الصفحة الرئيسية  |  إتصال  

البريد الإلكتروني

كلمة السر:

سجّل نفسك الآن

هل نسيت كلمتك السر؟

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
عيد ملاد سعيد Tatisverde !                                                                                           عيد ملاد سعيد TATIS-7 !
 
مستجدات
  أدخل الآن
  جدول الرسائل 
  معرض الصور 
 الملفات والوتائق 
 الإحصاء والنص 
  قائمة المشاركين
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  أدوات
 
General: VERANO DEL 2012 .....NO HAY SALIDA AIROSA PARA ESPAÑA !!
إختار ملف آخر للرسائل
الفقرة السابقة  الفقرة التالية
جواب  رسائل 1 من 2 في الفقرة 
من: Ruben1919  (الرسالة الأصلية) مبعوث: 23/07/2012 11:46

Verano de 2012

El eslabón más débil de la cadena es ahora el Tesoro Público: no hay dinero

 

Cuando el vigilante de la caja del Estado, Cristóbal Montoro, dice en el Parlamento que no va a haber dinero para pagar a los funcionarios, recuerda idénticas declaraciones de sus colegas griego o portugués en los momentos previos a la intervención de sus economías (“tenemos fondos para dos meses…”). Hay poco novedoso en el sufrimiento español: si uno repasa las hemerotecas de hace dos años encuentra la misma tozuda resistencia de los Gobiernos de los países intervenidos para evitar el rescate forzado de sus finanzas y parecida presión de los especuladores en contra de los intereses de esos países. La cuestión es qué ha aprendido Europa en este tiempo de agonía.

Superado el rescate de la banca mediante una póliza de crédito de hasta 100.000 millones, ahora el eslabón más débil de la economía española es la liquidez de su Tesoro (manifestada en la subasta de la semana pasada). La solvencia exterior es insostenible al precio de la prima de riesgo, lo que se concreta en la cifra que aparecerá en los próximos Presupuestos en concepto de pagos de la deuda pública: 38.000 millones (cerca del 4% del PIB), la mayor partida de gasto corriente.

En aquellos escenarios griego o portugués (el irlandés es un poco distinto) la alternativa era cuádruple: la suspensión de pagos del país en cuestión (el default); la intervención plena de la economía por “los hombres de negro” (de nuevo Montoro); la extensión del contagio a otras economías de tamaño superior; y, en el peor de los casos, la ruptura desordenada de la zona euro tal como la hemos conocido, lo que da idea del volumen del problema: el euro, la segunda moneda mundial, al borde del precipicio.

Se repite, paso a paso, la misma hoja de ruta que con Grecia o Portugal

No tiene por qué ser así, pero podría ser así.

Las responsabilidades españolas en el asunto son compartidas: una terrible herencia económica recibida por el Gobierno del PP y la acentuación de los problemas durante sus primeros siete de gestión. Uno podía intuir lo que pensaba hacer Rajoy en cuanto llegase a La Moncloa, tan distinto de lo que prometió, pero la sorpresa ha sido observar lo malos gestores que son algunos de sus ministros. Los ciudadanos opinan en los sondeos que la derecha es más eficaz que la izquierda en la administración de la economía, pero ello no está avalado por la práctica: todos los indicadores, los reales y los de confianza, han empeorado con el PP. Esta doble responsabilidad de los principales partidos genera una tremenda desconfianza sobre la capacidad de los políticos en la resolución de los problemas comunes y públicos. Más en general, una desconfianza en sus élites que, como sabemos, amplía el papel del populismo. Algunos de los eslóganes coreados en las multitudinarias manifestaciones de protesta del pasado jueves pertenecen a esa índole de reacciones.

La última bala que queda para superar esta coyuntura es la actuación del Banco Central Europeo (BCE), aunque no son muy estimulantes las declaraciones de su gobernador, Mario Draghi (“Nuestro mandato no es resolver los problemas financieros de los Estados, sino asegurar la estabilidad de precios y contribuir a la estabilidad del sistema financiero con independencia”), del mismo modo que en muchos momentos de las crisis griega, irlandesa o portuguesa fue tan decepcionante la actuación de su predecesor Jean-Claude Trichet.

Recuperando el programa de hace un año de compra de deuda pública en el mercado secundario, asegurando la liquidez de los bancos y, en última instancia, respaldando a los países que aplican la política económica que les impone Bruselas, al menos mientras no exista en la arquitectura de la UE otra instancia que lo haga. Una política económica, por otra parte, de la que se sabe que no va a facilitar el crecimiento económico y el empleo —problema diferencial de España—, pero que es obligatoria (por impuesta) si se quiere evitar la quiebra del país.

Si el BCE no actúa se multiplicarán las opiniones de quienes piensan que si de lo que se trata es de que nuestro país recupere competitividad mediante la austeridad, será mejor hacerlo fuera de la disciplina del euro que dentro de la misma, porque el camino, en este último caso, será más largo y difícil.

No hay salida airosa.



أول  سابق  2 إلى 2 من 2  لاحق   آخر  
جواب  رسائل 2 من 2 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 23/07/2012 23:09

La CNMV prohíbe las apuestas bajistas en toda la Bolsa hasta el 23 de octubre

Las autoridades españoles e italianas toman medidas para atajar la volatilidad en los mercados

La prohibición ya estuvo en marcha entre agosto de 2011 y el pasado febrero para la banca

La medida aplaca las fuertes caídas en la Bolsa y saca al Ibex de mínimos desde 2003

La prima de riesgo marca máximos sobre los 640 puntos básicos por las dudas sobre España

La crisis ha parido un nuevo dogma: comprar un activo esperando que su precio suba es invertir —aun a riesgo de que se constituya una burbuja— y venderlo confiando en que su cotización caiga es especular. El miedo casi atávico a los fondos de alto riesgo o hedge funds ha llevado a la Comisión Nacional del Mercado del Valores (CNMV) a prohibír por segunda vez en menos de un año la realización de apuestas bajistas en todos las compañías cotizadas en Bolsa. El veto, que entró en vigor con carácter inmediato, se extenderá por un periodo de tres meses.

“La situación de extrama volatilidad que atraviesan los mercados de valores europeos, podría perturbar su ordenado funcionamiento y afectar al normal desenvolvimiento de la actividad financiera”, explicó la CNMV. “En estas condiciones resulta preciso revisar la operativa de los mercados de valores con el fin de asegurar el mantenimiento de la estabilidad financiera”, añadió. La prohibición de las apuestas bajistas se comunicó una hora después de que el supervisor bursátil italiano (Consob) anunciara una medida similar. Sin embargo, en el caso de Italia la restricción afecta solo a las compañías del sector financiero (bancos y aseguradoras) y su vigancia será de una semana.

El anuncio de ambos supervisores tuvo un efecto inmediato en las Bolsas de Madrid y Milán, que corrigieron en gran medida las fuertes pérdidas que acumulaban en las primeras horas de la sesión. El Ibex 35 llegó a desplomarse un 5,4%, tocando mínimos de 10 años, y al cierre la caída se limitó al 1,1% ya que muchos hedge funds tuvieron que cerrar precipitadamente sus apuesas bajistas. La operativa en corto consiste básicamente en pedir prestadas acciones de una compañía a cambio de una comisión y por un plazo determinado. El inversor que las toma prestadas prevé que su precio caiga y las vende en el mercado con la esperanza de recomprarlas más tarde más baratas apuntándose la diferencia.

La medida estará vigente en España hasta el 23 de octubre pero en Italia caduca el viernes

El 11 de agosto de 2011 la CNMV adoptó la primera prohibición respecto a las inversiones en corto. Sin embargo, las diferencias con el veto de ayer son significativas. En primer lugar, el organismo que preside Julio Segura siempre ha defendido que la efectividad de esta medida es mayor cuanto más países intervengan de forma coordinada. Mientras hace un año el veto a las apuestas bajistas la tomaron al unísono España, Italia, Francia y Bélgica, ahora solo los dos primeros han recurrido a este arma defensiva y no con la misma potencia de tiro.

La segunda diferencia se refiere a los valores afectados. Mientras que en 2011 la restricción se limitaba solo a las compañías del sector financiero, ahora se extiende a todas las empresas cotizadas. “La prohibición cautelar afecta a cualquier operación sobre acciones o índices, incluyendo operaciones de contado, derivados en mercados organizados o derivados over the counter [no regulados], que suponga crear una posición corta neta o aumentar una preexistente, aunque sea de forma intradiaria. Se entenderá por posición corta neta aquella que resulte en una exposición económica positiva ante una caída del precio de la acción”, reza la nota de la CNMV.

Cuando hace un año se vetaron las apuetas bajistas el periodo de vigencia inicial de la medida era de 15 días. Sin embargo, el plazo se fue extendiendo y la prohibición no se levantó hasta el 16 de febrero de este año ya que la volatilidad en los valores afectados (los bancos) “había remitido”.

El supervisor bursátil analizó el impacto del veto y su eficacia. El resultado que obtuvo de este estudio no le dejó muy satisfecho con la medida que ahora ha vuelto a aplicar. En mayo pasado Segura presentó en el Congreso el Informe Anual de la CNMV. Durante su discurso dedicó parte del tiempo a explicar las conclusiones que se habían extraído con la prohibición de los cortos. “La medida contribuyó a reducir los indicadores de riesgo de crédito y la volatilidad de los precios de las acciones afectadas. No obstante, estos efectos estabilizadores se circunscribieron básicamente a las entidades de tamaño medio, no afectando prácticamente a los grandes bancos, y tendieron a diluirse tras unas semanas de vigencia de la prohibición. Por otra parte, el veto llevó aparejados algunos efectos adversos persistentes, en términos de una menor liquidez y volumen de negociación, lo cual incidió negativamente en la calidad del funcionamiento del mercado”, dijo.

Las posiciones bajistas afectan a 45 valores españoles, según los últimos datos registrados en la CNMV. Estas apuestas equivalen a un valor de mercado de 2.313 millones de euros. Las posiciones cortas más elevadas en relación al capital social se dan en Indra (el 10,5% está en manos de los cortos), Bankinter (6,1%), Banco Popular (5,9%), Abengoa (5,5%) y Mediaset (5,5%). La mayoría de los especuladores son hedge funds británicos y estadounidenses. En el mercado se cree que los prestamistas de las acciones son en muchos de los casos accionistas estables de las compaías (fondos) que cobran intereses superiores al 7% por ceder sus acciones durante varias semanas.

Desde la oposición, el líder del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba, había pedido esta misma mañana recuperar la prohibición. "Los ataques de los especuladores en bolsa en pocas horas permiten pingües beneficios", ha explicado el líder socialista.



 
©2025 - Gabitos - كل الحقوق محفوظة