Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños Tatisverde !                                                                                           ¡ Feliz Cumpleaños TATIS-7 !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: EGIPTO SE ACERCA A IRÁN Y CHINA
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 1 en el tema 
De: Ruben1919  (Mensaje original) Enviado: 05/09/2012 20:06
ADVERTENCIA DE USA

Egipto se acerca a Irán y China

EL presidente egipcio, Mohamed Morsi, inició una gira de tres días en la que visitará a Irán y luego a China. El movimiento puede ser interpretado por USA e Israel como una advertencia, sobre todo teniendo en cuenta que Egipto hace 30 años que no cuenta con una relación cordial con Irán. En El Líbano, la violencia se contagia de la guerra civil de Siria y enfrenta a dos etnias en un mismo barrio de Trípoli. La suma de los factores resume una sola situación: las fronteras de Israel no están seguras para iniciar un ataque a Irán, menos en solitario.

comentá(1)

printmailA+A-
Mohamed Morsi, presidente egipcio

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) - Sendas visitas a China, durante tres días, e Irán, para asistir a la Cumbre de los No Alineados, marcarán el fin de este mes para el presidente egipcio, Mohamed Morsi, según un anuncio oficial hoy.

En Beijing, Morsi será huésped de su homólogo Hu Jintao, con quien tiene programado reunirse para discutir temas cruciales del Medio Oriente, en específico las situaciones en Siria y Palestina, reveló hoy al comienzo de la noche un anuncio en la página oficial del mandatario en Facebook.
 
China, y Rusia, ambos miembros permanentes del Consejo de Seguridad, se oponen a la reedición en Siria de la historia libia, país sujeto a una agresión armada de la Organización del Tratado del Atlántico Norte que culminó en el derrocamiento y asesinato del líder Muammar el Gadafi.
 
Egipto aprobó las medidas restrictivas contra Damasco acordadas por la Liga Árabe, la Unión Europea y la ONU, pero se abstiene de participar de manera directa en los esfuerzos para derrocar al presidente Bashar al Assad.
 
La nota oficial añade que las vías para incrementar el intercambio comercial bilateral y las inversiones del gigante asiático en Egipto serán asimismo examinadas por Morsi con su anfitrión chino.
 
El periplo de Morsi terminará con su asistencia a la XVI Cumbre del Movimiento de Países No Alineados (Mnoal) en Irán, un país en el cual su derrocado antecesor, Hosni Mubarak, no puso los pies desde el triunfo de la revolución islámica en febrero de 1979.
 
Morsi confirmó su asistencia al cónclave cimero hace apenas horas, nueve días después de que el vicepresidente iraní, Hamid Baqai, le entregara el pasado 9 de agosto la invitación oficial que le enviara el presidente Mahmud Ahmadinejad.
 
El Mnoal está presidido por Egipto desde su XV reunión cimera, efectuada en 2009 en la ciudad balneario de Charm el Cheij (sur de la Península de Sinaí), y a fines de mes pasará a ser liderado por Irán.
 
La advertencia
 
Aunque la visita del presidente egipcio a Irán es considerada como protocolar y "no un signo de cambio de diplomacia", como afirmó hoy el portavoz presidencial Yasser Alí; lo cierto es que el movimiento egipcio retoma una recupera una relación que estaba cortada desde hacía 30 años.
 
Es por eso que el asesor del presidente de la Asamblea Consultiva Islámica de Irán (Mayles) para Asuntos Internacionales, Husein Sheijoleslam, ha considerado este martes las relaciones entre Irán y Egipto como una advertencia para el régimen de Israel.
 
Sheijoleslam ha declarado que la cercanía y la alineación de las relaciones entre la República Islámica de Irán y Egipto estrechan el bloqueo impuesto por los gobiernos islámicos contra el régimen de Israel, reporta el sitio web iraní Hispan.TV.
 
Al referirse al viaje del presidente egipcio, Mohamad Mursi, a Irán para asistir a la XVI Cumbre del Movimiento No Alineado (MNA) y sus influencias, el asesor del presidente del Mayles para Asuntos Internacionales ha destacado el desarrollo de las relaciones bilaterales entre Teherán y El Cairo, el resultado más importante de la presencia de Mursi en el país persa.
 
De acuerdo con Sheijoleslam, la permanencia de Irán y Egipto en la troika del MNA tendrá consecuencias positivas tanto para los dos Estados como para los otros países miembro.
 
Asimismo, el titular persa ha señalado que Irán y Egipto comparten las siguientes cuestiones: enfrentarse al régimen de Israel; defender a Palestina y Siria; el papel fundamental de los musulmanes en elegir su destino, sin intervención extranjera; y respetar la integridad territorial de los países, entre otros.
 
También, ha agregado que la caída del régimen del expresidente egipcio Hosni Mubarak ha constituido una gran derrota para los israelíes y un gran éxito para la Resistencia en la región, además de declarar que la XVI Cumbre del MNA es una oportunidad dorada para las dos partes a fin de iniciar diálogos constructivos, que a través de un acercamiento de posturas y medidas regionales, fortalecerán el frente de resistencia ante el régimen israelí e impedirán la injerencia de Occidente en la zona.
 
Los medios de comunicación del régimen israelí están preocupados por las relaciones bilaterales entre Teherán y El Cairo, y consideran el viaje de Mursi a Irán como una amenaza.
 
Está previsto que la XVI Cumbre del MNA se celebre del 26 al 31 de agosto en Teherán, capital iraní. En dicho evento participarán los representantes de los 120 Estados miembro, además de representantes de diferentes organizaciones internacionales.
 
Retrasando el ataque a Irán
 
El hecho de que Egipto se acerque a Irán pone de manifiesto la serie de mecanismos que se han activado en Medio Oriente para tratar de postergar un posible ataque a la nación persa por parte de Israel en solitario: si las fronteras de Israel no están seguras, es poco probable que el regimen sionista se arriesgue a bombardear a Irán, más aún teniendo en cuenta que las autoridades israelíes están prometiendo un conflicto corto y con un número relativamente bajo de muertes de civiles judíos.
 
De cualquier manera, el conflicto en Siria todavía no está resuelto y eso ya de por sí retrasa las intenciones de ataque de Israel. Es más, parece que el conflicto en Siria podría estar extendiéndose, aumentando las amenazas contra los judíos.
 
Un reporte del diario El País refiere los nuevos enfrentamientos que se están sucediendo en El Líbano, como si la violencia se estuviera contagiando de la guerra civil en Siria.
 
"La muerte de un jeque suní por los disparos de un francotirador en la ciudad libanesa de Trípoli en la madrugada de este viernes ha desatado nuevos choques entre las facciones partidarias y adversarias al Gobierno sirio de Bachar el Asad en la ciudad, según informan fuentes oficiales. Los enfrentamientos con granadas y armas ligeras en la localidad del norte de Líbano, donde la violencia ha causado ya la muerte de al menos 13 personas en los últimos cinco días, han avivado el temor al contagio de la guerra civil siria a Líbano. El estallido de violencia de este viernes puso fin a una breve tregua que el miércoles, después de tres días consecutivos de combates, parecía haber traído la calma a la ciudad portuaria del Mediterráneo.
 
La muerte de Jaled el Baradie, de 28 años, fue la chispa que encendió los recientes enfrentamientos entre los habitantes de un barrio suní, contrarios al Gobierno de El Asad, y los de un vecino distrito mayoritariamente alauí, la secta derivada del chiísmo a la que pertenece el presidente sirio. Líbano, que sufrió una cruenta guerra civil entre 1975 y 1990, vivió 30 años de hegemonía siria, que terminaron en 2005 con la retirada de las tropas de El Asad. El régimen sirio lleva 17 meses tratando de sofocar una rebelión que busca derrocarlo y que ha terminado por convertirse en una guerra civil.
 
La violencia en Líbano se extendió hasta las 8.30 de la mañana, hora local (7.30 en España peninsular), cuando los milicianos de ambos bandos se retiraron de la zona de los combates en el este de Trípoli. Cientos de soldados en vehículos militares y tanques fueron desplegados sobre la calle que marca la división entre los barrios. La vía, que tiene el oportuno nombre de Siria, suele ser el frente de combate entre los milicianos. Pero también resultaron heridos una periodista canadiense y otro libanés alcanzados por disparos en la refriega entre combatientes alauíes y suníes.
 
Según la Agencia Nacional de Noticias (ANN), varios negocios han sido quemados en Trípoli por hombres armados y enmascarados.
 
La mano de El Asad se evidencia en pequeños episodios violentos de las últimas semanas que pueden romper la frágil convivencia pacífica libanesa. Por ejemplo, la detención de un exministro libanés, aliado del régimen sirio, al que le habían encargado planear una campaña de atentados y asesinatos para sembrar el caos, o la oleada de secuestros de decenas de sirios contrarios al régimen la semana pasada por todo el país.
 
Algunos de los secuestros fueron perpetrados por un nuevo grupo armado chií autodenominado Mujtar al-Thaqfi, que pedía la liberación de un miembro de un clan chií del valle de la Bekaa, Al Meqdad, detenido en Siria por el Ejército Libre Sirio (ELS). La milicia chií de Hezbolá, considerada la fuerza militar más fuerte del país, aliada de Irán y de El Asad, se desvinculó de estas acciones.
 
La semana pasada, varios encapuchados bloquearon también la principal carretera de acceso al aeropuerto de Beirut en represalia por la muerte de unos peregrinos chiíes en Siria que resultó infundada. Instalaron barricadas y quemaron neumáticos.
 
El contagio de la violencia parece inevitable, y el país lo empieza a notar. Tras los secuestros, muchos Estados del Golfo pidieron a sus ciudadanos que abandonaran Líbano.
 
En el norte de Líbano, el trasiego de refugiados sirios, heridos de la guerra y combatientes del rebelde ELS, ha hecho que el Ejército libanés refuerce sus posiciones cerca de la frontera, en la zona de Wadi Jaled, al tiempo que intenta frenar la violencia que estalló el lunes en Trípoli, la segunda ciudad de Líbano, con 200.000 habitantes".


Primer  Anterior  Sin respuesta  Siguiente   Último  

 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados