Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños SHADIRA !                                                                                           ¡ Feliz Cumpleaños gallegocarlosmario !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: La diplomacia española se vuelca en normalizar la relación con Argentina
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 2 en el tema 
De: Ruben1919  (Mensaje original) Enviado: 16/09/2012 22:04

La diplomacia española se vuelca en normalizar la relación con Argentina

El secretario de Estado de Iberoamérica viajó a Asunción para lograr el mayor consenso posible en torno a la cumbre de Cádiz

 

El Rey saluda a la presidenta argentina, Cristina Fernández, en la XX Cumbre Iberoamericana de jefes de Estado y de Gobierno, en Mar del Plata, Argentina / EFE

Los diplomáticos españoles llevan meses haciendo juegos malabares para normalizar las relaciones con Argentina. Por un lado, el Gobierno no pierde ni por un segundo su objetivo de reclamar una compensación económica para Repsol por la expropiación del 51% de las acciones de YPF. El paso siguiente en ese sentido se producirá en una reunión del Comité de Inversión de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) prevista para el 8 de octubre en la que se afrontará la expropiación. “Nos consta que el Gobierno argentino está bastante nervioso ante esa cita”, indicaron fuentes del Ejecutivo español.

Por otro lado, el Gobierno de Mariano Rajoy lleva meses intentando asegurar la presencia de la presidenta Cristina Fernández en la Cumbre Iberoamericana que se celebrará el 16 y 17 de noviembre en Cádiz. Durante esos dos días, en que se festejará el 200º aniversario de la Constitución liberal de 1812, quedará retratada la ascendencia de España en Iberoamérica. Si Fernández no acude el evento quedará algo deslucido. Si además arrastrase en su decisión a Venezuela (en el caso de que Hugo Chávez ganase las elecciones del 7 de octubre), Ecuador, Bolivia y Uruguay, la presencia internacional de España como puente entre América y la Unión Europea quedaría debilitada. De ahí el empeño del Gobierno en encauzar las relaciones.

Sin embargo, el espacio en que maniobran los diplomáticos españoles es muy estrecho y la tela que va tejiendo puede desbaratarse en cualquier momento desde Buenos Aires. El último paso en el camino hacia la normalización lo ha dado el secretario de Estado de Iberoamérica, Jesús Gracia, en un viaje a Paraguay que emprendió el pasado miércoles con el máximo sigilo, sin que el Gobierno paraguayo informase de su presencia en el país. Su objetivo era lograr el mayor consenso posible en torno a la cumbre de Cádiz. Y así, despejar el camino para países como Argentina, Venezuela, Bolivia y Ecuador.

La presidenta argentina no acudiría jamás a una cumbre a la que asistiera el presidente de Paraguay, Federico Franco, quien accedió al poder el pasado junio tras la destitución en menos de 48 horas de Fernando Lugo. Fernández calificó aquella destitución como un “golpe suave”. Los países de Mercosur, integrado por Brasil, Uruguay y Argentina suspendieron la pertenencia de Paraguay y aprovecharon para incorporar a Venezuela. Ahora, difícilmente estarían dispuestos a sentarse en la misma sala que Federico Franco. Jesús Gracia, en su viaje hacia Asunción hizo escala en Buenos Aires a la ida y a la vuelta, miércoles y jueves, pero sin salir del aeropuerto porteño de Ezeiza. “Esta semana o la siguiente se hará pública la intención del Gobierno paraguayo de no asistir a Cádiz, con lo cual se habrá alcanzado un consenso para todos: Paraguay, España y los países del Mercosur“, aseguraron próximas fuentes al Ejecutivo español.

La normalización marcha por el buen camino, pero Fernández no ha confirmado aún su presencia. Lo más que ha hecho fue declarar en un discurso del 23 de julio que cuando coincidió con Rajoy en la última reunión del G-20 celebrada en México el pasado junio y le tocó sentarse al lado en un almuerzo, el presidente español fue un “caballero”. Eso no ha impedido que, desde el pasado abril, las relaciones entre los dos países se hayan enturbiado como pocas veces lo estuvieron en dos siglos de independencia. Tras la expropiación, una de las últimas medidas que adoptó Argentina fue la ruptura del tratado que evitaba la doble imposición fiscal, firmado en 1992. Esta denuncia del acuerdo, anunciada en julio y prevista para 2013, perjudica notablemente a empresas como Telefónica y a los bancos BBVA y Santander. No obstante, el próximo 8 de octubre llegará a Buenos Aires un equipo de técnicos fiscales españoles para reunirse con sus pares argentinos de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y tratar de negociar un nuevo acuerdo.

La comunicación entre Fernández y Rajoy es nula

Desde el pasado abril, las relaciones vienen marcadas por alguna que otra mano de cal frente a muchas de arena. La comunicación entre Fernández y Rajoy, desde aquel almuerzo, es nula. A los ministros argentinos solo se les ha permitido reunirse con el embajador español desde hace un par de meses. Y en medio de ese ambiente tan embarrado, los diplomáticos españoles tratan de abrir el camino hacia Cádiz. Se deben celebrar ocho encuentros preparatorios antes de la cumbre y hasta ahora el Gobierno español solo ha conseguido la asistencia de algún secretario de Cultura argentino en una reunión que se celebró en Salamanca. Ese no es mal síntoma, pero nadie quiere hacerse demasiadas ilusiones. El Ejecutivo español no quiere que se pueda repetir una escena como la del ministro de Industria, José Manuel Soria, cuando en abril declaró “las cosas parece que se encauzan” y, dos días después, Fernández decretó la expropiación.

Aunque en Argentina, ni el Gobierno ni la oposición han vuelto a hablar de la compensación económica que se le debe a Repsol, el Gobierno español no cejará de presionar en todos los ámbitos internacionales para reclamarla. El Gobierno de Fernández se limitó a declarar que el Tribunal de Tasación argentino será quien fije el valor de lo expropiado y aseguró, eso sí, que no pagaría los 10.000 millones de dólares que pide Repsol.

En cuanto al Rey de España, quien mantenía un buen trato con Fernández hasta la fecha de la expropiación, no ha vuelto a hablar con ella desde entonces. “Si el Gobierno español se lo pide, el Rey la llamará”, indica una fuente del Ejecutivo. “Pero el proceso no está ahora mismo en ese grado de aproximación. Como tampoco lo está para organizar un viaje de nuestro ministro de Exteriores [José Manuel García Margallo] a Buenos Aires”.



Primer  Anterior  2 a 2 de 2  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 2 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 17/09/2012 17:06
España, preocupada por sus empresas en Argentina
Argentina - Logística y Comercio Exterior
El canciller ibérico dijo que su gobierno "está haciendo lo que debe hacer" para defender los intereses de Repsol en la Argentina.
Mientras algunas provincias insisten en que podrían quitar las concesiones de áreas petroleras en las cuales YPF no hizo las inversiones necesarias, el gobierno de España sostuvo ayer que "está haciendo lo que debe hacer" para defender los intereses de su principal accionista, Repsol, en la Argentina.
Sin dar detalles específicos sobre esas gestiones, el ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo, ratificó la preocupación del gobierno de Mariano Rajoy por la escalada de tensión entre la administración kirchnerista e YPF.
 
"Le puedo garantizar que la preocupación es 24 horas todos los días, siete días a la semana. Pero que si esa preocupación lo que intenta es proteger intereses, lo que hay que hacer es mantener una discreción sobre lo que está pasando", respondió el canciller español al ser consultado sobre una información publicada por el diario El País, según la cual el gobierno de ese país teme por la situación de compañías como Repsol YPF en la Argentina. "Lo que sí le garantizo es que el Gobierno está haciendo lo que tiene que hacer", agregó el colaborador de Rajoy.
 
En declaraciones formuladas durante una conferencia de prensa en Bruselas, García-Margallo afirmó: "El gobierno está preocupado todos los días por los intereses de las empresas españolas en la Argentina y en cualquier otra parte del mundo".
 
La nota del matutino español destacó el cambio operado en la relación de los funcionarios kirchneristas con la mayor petrolera del país, que en apenas unos meses pasó de reconocida cercanía a una tirantez extrema.
 
Y agregó: "Fuentes del gobierno español consideran que la razón de ese cambio de actitud es el estado de la economía argentina. Y temen que eso pueda repercutir en otras grandes empresas presentes en el país, como Telefónica, Gas Natural o Endesa".
 
Según El País, el Ministerio de Asuntos Exteriores español elaboró un documento que analiza la "complicada" situación de la economía argentina y advierte que "hay importantes empresas españolas que se están viendo afectadas" por la ley de emergencia económica.
 
La información da cuenta además de la seguidilla de acciones que tomó el Gobierno contra YPF, que incluyen denuncias por cartelización, sobreprecios, desabastecimiento e impedir a funcionarios participar de una reunión de directorio.
 
El cambio de clima, y la aparición de versiones sobre una posible estatización o intervención por parte del Gobierno, llevó al presidente de Repsol (dueña del 57,43% de YPF), Antonio Brufau, a venir al país en dos ocasiones con pocos días de diferencia. El valor de la acción de la petrolera acumula en lo que va del año una pérdida de casi un 5 por ciento.
 
GOBERNADORES
 
La postura del gobierno español se conoció en momentos en que los gobernadores de provincias petroleras reforzaron su reclamo para que la petrolera amplíe sus inversiones. El viernes, la organización que los agrupa, la Ofephi, exigió que las empresas del sector incrementen en un 15% su producción de crudo y gas en un plazo de dos años. Ayer, los mandatarios de Salta, Juan Manuel Urtubey, y de Río Negro, Alberto Weretilneck, reiteraron el pedido.
 
En diálogo con la agencia oficial Télam, Weretilneck advirtió que se quitarán áreas concesionadas a las petroleras que no inviertan. "Cuando todas las operadoras nos eleven información sobre sus inversiones y volúmenes de producción, tomaremos definición sobre las áreas concesionadas y sin duda revertiremos las de empresas que no hayan cumplido con sus compromisos", disparó.
 
El gobernador rionegrino afirmó que "YPF años atrás era el principal inversor de la provincia, pero en estos últimos años, siendo el principal operador, no ha sido el que más invirtió, y eso implica menos producción, consecuentemente menos regalías y fundamentalmente menos empleo".
 
En ese sentido, fijó la fecha del 10 de abril como plazo tope para que las operadoras eleven información sobre sus inversiones y volúmenes de producción, para definir entonces sobre las áreas concesionadas y revertir las de empresas que no hayan cumplido.
 
COMPROMISO
 
Por su parte, el salteño Urtubey contó que se reunió con directivos de YPF para tratar cuestiones vinculadas con la necesidad de incrementar las inversiones en su provincia. "Ellos se llevaron el compromiso. Ahora espero que así sea", dijo en declaraciones a la FM Aries, de la ciudad de Salta.
 
Un funcionario del gobierno salteño contó a LA NACION que por estos momentos se está evaluando la ampliación de la concesión que solicitó la UTE encabezada por Tecpetrol en el yacimiento Aguaragüe, en el departamento de General San Martín. La explotación del área vence en cinco años, pero el concesionario ya ha solicitado una extensión por diez años.
 
"La decisión reside en la Secretaría de Energía salteña, pero en el actual contexto la exigencia del Estado provincial serían inversiones rápidas en uno o dos pozos para considerar extender el plazo que solicitan", afirmó el funcionario.
 
Aguaragüe, ubicada en la cuenta Noreste, es operada por Tecpetrol (del grupo Techint) en asociación con YPF, Mobil y Petrobras, principalmente.
 
La mayor complicación energética de Salta es el abastecimiento de combustible líquido en estaciones de servicio. Desde la Casa de Gobierno salteña apuntan que la refinería de Refinor ubicada en la localidad Campo Durán "tendría capacidad para aumentar su producción, pero para eso necesita recibir más crudo".
 
EN VOZ ALTA
 
"El gobierno está preocupado todos los días por los intereses de las empresas españolas en la Argentina y en cualquier otra parte del mundo."
JOSE MANUEL GARCIA-MARGALLO
Canciller de España
 
"Tomaremos definición sobre las áreas concesionadas y sin duda revertiremos las de empresas que no hayan cumplido con sus compromisos."
ALBERTO WERETILNECK
Gobernador de Río Negro
 
"Ellos [por la empresa YPF] se llevaron el compromiso [de incrementar las inversiones en la provincia]. Ahora espero que así sea"
JUAN MANUEL URTUBEY
Gobernador de Salta .


 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados