Home  |  Contact  

Email:

Password:

Sign Up Now!

Forgot your password?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Happy Birthday TATIS-7 !                                                                                           Happy Birthday Tatisverde !
 
What’s New
  Join Now
  Message Board 
  Image Gallery 
 Files and Documents 
 Polls and Test 
  Member List
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Tools
 
General: Grecia ...El 26 de septiembre : Huelga General .-
Choose another message board
Previous subject  Next subject
Reply  Message 1 of 3 on the subject 
From: Ruben1919  (Original message) Sent: 17/09/2012 16:33
Grecia
El 26 de septiembre: Huelga General
 
Viento Sur / Esquerda.net
 
 
 
Las principales organizaciones sindicales griegas -Confederación General de los Trabajadores Griegos (GSEE), donde están los afiliados del sector privado, y la Unión de Trabajadores del Sector Público (ADEDY)- han convocado una huelga general de 24 horas para el día 26 de septiembre como forma de protesta contra las medidas de austeridad impuestas por la Troika y el gobierno de Antonis Samaras.

Éste será el primer paro general, que engloba a los sectores público y privado, desde la toma de posesión del gobierno de coalición entre el Partido Socialista (PASOK), la Izquierda Democrática (DIMAR), y Nueva Democracia.

“Trata de ser una huelga de advertencia, para reivindicar nuestro rechazo a las nuevas medidas”, afirmó a AFP el secretario general de ADEDY, Ilias Iliopoulos.

Este anuncio surge en el momento en el que se está discutiendo en Grecia un nuevo paquete de austeridad, que tiene por objeto ahorrar 11 500 millones de euros en 2013 y 2014. Las nuevas medidas de austeridad deberán incluir una nueva reducción del salario mínimo y de las pensiones, lo que el gobierno recién elegido había prometido evitar a toda costa, un ataque a la negociación colectiva, a las indemnizaciones por despido y un aumento en la edad de la jubilación, entre otras.

Crecen las protestas en Grecia

A medida que la austeridad en Grecia se agrava y sus efectos sociales se hacen cada vez más devastadores, con el aumento del número de desempleados en un 44,2% en el segundo trimestre del año en comparación con el mismo periodo del año 2011, crece la protesta contra la Troika y contra un gobierno que prometió atenuar los impactos sociales del Memorando firmado con los representantes internacionales.

El miércoles, los funcionarios municipales se declararon en huelga para protestar contra los nuevos recortes y promovieron una manifestación en el centro de Atenas, que contó con la participación de varios alcaldes.

Ese mismo día, los médicos de los hospitales públicos y lo profesores de las guarderías públicas también realizaron una manifestación. Incluso tuvo lugar una protesta de militares en la reserva.

El 8 de septiembre, cerca de 15 000 personas se adhirieron a la protesta convocada por la GSEE y ADEDY, que tuvo lugar en Tesalónica. Ya en Atenas, más de dos mil pensionistas marcharon por las calles como forma de protesta contra los nuevos recortes de las pensiones anunciados por el gobierno.

Grecia necesitará nueva financiación

El representante griego en el Fondo Monetario Internacional adelantó a The Wall Street Journal que Grecia necesitará un nuevo plan de financiación.

“Grecia necesita un paquete financiero adicional, que podrá provenir tanto del sector oficial como de préstamos adicionales, y en términos más favorables”, adelantó Thanos Catsambas.

Según Catsambas, la deuda griega tendrá que ser, con toda probabilidad, reestructurada de nuevo. Las soluciones podrían pasar, conforme adelantó en representante del FMI, por la reducción de los intereses que Grecia paga por el préstamo, por la renegociación de la deuda a un plazo más largo, por una quita adicional del 30% de la deuda del Estado griego que sería asumida por los acreedores, o incluso por la pérdida de la deuda de entre 30 000 y 50 000 millones de euros por parte de los gobiernos de la zona euro.

Los representantes del Fondo Monetario Internacional (FMI), la Comisión Europea (CE) y el Banco Europeo (BCE), llegarán a Grecia en 6 de septiembre para una nueva evaluación de la situación financiera del país, de la cual dependerá la disponibilidad del próximo tramo de 31 000 millones de euros del segundo programa de financiación, que asciende en total a 130 000 millones de euros y que se suma a los 110 000 millones de euros correspondientes al primer paquete del rescate.

Traducción: Manuel Alonso para VIENTO SUR

Fuente: http://www.vientosur.info/spip/spip.php?article7132



First  Previous  2 to 3 of 3  Next   Last  
Reply  Message 2 of 3 on the subject 
From: Ruben1919 Sent: 17/09/2012 17:01

Grecia se hunde en la miseria - Lo que nos espera a todos

Submitted by RevolucionMundial on Abril 30, 2012 - 8:03pm.
categorías :
 

Grecia se hunde en la miseria

Lo que nos espera a todos

Ante el enésimo plan de austeridad impuesto a la población griega, la cólera ha irrumpido en las calles. Entre 80,000 y 200,000 personas se concentraron delante del Parlamento, en la plaza Sintagma, durante la noche del 12 al 13 de febrero durante la cual los diputados estaban votando las medidas de austeridad. Hubo duros enfrentamientos con la policía antidisturbios. El balance de lo que la prensa llamó “noche de guerrilla urbana” da un saldo de 48 edificios quemados y 150 almacenes saqueados. Hubo, sobre todo, unos cien heridos y 130 detenidos. Las imágenes de tales escenas de violencia, Atenas casi en llamas y los escombros humeantes a la tenue luz del amanecer que evocaban los estragos de una guerra, pasaban y volvían a pasar por las pantallas para así impresionar y meter miedo al resto del mundo. Lo que no se vio y sí se sabe gracias a muchos testimonios colgados en Internet es que casi 300,000 personas no pudieron ni siquiera acercarse a aquella plaza del Parlamento, bloqueadas por la policía en las calles adyacentes o a las bocas del metro. Y fue la policía la que empezó a lanzar gases lacrimógenos para dar caza y dispersar a la muchedumbre en pequeños grupos por todo el centro de la ciudad. Se ha hablado de bandas de jóvenes rompiéndolo todo a su paso, cuando en realidad había muchas personas maduras de ambos sexos participando en los actos violentos o en los jaloneos. Los incendios o los saqueos podrán haber sido la obra de provocadores o el resultado de la desesperación, pero lo que sí es cierto es que la rabia de la población era palpable como demuestran las imágenes de quienes tiraban piedras o cócteles Molotov contra las fuerzas represivas.

Medidas de austeridad sin precedentes en un callejón sin salida para la burguesía

El último tren de medidas impuesto por la “troika”(Fondo Monetario Internacional, Unión Europea y Banco Central Europeo) resulta especialmente intolerable. Todos los manifestantes lanzaban el mismo grito: “imposible seguir alimentando a la familia o seguir protegiendo a los hijos, no queremos que se nos siga estrangulando de esta manera”.Para darse cuenta de ello, basta con mencionar:

– 22 % de reducción del salario mínimo (pasa de 750 a 480 euros) y 32 % para los empleos de jóvenes de menos de 25 años, lo cual da una idea de la enormidad del tijeretazo a los salarios en general;

– en efecto, para la mayoría de los proletarios, los salarios se han dividido por 2 por término medio, desde hace un año.

A ello se añaden:

– supresión inmediata o a corto plazo de 15,000 funcionarios a quienes se les pagará el 60 % de su sueldo de base durante un año o dos antes de ser despedidos;

– reducción del monto de las pensiones de jubilación;

– limitación a un año del subsidio de desempleo;

– supresión de subidas automáticas de salarios, incluidas las basadas en la antigüedad;

– reducción del presupuesto de la seguridad social, privando a amplias capas de la población de cuidados sanitarios;

– limitación a tres años de los convenios colectivos salariales.

¡Y la lista no es exhaustiva!: la tasa oficial de desempleo era, en noviembre de 2011, de 20,9 % (¡un alza de de 48,7 % en un año!). La tasa de desempleo de los jóvenes entre 18 y 25 años se acerca al 50 %.

En dos años la cantidad de los sin techo ha subido un 25 % y la hambruna amenaza. El hambre se ha vuelto la preocupación cotidiana de mucha gente, algo parecido a lo que ocurrió durante la ocupación que vivió Grecia en la Segunda Guerra Mundial.

Así refiere el diario francés Libération (30-01-2012) el testimonio de un médico de una ONG: “Empecé a preocuparme cuando traté en consulta primero a uno, luego a dos y poco después a diez niños que acudían a tratamiento con el estómago vacío sin habar comido nada la víspera”.

La cantidad de suicidios se ha duplicado en dos años, sobre todo entre los jóvenes, una persona de cada diez sufre depresión, el sobre-endeudamiento de las familias se ha disparado.

El rechazo casi unánime del último plan de austeridad ha sido tal que en el momento de votarlo, unos cien diputados se retiraron o expresaron su rechazo, incluidos unos cuarenta pertenecientes a los dos grupos mayoritarios de derecha y de izquierda, desmarcándose de la disciplina de voto de su partido, precisamente porque su accionar antiobrero se hace cada vez más evidente y abierto e intentan guardar un poco las apariencias. La situación es cada día más caótica: los dos grandes partidos tradicionales, totalmente desprestigiados, Nueva Democracia (o sea los conservadores) y el PASOK, tras 3 años de poder “socialdemócrata”, rondarían en torno al 25 % de votos. En ese clima general, la burguesía lo va a tener difícil para organizar las próximas elecciones legislativas anunciadas para el mes de abril. Tanto más porque los ministros de finanzas de la UE han decidido retrasar la decisión de desbloquear los 130,000 millones de euros previstos en el plan de ayuda, que debía acompañar la votación de las medidas de austeridad por el Parlamento griego. Son cada vez más fuertes las presiones y las reticencias de los 3 países de la UE que poseen todavía ese talismán de la triple A, Alemania sobre todo, países que preferirían que Grecia acabara declarándose en quiebra y abandonara la UE en lugar de tener que arrastrarla como un peso muerto.

Grecia no es, además, sino un eslabón de la férrea cadena de austeridad que atenaza ya a bastantes países europeos. No hay que hacerse ilusiones. Después de Grecia la troika se desplazó a Portugal para hacer la misma operación. Y siguiendo el mismo camino, le tocará después a Irlanda. Después le tocará a España y a Italia; incluso el nuevo presidente del Gobierno italiano, Mario Monti, recién instalado en el poder para hacer tragar mejor la misma amarga pócima, se inquieta por el porvenir de su país cuando critica la “dureza con la que se está tratando a Grecia”. Francia, cuya economía se tambalea cada día más, se encontrará pronto en la lista. En la propia Alemania, cuya salud y solidez económicas tanto se encomian, se puede ver cómo hay una buena parte de la población, especialmente los estudiantes, que se hunde en la precariedad. Y Europa ni es ni será la única zona afectada: ningún país del mundo podrá evitar la plaga económica. Porque no hay solución a una crisis mundial que se debe claramente a la quiebra total del sistema capitalista.

¿Cómo luchar contra los ataques?

Una profesora declaraba: “Antes de la crisis yo cobraba 1200 €, ahora 760. Cada día de huelga me quitan 80 € y las medidas son retroactivas: este mes solo he cobrado 280 €. Trabajar no sirve para nada, de modo que mejor manifestarse y arrasar con todo para que entiendan que no vamos a dejar que nos sigan machacando.”

La exasperación y la cólera que muestra ese testimonio se están generalizando y se han ido reforzando. La causa de esa desesperación estriba en que se comprueba que lo estériles e impotentes para hacer retroceder los planes sucesivos de rigor que han sido las huelgas generales a repetición, de 24 o de 48 horas, que han convocado desde hace dos años los dos sindicatos principales, la ADEDY (confederación sindical de la función pública) y la GSEE (confederación sindical del sector privado), vinculados al PASOK (Partido socialista griego), que se reparten la labor con el PAME, correa de transmisión del Partido comunista, para dividir a los trabajadores y encuadrar y desfogar su hartazgo.

En tal situación, la agitación social en Grecia es intensa y la solidaridad intenta organizarse. Se han organizado asambleas en barrios, ciudades y pueblos, se han instalado comedores y repartos de comida, y el objetivo de la ocupación de algunas universidades es servir de lugar de intercambio y debates. Ha habido ocupaciones de ministerios (Trabajo, Economía, Sanidad), de juntas regionales (en Islas Jónicas o Tesalia), en la central eléctrica de Megalópolis, en el ayuntamiento de Holargos, como también han habido productores que han repartido leche y patatas entre la población. Y se ha producido un acto de autoorganización de trabajadores en el diario Eleftherotypia que emplea a 800 personas.

Pero la reacción más significativa, a la vez que demuestra la determinación del movimiento en Grecia, también es un concentrado de todas sus debilidades y sus ilusiones: es lo ocurrido en el hospital de Kilkis en la Macedonia central, al norte del país, en donde el personal reunido en asamblea general decidió ponerse en huelga y ocupar el hospital para exigir la parte del salario no pagada a la vez que decidían seguir con las urgencias y proporcionar cuidados gratuitos a los más necesitados. Los empleados lanzaron un llamamiento hacia los demás trabajadores proclamando que “la única autoridad legítima para tomar decisiones administrativas será la Asamblea general de trabajadores.” Reproducimos en nuestra página Web en francés una traducción de ese llamamiento ([1]) que expresa una voluntad clara de no quedarse aislados, llamando no solo a los demás hospitales sino a todos los trabajadores de otros sectores a unírseles en la lucha. Sin embargo, ese llamamiento deja también traslucir muchas ilusiones democráticas, al querer apoyarse en “una reacción ciudadana” y en una confusa “unión popular”, “con la colaboración de todos los sindicatos y organizaciones políticas progresistas y los media de buena voluntad”. Está también muy impregnado de patriotismo y de nacionalismo: “estamos decididos a seguir hasta que los traidores que han vendido nuestro país se vayan”, todo lo cual son auténticas ponzoñas para el futuro de la lucha. Ése es en efecto el factor principal de pudrimiento de ese movimiento “popular”en Grecia que sigue metido en las trampas del nacionalismo y de las divisiones que le tienden los políticos y los sindicatos que fomentan por todos los medios. Por todas partes flotan en el corazón de las manifestaciones las banderas griegas. Todos los partidos y los sindicatos jalean el resentimiento del “orgullo nacional ultrajado”. A la cabeza de esa demagogia populista, el Partido comunista griego (el KKE), que hace el mismo papel que Le Pen padre e hija en Francia, difunde machaconamente esa propaganda chovinista ampliamente aguijoneada por los demás partidos principales llevando así al movimiento a meterse en el atolladero de la defensa de los intereses del país: se acusa al gobierno de vender el país al extranjero a precio de saldo, de ser un traidor a la defensa de la nación. Se inocula la idea de que el responsable de la situación no es el sistema capitalista, sino la Europa “alemana” o Estados Unidos. Ese verdadero veneno que embrutece el combate de clase desviándolo hacia los caminos de las divisiones nacionales, en donde se realiza precisamente la competencia capitalista, no sólo es un callejón sin salida sino, sobre todo y evidentemente, el obstáculo principal para el internacionalismo proletario. No tenemos intereses nacionales que defender. Nuestra lucha debe desarrollarse y unificarse por encima de las fronteras. Por eso es vital que los proletarios de otros países entren en lucha, demostrando así que la respuesta de los explotados del mundo entero contra los ataques del capitalismo no puede desarrollarse en el terreno nacional.


Reply  Message 3 of 3 on the subject 
From: Ruben1919 Sent: 17/09/2012 17:02

El hambre y la miseria ya toca las zonas residenciales más humildes de Grecia

El diario de la prensa helena Kathimerini ha publicado que en el último año se ha venido produciendo un aumento de niños abandonados en centros púbicos y la cifra aumenta día a día, al parecer los niños de los barrios más pobres se presentan en el colegio inánimes e incluso se desmayan en las clases por falta de alimentación.

Ante esto el Gobierno griego ha repartido Vales entre 18 colegios donde se están detectando tales focos de miseria, estos Vales servirán para un desayuno de leche, galletas, fruta y un bocadillo. Prueba de esto es que la cadena NET publicaba un estudio dantesco donde según se exponía niños de Salónica a pie de colegio declaraban comer sólo una vez al día.

Otro dato espeluznante síntoma inequívoco de como galopa la miseria en Grecia es el hacinamiento en sus cárceles, literalmente no caben más reclusos y están funcionando como campos de concentración por la falta de recursos materiales y humanos por falta de fondos y por si era poco los griegos se enfrentan a una crisis energética generalizada por no poder pagar a proveedores internacionales.

Tremendo, duro, irritante y enervante, y con todo este sufrimiento social la Troika encima les impone nueve puntos que a continuación extraigo del diario heleno, ruego disculpas es una traducción automática del griego al español:

 

1. Κατάργηση δημοσίων φορέων και υπηρεσιών με απόλυση προσωπικού. Eliminación de los organismos y servicios públicos con los despidos. Θα πρέπει να φύγουν 15.000 εργαζόμενοι. Hay que ir 15.000 empleados.

2. 2. Αρση της μονιμότητας και περικοπή των πρόσθετων αποδοχών στις υπό ιδιωτικοποίηση ΔΕΚΟ και τις πρώην κρατικές εταιρείες και τράπεζες, μέσω της κατάργησης των γενικών κανονισμών προσωπικού. Renuncia a la permanencia y las primas de corte en las empresas estatales en proceso de privatización y las antiguas empresas estatales y bancos, a través de la abolición de las normas generales de personal.

3. 3. Μείωση του κατώτατου μισθού, πάγωμα των αυξήσεων και αναστολή των ωριμάνσεων στον ιδιωτικό τομέα. Reducción de los incrementos del salario mínimo de congelación y la suspensión de la maduración en el sector privado.

4. 4. Ο 13ος και 14ος μισθός μπορεί τελικά να μην καταργηθεί, αλλά είναι πολύ πιθανό να μειωθεί ή να ενσωματωθεί στους μισθούς. El sueldo 13 y 14 no se puede quitar eventualmente, pero es muy probable que caer o ser incorporado en los salarios.

5. 5. Περαιτέρω ελαστικοποίηση των εργασιακών σχέσεων, με κατάργηση της παράτασης ισχύος των κλαδικών συμβάσεων για έξι μήνες μετά τη λήξη τους και νέους περιορισμούς στον τρόπο προσφυγής στη διαιτησία. La flexibilización de las relaciones laborales, la eliminación de la extensión de los convenios sectoriales de seis meses después de su vencimiento y nuevas restricciones en el camino a un arbitraje.

6. 6. Αναμόρφωση του συστήματος επικουρικής ασφάλισης με μείωση των συντάξεων κατά 15% και συγχωνεύσεις Ταμείων. Renovar los seguros complementarios para reducir las pensiones en un 15% y Fondos de fusiones.

7. 7. Παρέμβαση στα ειδικά μισθολόγια του Δημοσίου, που είτε θα καταργηθούν και θα ενταχθούν στο ενιαίο είτε θα υποστούν μια οριζόντια μείωση (20%). La intervención en las nóminas gubernamentales especiales, que, o bien se retiran y se colocan en una o sufrirá una reducción horizontal (20%). Θα εξαιρεθούν μάλλον οι ένστολοι. Es probable que excluir a los uniformados.

8. 8. Δραστική μείωση της φαρμακευτικής δαπάνης (1,1 δισ.). Drástica reducción del gasto farmacéutico (1,1 millones).

9. 9. Νέα μείωση στις αμυντικές δαπάνες. Nuevas reducciones en los gastos de defensa. Σύμφωνα με πηγές του υπουργείου Αμυνας δεν θα δημιουργήσουν σοβαρό πρόβλημα. Según las fuentes, el Ministerio de Defensa no crearía un grave problema



 
©2025 - Gabitos - All rights reserved