
Arafat (d) con su mujer Suha (i), el 29 de octubre de 2004, cuando dejó su cuartel en Ramala para viajar a París a recibir tratamiento médico
París • Tres jueces franceses investigarán la muerte en 2004 de Yaser Arafat en un hospital de las afueras de París tras la apertura este martes en Nanterre (Francia) de una instrucción por asesinato, ante las sospechas de su viuda de que fue envenenado con polonio.
"Se abrió una instrucción judicial por asesinato, como era de esperar después de que la señora Arafat presentara una querella", afirmó una fuente próxima al caso, corroborada por otra, también allegada al dossier.
"El presidente del tribunal de gran instancia de Nanterre designó a tres jueces de instrucción para llevar a cabo esta investigación", informó la presidencia de la corte, que no quiso dar nombres.
La Autoridad Palestina expresó inmediatamente su satisfacción por el anuncio. "Saludamos esta decisión", declaró el negociador palestino Saeb Erakat, quien precisó que el presidente Mahmud Abbas "pidió oficialmente" al jefe del Estado francés François Hollande "que nos ayude a investigar las circunstancias del martirio del expresidente Arafat".
Israel "no se siente concernido por esta investigación pese a acusaciones estrafalarias contra nosotros", afirmó el portavoz del ministerio de Relaciones Exteriores Yigal Palmor, que "espera que esta investigación aclare este asunto".
La viuda de Arafat también "se felicitó", por boca de su abogado, quien precisó que optan por abstenerse de hacer comentarios para respetar "el secreto de información, que constituye una garantía indispensible" y "evitar cualquier recuperación, instrumentalización, deformación del tipo que sea".
La apertura de la instrucción es consecutiva a la interposición de una demanda contra persona desconocida por asesinato con constitución de parte civil, el 31 de julio, por Suha Arafat, tras el hallazgo de polonio, una sustancia radiactiva altamente tóxica, en los efectos personales del expresidente de la Autoridad Palestina.
Nunca hubo una información médica clara sobre las razones de la muerte del dirigente palestino, el 11 de noviembre de 2004, en un hospital militar de Percy, cerca de París, después de que un rápido deterioro de su estado de salud obligara a hospitalizarlo en Francia. Los responsables palestinos y los familiares de Arafat están convencidos de que murió envenenado.
El informe de hospitalización francés, fechado el 14 de noviembre de 2004 y citado el martes por el sitio Slate.fr, informa de una inflamación intestinal "de apariencia infecciosa" y de trastornos de coagulación "severos". Slate.fr menciona la hipótesis de un "envenenamiento" por una toxina de hongo venenoso.
El viernes, el Instituto de Radiofísica de Lausana anunció que enviaría expertos a Ramalá para examinar los restos de Arafat, después de que su viuda diera luz verde a la búsqueda de una eventual presencia de polonio. Los abogados de la viuda de Arafat y de su hija habían estimado "que este acto de investigación debe llevarse a cabo en colaboración con la jurisdicción de instrucción francesa".
La polémica sobre las causas de la muerte de Arafat se reavivó el 3 de julio con la difusión de un documental en la cadena árabe Al Jazeera en el que se señalaba que el Instituto Radiofísico de Lausana, que analizó muestras biológicas extraídas de los efectos personales de Arafat entregados a su viuda por el hospital de Percy, descubrió "una cantidad anormal de polonio".
A raíz de este hallazgo, el Centro Hospitalario Universitario Vaudois (CHUV) recibió a principios de agosto un correo de la Autoridad Palestina para solicitar este examen y pidió a la viuda de Arafat su consentimiento. Los expertos del CHUV están listos para acudir a Cisjordania "en unos días", había declarado el viernes el portavoz del centro, Darcy Christen, añadiendo que había que actuar rápido.
"No tenemos mucho tiempo, podemos decir que es una cuestión de semanas, no de meses, porque la trazabilidad del polonio disminuye en un 50% cada 138 días", insistió Christen. El polonio sirvió para envenenar en 2006 en Londres a Alexander Litvinenko, un exespía ruso que se convirtió en opositor al presidente Vladimir Putin.
Según Christen, los expertos realizarán primero "una misión de identificación", para reunirse con los representantes de la Autoridad Palestina, observar las condiciones del mausoleo e identificar los medios tecnológicos y científicos de que disponen en el lugar. El examen del cuerpo se haría en una segunda misión.