Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños LEHA !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: 30 de Agosto : Día Internacional del Detenido Desaparecido
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 4 en el tema 
De: Gran Papiyo  (Mensaje original) Enviado: 30/08/2012 20:12

30 de Agosto Día internacional del Detenido Desaparecido

Hace 31 años, el 30 de Agosto de 1981 y por iniciativa de FEDEFAM, Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos-Desaparecidos, se conmemora el Día del Detenido-Desaparecido en América Latina.

Durante los años de la última dictadura cívico-militar en Argentina, la práctica sistemática del método represivo más cruento, como lo es el apresamiento de una víctima por parte de grupos encubiertos – o no, en muchísimos casos- tanto de la policía, fuerzas armadas y hasta civiles cómplices con el régimen dictatorial, derivaba en interminables sesiones de tormentos físicos y psicológicos a las que era sometida la víctima.

En paralelo, cerraban todos los canales de información a parientes, amigos y personas cercanas que buscaban algún dato, conocimiento de su destino o paradero de la persona.

En un altísimo porcentaje, el prisionero era asesinado y su cadáver enterrado clandestinamente. En Argentina, además de los enterramientos clandestinos, los responsables, utilizaron apoyo aéreo, arrojando los cuerpos al mar, Río de la Plata o zonas de difícil acceso con el objetivo de alcanzar la impunidad.

Puede definirse a la desaparición forzada, como la privación ilegítima de la libertad de una o mas personas, cometida por agentes del Estado o personas que actúen con la autorización o el apoyo del mismo. De este modo, la figura constituye una grave violación de múltiples derechos esenciales de la persona humana.

Existen, por parte de los responsables directos, numerosas declaraciones sobre los desaparecidos expresadas con total impunidad, entre las más emblemáticas, están las de Videla, miembro de la Primera Junta Militar que dio el golpe de Estado el 24 de Marzo de 1976, y se expresaba, “definiéndolos” como:

¿Qué es un desaparecido? En cuanto éste como tal, es una incógnita el desaparecido. Si reapareciera tendría un tratamiento X, y si la desaparición se convirtiera en certeza de su fallecimiento tendría un tratamiento Z. Pero mientras sea desaparecido no puede tener ningún tratamiento especial, es una incógnita, es un desaparecido, no tiene entidad, no está, ni muerto ni vivo, está desaparecido…

O aquella entrevista que le dio la periodista María Seoane: No, no se podía fusilar. Pongamos un número, pongamos cinco mil. La sociedad argentina, cambiante, traicionera, no se hubiere bancado los fusilamientos: ayer dos en Buenos Aires, hoy seis en Córdoba, mañana cuatro en Rosario, y así hasta cinco mil, 10 mil, 30 mil. No había otra manera. Había que desaparecerlos. Es lo que enseñaban los manuales de la represión en Argelia, en Vietnam. Estuvimos todos de acuerdo. ¿Dar a conocer dónde están los restos? Pero ¿qué es lo que podíamos señalar? ¿El mar, el Río de la Plata, el Riachuelo? Se pensó, en su momento, dar a conocer las listas. Pero luego se planteó: si se dan por muertos, enseguida vienen las preguntas que no se pueden responder: quién mató, dónde, cómo…”

No obstante, y frente a la dimensión de semejante declaración, las realidades de búsqueda puesta en marcha – a pesar de las persecuciones y hasta nuevos secuestros, desapariciones y asesinatos- por madres y familiares; los desaparecidos fueron visibilizados por la lucha inclaudicable de todos ellos hasta nuestros días.

Pienso en un sencillo homenaje a nuestros 30.000 desaparecidos durante la última dictadura cívico-militar, transcribiendo un poema de Mario Benedetti:

Están en algún sitio / concertados / desconcertados / sordos

buscándose / buscándonos / bloqueados por los signos y las dudas

contemplando las verjas de las plazas / los timbres de las puertas / las viejas azoteas

ordenando sus sueños, sus olvidos / quizá convalecientes de su muerte privada.

Por todos ellos: ¡¡Presentes!!! Ahora, y siempre!!!

NOEMI CAMPOPIANO

DIRECTORA DE EDUCACION Y DIFUSION

SDDHH

SALUDOS REVOLUCIONARIOS  

(Gran Papiyo)            



Primer  Anterior  2 a 4 de 4  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 4 en el tema 
De: Gran Papiyo Enviado: 30/08/2012 20:27

Argentina marca un camino en la región

La desaparición forzada es considerada por el Derecho Internacional un delito de lesa humanidad.

 
 
La lucha sostenida durante décadas de familiares de desaparecidos en la Argentina y en otros lugares del mundo fue lo que llevó a la Asamblea General de las Naciones Unidas a establecer el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, que fue fijado para el 30 de agosto. La decisión se tomó a fines de 2010, por lo que hoy se conmemora apenas por segunda vez.
La desaparición forzada es considerada por el Derecho Internacional un delito de lesa humanidad, que no sólo en la Argentina sino también en otros países de la región fue cometido reiteradamente por los regímenes militares del pasado.  Con la reapertura de las investigaciones y los juicios por los crímenes de la última dictadura, Argentina se ha convertido en un referente continental en Derechos Humanos. La reciente condena a los ex dictadores Jorge Videla y Reynaldo Bignone y a otros oficiales del Ejército por el plan sistemático de robo de bebés, ha sido el punto uno de los sucesos más significativos de una política de esclarecimiento, castigo a los responsables y reparación a las víctimas, que posiciona a la Argentina como un líder continental.  La tarea de Abuelas de Plaza de Mayo permitió que 106 personas recuperaran su identidad, pero aún quedan cientos más por localizar, por lo que el trabajo está lejos de darse por concluido.
El tema de las desapariciones forzadas no es de ninguna manera un asunto del pasado, ya que en nuestra región tenemos casos como los de México o Colombia, donde esta práctica sigue siendo utilizada de manera sistemática por fuerzas de seguridad, paralimitares o bandas delictivas, sin que se investigue adecuadamente. 
Son varios los países de la región, además de Argentina, que han hecho avances importantes en los últimos tiempos. En Brasil, la presidenta Dilma Rousseff promulgó la ley de creación de una Comisión de la Verdad, encargada de investigar las violaciones de Derechos Humanos cometidas entre 1946 y 1988. En Chile, el número de casos de violaciones de Derechos Humanos investigadas por la justicia alcanzó sus cifras más altas  cuando un fiscal presentó 726 causas penales nuevas y más de 1000 denuncias interpuestas a lo largo de los años por familiares de personas ejecutadas por motivos políticos durante la dictadura de Augusto Pinochet. En Haití el  ex presidente Jean-Claude Duvalier regresó tras 25 años de exilio y está siendo investigado por las denuncias sobre graves violaciones de Derechos Humanos, incluidas desapariciones.
En otros países, en cambio, la justicia sigue siendo una lejana esperanza.  Es el caso de El Salvador o Guatemala, con las desapariciones producidas durante los sangrientos conflictos internos que esos países padecieron en los años 80. O el de Estados Unidos, donde ni siquiera se ha abierto una investigación para garantizar justicia por los casos de las personas objeto de desaparición forzada bajo custodia de la CIA durante el gobierno del ex presidente George W. Bush, en el contexto de la denominada “guerra contra el terror”.
Argentina fue uno de los primeros países en firmar y ratificar la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas, que las Naciones Unidas adoptaron en 2006. Hoy Amnistía Internacional está reclamando que lo hagan los países americanos que todavía se demoran. La lucha sostenida durante décadas de familiares de desaparecidos en la Argentina y en otros lugares del mundo fue lo que llevó a la Asamblea General de las Naciones Unidas a establecer el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, que fue fijado para el 30 de agosto. La decisión se tomó a fines de 2010, por lo que hoy se conmemora apenas por segunda vez.
La desaparición forzada es considerada por el Derecho Internacional un delito de lesa humanidad, que no sólo en la Argentina sino también en otros países de la región fue cometido reiteradamente por los regímenes militares del pasado.  Con la reapertura de las investigaciones y los juicios por los crímenes de la última dictadura, Argentina se ha convertido en un referente continental en Derechos Humanos. La reciente condena a los ex dictadores Jorge Videla y Reynaldo Bignone y a otros oficiales del Ejército por el plan sistemático de robo de bebés, ha sido el punto uno de los sucesos más significativos de una política de esclarecimiento, castigo a los responsables y reparación a las víctimas, que posiciona a la Argentina como un líder continental.  La tarea de Abuelas de Plaza de Mayo permitió que 106 personas recuperaran su identidad, pero aún quedan cientos más por localizar, por lo que el trabajo está lejos de darse por concluido.
El tema de las desapariciones forzadas no es de ninguna manera un asunto del pasado, ya que en nuestra región tenemos casos como los de México o Colombia, donde esta práctica sigue siendo utilizada de manera sistemática por fuerzas de seguridad, paralimitares o bandas delictivas, sin que se investigue adecuadamente. 
Son varios los países de la región, además de Argentina, que han hecho avances importantes en los últimos tiempos. En Brasil, la presidenta Dilma Rousseff promulgó la ley de creación de una Comisión de la Verdad, encargada de investigar las violaciones de Derechos Humanos cometidas entre 1946 y 1988. En Chile, el número de casos de violaciones de Derechos Humanos investigadas por la justicia alcanzó sus cifras más altas  cuando un fiscal presentó 726 causas penales nuevas y más de 1000 denuncias interpuestas a lo largo de los años por familiares de personas ejecutadas por motivos políticos durante la dictadura de Augusto Pinochet. En Haití el  ex presidente Jean-Claude Duvalier regresó tras 25 años de exilio y está siendo investigado por las denuncias sobre graves violaciones de Derechos Humanos, incluidas desapariciones.
En otros países, en cambio, la justicia sigue siendo una lejana esperanza.  Es el caso de El Salvador o Guatemala, con las desapariciones producidas durante los sangrientos conflictos internos que esos países padecieron en los años 80. O el de Estados Unidos, donde ni siquiera se ha abierto una investigación para garantizar justicia por los casos de las personas objeto de desaparición forzada bajo custodia de la CIA durante el gobierno del ex presidente George W. Bush, en el contexto de la denominada “guerra contra el terror”.
Argentina fue uno de los primeros países en firmar y ratificar la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas, que las Naciones Unidas adoptaron en 2006. Hoy Amnistía Internacional está reclamando que lo hagan los países americanos que todavía se demoran. 
 
SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo)         

Respuesta  Mensaje 3 de 4 en el tema 
De: Margarita Enviado: 30/08/2012 21:34
Adelante por ese camino. En España no lo están permitiendo.
 
 
 

Respuesta  Mensaje 4 de 4 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 31/08/2012 12:43

Museo de la Memoria inaugura muestra sobre desaparecidos en medio de polémica

El artista Gonzalo Díaz abrió su exposición Lonquén con críticas hacia directora de la Dibam.

por Denisse Espinoza
Ampliar

Muy pocos la vieron, lo que la convirtió en un mito dentro de la historia del arte local y al mismo tiempo en la obra más emblemática de Gonzalo Díaz. En 1989, el artista expuso en galería Ojo de Buey su obra Lonquén, instalación inspirada en el primer caso de detenidos desaparecidos que se investigó en 1979, luego que se hallaran 15 cadáveres de campesinos en hornos de cal, en Lonquén.

Tras 23 años, el Premio Nacional de Arte reedita Lonquén en el Museo de la Memoria. Y lo hace en medio de la polémica. Días atrás la directora de la Dibam, Magdalena Krebs, mandó una carta a la prensa, donde cuestionó el rol del museo, diciendo que “sin proporcionar al visitante los antecedentes que las generaron (las violaciones a los DD.HH.), limita su función pedagógica” y que el museo debiera cumplir “un rol social y contribuir a la armonía”.

El debate prendió en las redes sociales y en la prensa. Historiadores como Alfredo Jocelyn-Holt y Gabriel Salazar y académicos como Gaspar Galaz y Bernardo Subercaseaux defendieron la postura del museo en La Tercera. Sin embargo, el clímax se produjo la noche del martes, en la inauguración de Lonquén. Frente a miembros del directorio del museo y a más de 300 personas, Gonzalo Díaz envió un mensaje a la jefa de la Dibam. “Le propongo a la Sra. Magdalena Krebs que no le haga tanto honor a su nombre de pila, que se deje de lloriquear y que funde ella misma un Museo de la Dictadura o de la Tortura o algo semejante, que se consiga con el Ministerio de Bienes Nacionales un terreno cercano a Fantasilandia y un directorio en Punta Peuco con ella misma de Presidente Vitalicia”, ironizó el artista.

Ayer, Magdalena Krebs moderó sus palabras. En una nueva carta a La Tercera, reconoció como un valor del museo el tratar “esa cruda realidad que fue negada durante muchos años”. Y aclaró que: “A diferencia de los memoriales, que dan testimonio generalmente en el lugar de los hechos, los museos ofrecen oportunidades para relatos de alta complejidad. Un esfuerzo así siempre es bienvenido”.

El director del espacio, Ricardo Brodsky, reconoció el gesto de Krebs: “Es una carta más positiva, pero está claro que tenemos diferencias de fondo. Nuestro propósito es dar tributo a las víctimas, sin importar los contextos, eso sólo haría relativizar la gravedad de los crímenes”.

El martes, antes de la apertura de Lonquén, miembros del directorio del museo, entre ellos la senadora PPD Carolina Tohá, el académico Milan Ivelic, el presidente del CEP, Arturo Fontaine, y el abogado Gastón Gómez, se reunieron a debatir el tema y emitirán un comunicado público en los próximos días. “Defendemos la misión de este museo. Eso sí, nos gustaría crear en la muestra un epílogo que mostrara cómo el país ha vuelto a la democracia y qué se ha hecho en materia de justicia”, señala Brodsky.

Con curatoría de Mario Navarro, Lonquén se exhibe hasta el 12 de agosto en el museo. “Me impresiona mucho lo fácil que fue hacer Lonquén en 1989 y lo difícil que fue reeditarla en 2012. La tragedia de los detenidos desaparecidos, tan imposible de reducir a representación, exigía una doble delicadeza de tratamiento, que supera con mucho el criterio de lo idéntico para la reconstrucción de la obra, 23 años después”, detalla Díaz.

Magdalena Krebs

 

Ddirectora de la Dibam 23 de junio de 2012

27 de junio de 2012

“Sería valioso que sus visitantes entendiesen que entre los factores que contribuyeron a la destrucción de la democracia tuvo un rol significativo la violencia imperante”.

“Concuerdo plenamente con que las circunstancias no justifican las violaciones a los DD.HH.”.

 



Primer  Anterior  2 a 4 de 4  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados