutado por las autoridades monárquicas en el mismo lugar, la Plaza Mayor, doce años antes.

Descarga el Acta de Independencia del 5 de Julio de 1811



Primer  Anterior  2 a 11 de 11  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados