Pàgina principal  |  Contacte  

Correu electrònic:

Contrasenya:

Inscriviu-vos ara!

Heu oblidat la vostra contrasenya?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Per molts anys, Amanda R !                                                                                           Per molts anys, TORRANTIAO !
 
Novetats
  Afegeix-te ara
  Plafó de missatges 
  Galeria d’imatges 
 Arxius i documents 
 Enquestes i Tests 
  Llistat de Participants
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Eines
 
General: " Izquierda latinoamericana tiene el compromiso de avanzar tomando el poder ...
Triar un altre plafó de missatges
Tema anterior  Tema següent
Resposta  Missatge 1 de 2 del tema 
De: Ruben1919  (Missatge original) Enviat: 03/09/2012 14:57

“Izquierda latinoamericana tiene el compromiso de avanzar tomando y transformando el poder”

 
E-mailImprimirPDF

 

Cronicón.net

 

América Latina es la zona tempestad para la globalización y su criminal modelo neoliberal, pero al mismo tiempo, es la única región en el mundo que está planteando alternativas para recuperar la sociedad, señaló en su reciente visita a Quito, el historiador y politólogo francés, Franck Gaudichaud, invitado por el Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN) del Ecuador.

 

En la capital ecuatoriana, este científico social y docente universitario disertó sobre el tema “el volcán latinoamericano, Izquierdas, movimientos sociales y posneoliberalismo en América del Sur”.

 

Gaudichaud caracterizó a Latinoamérica como una región en donde se viene dando una alta resistencia social a las políticas neoliberales que aún subsisten como los nefastos proyectos extractivistas en materia minero-energética, así como una tentativa por parte de algunos gobiernos progresistas de responder al modelo de la globalización económica. En ese sentido, dijo que América Latina ha ingresado a una fase de autonomía política relativa para consolidarse como interlocutor válido de los países del norte.

 

En lo económico, destacó las grandes potencialidades que tiene el hemisferio en biodiversidad y agua, recursos que serán fundamentales en el transcurso del siglo XXI, así como el papel preponderante que China está adquiriendo cada vez con mayor fuerza. China, enfatizó, “es un actor emergente en la región” por su gran capacidad de captar nuevos mercados.

 

Otro actor de primera línea en el juego geoestratégico latinoamericano es Brasil, anotó el historiador francés, el cual, “no es un país emergente sino emergido” que actúa como factor integrador y que ha logrado proyectar sus grandes empresas en el ámbito internacional, por lo que hoy algunos las denominan con el apelativo de “multilatinas”, que se caracterizan por ser bien gerenciadas, agresivas en los mercados, creativas y conectadas globalmente.

 

Resistiendo presiones de Washington y Europa

 

Si bien América Latina está avanzando política y económicamente, debe continuar resistiendo las presiones tanto de Estado Unidos como de la Unión Europea que buscan por todos los medios suscribir leoninos tratado de libre comercio. En el caso de Washington su propósito es el de seguir militarizando la región para mantener su control de lo que históricamente ha considerado su “patio trasero”. Por ello, anota Gaudichaud, el Tío Sam continuará con sus planes de desestabilización en aquellos países donde los gobiernos no son dóciles a los dictados de la Casa Blanca, y no debe sorprender, advierte, si se replican intentos o golpes de Estado como los sucedidos en Venezuela, Bolivia, Honduras, Ecuador y Paraguay durante los últimos años.

 

En consecuencia, colige el politólogo francés, el reto de Latinoamérica es consolidar el ciclo antineoliberal que comenzó con el “Caracazo” a finales de la década de los años 80 y continuó con las guerras del agua y el gas en Bolivia, la irrupción social contra el corralito en Argentina, la sublevación popular en Ecuador contra el gobierno corrupto y felón de Jamil Mahuad, y toda la activación de los movimientos sociales, campesinos e indígenas de la región que hicieron sentir su voz contra las funestas políticas rapaces de corte neoliberal que por poco acaban con las economías de estos países.

 

Defensa de la territorialidad

 

Al comenzar la segunda década del siglo XXI, Gaudichaud resalta el fenómeno social que denomina como defensa de la territorialidad y que se viene dando en buena parte del hemisferio como consecuencia de la invasión de las transnacionales minero-energéticas.

 

Amplios sectores sociales, campesinos e indígenas han comenzado una lucha sin cuartel en defensa de sus territorios que se ven amenazados por los proyectos de explotación que, con las explotaciones mineras, serán arrasados ambientalmente. Estas zonas se han convertido, afirma el científico social, en espacios de lucha para enfrentar a los neocolonizadores.

 

Caracterización de gobiernos en América Latina

 

La consolidación del movimiento social en América Latina, dice Gaudichaud, está íntimamente relacionada a su articulación con lo político, pues varias de las experiencias de gobierno progresistas hoy en la región han podido surgir gracias al apoyo de los sectores populares organizados.

 

Pero al mismo tiempo, el avance de la lucha social tendrá que ver con el grado de interlocución y consenso que se logre con los gobiernos. El politólogo francés caracteriza en tres tipos los gobiernos que hoy rigen los países de la región:

 

Neoconservadores-neoliberales, como el caso de Colombia, Chile, Perú y buena parte de las naciones centroamericanas.

 

Social-liberales como ocurre con el gobierno de Brasil que se puede definir de centroizquierda por su énfasis en la aplicación de políticas sociales pero sin romper con algunas prácticas económicas de ortodoxia liberal.

 

Nacionalismo popular, progresistas y plurinacionales en los que se pueden encuadrar los gobiernos de Venezuela, Ecuador, Bolivia y en alguna medida Argentina y Uruguay.

 

Para Gaudichaud, los gobiernos latinoamericanos de tinte progresista, tienen aún tares complejas pendientes que desarrollar si quieren solidificar su autonomía y sobre todo, generar democracia. En efecto, en primer término, afirma, es necesario romper el colonialismo interno producto de la dominación de oligarquías criollas cómplices del gran capital transnacional para avanzar en interculturalidad y plurinacionalidad. Además, está pendiente la aplicación de una verdadera reforma agraria que no es tema del siglo XX sino que sigue teniendo vigencia fundamental si se busca redistribuir democráticamente la riqueza, y así mismo debe ser un imperativo la defensa de la soberanía, derrotando como se hizo en 2005 en Mar del Plata, proyectos neocolonizadores y anexionistas como el ALCA para defender los aparatos productivos de los países y enfrentar las imposiciones de los organismos internacionales de crédito por efectos de la deuda externa.

 

Desafíos de la izquierda

 

Dentro de este contexto de la realidad latinoamericana, el politólogo galo considera que la izquierda del hemisferio tiene grandes desafíos por delante para construir alternativas reales al capitalismo.

 

Afirma que es un imperativo seguir impulsando la integración regional consolidando mecanismos como CELAC, ALBA, Mercosur, Unasur. En ello, señala, Brasil juega un papel de primer orden: o frena los procesos o los empuja.

 

Contrario a lo que propone el sociólogo irlandés John Holloway, la izquierda, sostiene Gaudichaud, tiene el compromiso de cambiar el mundo tomando y transformando el poder en aras de la democratización de la sociedad, redistribuyendo la riqueza y logrando altos niveles de equidad social. En tal sentido, plantea la necesidad de buscar alternativas al actual modelo productivo para ir más allá del extractivismo que ha reprimerizado la economía de buena parte del mundo y de América Latina, con consecuencias nefastas tanto ecológicas, sociales como económicas.

 

Finalmente, considera necesario optimizar los niveles de interlocución entre los movimientos sociales y los gobiernos progresistas ante la fuerte tensión existente. Una mejor relación es obvio que contribuirá en el avance y consolidación de los proyectos de izquierda.

 

Video

 

Franck Gaudichaud es historiador y doctor en Ciencia Política de la Universidad París VIII, bajo la dirección de Michael Löwy. Actualmente es profesor titular en Civilización hispano-americana en la Universidad Grenoble 3, Francia. Es autor de "Poder Popular y Cordones industriales. Testimonios sobre la dinámica del movimiento popular urbano en Chile - 1970-1973", y de "Operación Cóndor. Notas sobre el terrorismo de Estado en el Cono Sur". También coordinó el libro colectivo “El volcán latinoamericano”. En el ámbito periodístico dirige la sección Chile de Rebelión.org.

 

El video de la conferencia que dictó en el IAEN de Ecuador es el siguiente:

 

 

 

 

www.cronicon.net, agosto de 2012.



Primer  Anterior  2 a 2 de 2  Següent   Darrer  
Resposta  Missatge 2 de 2 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 03/09/2012 20:15

El Foro de São Paulo y la izquierda latinoamericana hoy

Publicado por Maggie fecha 3:02 PM en En Nuestra América

Emir Sader

Desde su primera reunión, en 1990, en São Paulo, el Foro de los partidos de izquierda de América Latina – que lleva el nombre de la ciudad donde se reunió por primera vez–, el Foro de São Paulo ha pasado por diferentes etapas, hasta este encuentro en Caracas, de forma paralela a la trayectoria de la izquierda latinoamericana.1990 fue el año del lanzamiento del Consenso de Washington, expresión programática del neoliberalismo y de su “pensamiento único”. Se sentían tan seguros y victoriosos, al punto que las fuerzas neoliberales codificaron su triunfo en normas obligatorias “para cualquiera gobierno serio”.

En la propia América Latina encontraron eco en la derecha radical de Pinochet, en la socialdemocracia chilena, brasileña, venezolana, pasando por los nacionalismos peronista en la Argentina y del PRI en México.

Las fuerzas de izquierda, en los planos social, político e ideológico, se encontraban a la defensiva, resistiendo a la avalancha neoliberal, que detentaba la hegemonía en el continente y los gobiernos de prácticamente todos los países. El Foro de São Paulo era un espacio de resistencia, de denuncia, pero también de formulación de alternativas.

La situación cambió de una década a otra, cuando el campo popular pasó de la defensiva a la disputa de alternativas, a las lides electorales para conquistar gobiernos y construir realmente alternativas posneoliberales.

Cuando se reúne en Caracas, el Foro de São Paulo encara otra fase de la izquierda latinoamericana. Basta decir que están presentes varios partidos que se encuentran en los gobiernos de sus países desde hace más de 10 años –como en el caso de la PSUV de Venezuela -, o casi llegan a la década, como el PT de Brasil, el Frente Amplio de Uruguay, el MAS de Bolivia, Alianza País de Ecuador.

Entre otras preocupaciones, se encuentra el problema del rol de los partidos frente a los procesos posneoliberales. Los grandes protagonistas de estos procesos son gobiernos de alianza, bajo la dirección de partidos de izquierda. El papel de los partidos de izquierda es, ante todo, defender los intereses de la izquierda en alianzas de centro-izquierda, para garantizar la profundización de las posiciones antineoliberales y anticapitalistas de la izquierda. Hacerlo es no sólo luchar contra los rezagos del neoliberalismo –el poder del capital financiero, del agronegocio, de la media privada, entre otros-, sino también articular el posneoliberalismo con el anticapitalismo y la construcción de un modelo alternativo en América Latina.

Esta reunión del Foro de São Paulo se lleva a cabo en el marco de las elecciones presidenciales de Venezuela, cuando Hugo Chávez debe conquistar un nuevo mandato y consolidar la segunda década de gobiernos pos neoliberales en el continente. Y, a la vez, cuando gobiernos neoliberales enfrentan varias dificultades, entre ellas: los conflictos en torno a las necesidades ineludibles de desarrollo económico y el equilibrio medioambiental.

No hay solución óptima, general, que señale la resolución de todos los conflictos y casos particulares. Una de las tareas esenciales de la actualidad es que los intelectuales y los dirigentes políticos y sociales construyan los espacios de debate entre los gobiernos y los movimientos sociales – indígenas, campesinos, ecológicos – para la solución concreta, política, negociada, de cada uno de los conflictos. Y, a la vez, organizar las formas de investigación teórica, analítica, y un enfoque más general, más allá de los dilemas concretos, de modelos alternativos que compatibilicen, incluso bajo fuertes tensiones teóricas y políticas y necesidades constantes de siempre, renovadas formas de síntesis concretas entre el desarrollo económico y la protección del medioambiente.

El Foro de Sao Paulo es uno de los espacios en condiciones de asumir esta tarea, como contribución esencial al avance de los gobiernos posneoliberales en la dirección del anticapitalismo y del socialismo. (Traducción: ALAI)

-Emir Sader es sociólogo y cientista político brasileño. Es secretario ejecutivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO)

Tomado de Alainet



 
©2025 - Gabitos - Tots els drets reservats