|
General: Los medios españoles ocultan la verdad sobre Chávez ... son medios burgueses !
Elegir otro panel de mensajes |
|
De: Ruben1919 (Mensaje original) |
Enviado: 03/10/2012 14:40 |
Lo que no cuenta su periódico
Hugo Chávez se presenta a la reelección presidencial el próximo 7 de octubre con un programa electoral que contempla diversos objetivos para el periodo 2013-2019. Para alcanzar estos objetivos, propone una batería de propuestas concretas.
Sin embargo, la audiencia de los medios de comunicación de masas internacionales y muy especialmente los del Estado español, con El País y ABC a la cabeza, no podrá acceder a esta información, simplemente porque esos medios la ocultan. Los artículos en la prensa internacional y española referidos a la contienda electoral venezolana se centran en la supuesta y nunca probada ausencia de democracia en el país, en complots chavistas para mantenerse en el poder por la fuerza o en la vida sexual del actual presidente, haciéndose eco de una rumorología nunca contrastada y vulnerando así las mínimas normas deontológicas del periodismo, tanto en la confirmación de las fuentes como en la selección de temas según su interés social.
Lo mismo ocurre en los medios de comunicación venezolanos, el 85% de los cuales está en manos de la oposición. El desequilibrio en la propiedad de los medios y el tono absolutamente beligerante de la prensa de la derecha refutan cualquier acusación de falta de libertad de expresión en Venezuela. Algunos de sus artículos o imágenes sobre el jefe de Estado –por ejemplo, la publicada por la revista Tal Cual, en la que Chávez aparece caracterizado como un cerdo- serían prohibidas en el Estado español y sus autores juzgados y condenados, como ya ha ocurrido con informaciones o sátiras sobre el rey.
Los lectores no encontrarán en las páginas de su periódico información sobre la propuesta electoral de intensificar la explotación de las reservas de crudo del Orinoco –las mayores reservas de petróleo probadas del mundo, con más de un millón de millones de barriles- con el objetivo de alcanzar en 2019 una producción de seis millones de barriles diarios.
La radio tampoco hablará del objetivo de llegar en 2019 a los tres millones de viviendas públicas subsidiadas y de bajo coste, disminuyendo el precio cuanto menor es la capacidad económica de la familia beneficiaria hasta llegar a la gratuidad para los estratos más vulnerables. Ningún tertuliano explicará que entre 2011 y 2012 se han edificado 250.000 viviendas públicas y hay 450.000 más en construcción.
No habrá reportajes audiovisuales para mostrar cómo Venezuela ha pasado de luchar por erradicar el analfabetismo –en 2005 fue declarada por Naciones Unidas Territorio Libre de Analfabetismo- a ser el quinto país del mundo en tasa de matriculación universitaria y el segundo de Latinoamérica tras Cuba. No informarán sobre el proyecto de abrir nuevas universidades que se sumarían a las 22 creadas en los últimos 14 años y de facilitar el intercambio de estudiantes con los países del Mercosur.
Los columnistas no analizarán la propuesta de construcción de 16 centros sanitarios –entre ellos, 8 hospitales- ni los planes para extender la atención especializada a toda la población, con independencia de su lugar de residencia o capacidad económica.
Las revistas especializadas no se harán eco de la intención de incrementar la superficie de cultivos de regadío en un 200% ni de aumentar la producción de alimentos en un 45%, hasta llegar a los 42 millones de toneladas al año.
No hay ningún economista en los grandes medios de comunicación de masas que salga a explicar los datos macroeconómicos del país: un 5,6% de crecimiento del PIB en el primer semestre del año, encadenando siete subidas consecutivas; un descenso del desempleo hasta el 7,9%, lo que supone una disminución de casi el 50% desde 1998, cuando Hugo Chávez llegó al poder; por primera vez, la inflación interanual se sitúa por debajo de los 20 puntos… Por tanto, no habrá expertos que hagan inteligible al gran público la situación económica de la que parte Venezuela para poder hacer realidad las propuestas electorales.
Tampoco se realizarán entrevistas a politólogos para que expliquen los cinco grandes objetivos generales para el periodo 2013-2019: independencia nacional, con especial énfasis en la soberanía sobre los recursos y la soberanía alimentaria; profundización en el proceso socialista; convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo económico y lo político integrada en la potencia emergente de Latinoamérica; contribución a una nueva geopolítica multipolar enfocada al equilibrio y la paz, y, por último, una política orientada a la preservación del medio ambiente y a una relación armónica entre el ser humano y su entorno.
El deber de los medios de comunicación que cubren las elecciones venezolanas es informar sobre los programas electorales, tanto de Hugo Chávez como del candidato opositor, Henrique Capriles. Sus periodistas y analistas de opinión tienen la obligación de explicar a la audiencia sus contenidos, con argumentos razonados y comprensibles. Después, estas propuestas podrán ser apoyadas o no por cada persona, pensar que son más o menos creíbles, calificarlas como objetivos plausibles o bien mercadería política. Y, en el caso de la audiencia venezolana, orientar su voto en función de una información cierta, plural y argumentada.
Al ocultar sistemáticamente las propuestas electorales de Hugo Chávez –las del candidato opositor tienen una considerable cobertura- los medios de comunicación de masas vulneran el Derecho a la Información de la ciudadanía. Es necesario recalcar una y otra vez que el Derecho a la Información está recogido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Se rompe así el consenso fraguado durante siglos entre la ciudadanía y una prensa que debía suministrarle información veraz ante la imposibilidad de cada persona de recabar información en todos los ámbitos por sí misma.
Por eso, las encuestas indican que los medios de comunicación son uno de los grandes problemas del Estado español.
* Alejandro Fierro es periodista del Estado español y colaborador de la Fundación CEPS |
|
|
Primer
Anterior
2 a 3 de 3
Siguiente
Último
|
|
Bueno este artículo Ruben, ya lo había leido en Rebelión...así es: el programa bolivariano se oculta al igual que todo lo que el gobierno hace en favor del pueblo. El programa de Capriles (el que ellos ofrecen al público, no el que esconden o pretendían esconder) lo publican en todas partes.
El
deber de los medios de comunicación que cubren las elecciones
venezolanas es informar sobre los programas electorales, tanto de Hugo
Chávez como del candidato opositor, Henrique Capriles. Sus periodistas y
analistas de opinión tienen la obligación de explicar a la audiencia
sus contenidos, con argumentos razonados y comprensibles. Después, estas
propuestas podrán ser apoyadas o no por cada persona, pensar que son
más o menos creíbles, calificarlas como objetivos plausibles o bien
mercadería política. Y, en el caso de la audiencia venezolana, orientar
su voto en función de una información cierta, plural y argumentada.
Al
ocultar sistemáticamente las propuestas electorales de Hugo Chávez –las
del candidato opositor tienen una considerable cobertura- los medios de
comunicación de masas vulneran el Derecho a la Información de la
ciudadanía. Es necesario recalcar una y otra vez que el Derecho a la
Información está recogido en la Declaración Universal de los Derechos
Humanos. Se rompe así el consenso fraguado durante siglos entre la
ciudadanía y una prensa que debía suministrarle información veraz ante
la imposibilidad de cada persona de recabar información en todos los
ámbitos por sí misma.
Por eso, las encuestas indican que los medios de comunicación son uno de los grandes problemas del Estado español.
* Alejandro Fierro es periodista del Estado español y colaborador de la Fundación CEPS
Lo que no cuenta su periódico
|
|
|
|
Sigue campaña de odio a Chávez en la prensa franquista española
ANGELES DIEZ RODRIGUEZ – Es de sobra conocido que los medios no son neutrales, aunque quisieran, no podrían serlo porque los medios tienen dueños y/o porque sirven a unos intereses. El problema estriba en cómo se ocultan y camuflan esos intereses y cuál es la intencionalidad de este ocultamiento, es decir, la lógica que lo guía. Desvelar la forma en que nos venden un producto o una ideología es la vía para protegernos ya que nos permite desentrañar la estrategia de manipulación y los objetivos que pretende alcanzar dicha estrategia.La información es el camuflaje perfecto de la propaganda, el ropaje que mejor oculta su finalidad disciplinante y, como diría Gramsci, la reproducción de la ideología dominante. La información es una mercancía más en el mercado de las audiencias. Es gracias a este formato periodístico que los medios se parapetan tras una máscara de servicio público. Pero ni todo es información ni todo es periodismo. No obstante, en las campañas electorales es relativamente fácil desenmascarar qué hay detrás de la mercancía “información”. Porque es en ellas donde los medios de comunicación masivos se muestran más abiertamente como lo que son: sujetos políticos que toman parte en la disputa por el poder, contendientes en la lucha encarnizada por garantizar la reproducción del sistema, arietes que despejan el campo de batalla para hacer más fácil la victoria de sus señores.En el caso de las próximas elecciones presidenciales en Venezuela, que se celebrarán el 7 de septiembre, las empresas mediáticas españolas están mostrándose especialmente activas. No se trata sólo de intereses específicos con las corporaciones norteamericanas y latinoamericanas afines sino de la guerra abierta contra un proyecto nacional de recuperación de la soberanía y dirigido a los más pobres: la revolución bolivariana. Forma parte de la naturaleza del imperialismo estadounidense y del colonialismo europeo impedir que prospere cualquiera de los procesos latinoamericanos en curso como así lo atestigua la larga guerra contra Cuba que no cesa.Desde febrero los medios españoles, públicos y privados, hacen campaña contra Chávez y a favor de Capriles No hemos realizado un exhaustivo estudio, pero sin duda el repaso más somero a la prensa y los medios televisivos nos aporta argumentos contundentes para afirmar que desde febrero los medios de comunicación españoles están haciendo campaña contra Chávez y a favor del candidato de la oposición.Esta campaña de propaganda que se esconde tras la apariencia de información no ha sido improvisada. De hecho arranca con la presentación de las primarias de la oposición construyendo adecuadamente la imagen del triunfador H. Capriles, un hombre totalmente desconocido para el público europeo y probablemente el estadounidense. No ha sido necesario hablar del perfil del presidente Chávez pues ha bastado con seguir alimentando una imagen ya construida durante años: populista (término que en Europa es negativo), dictador, agresivo, fanático, dogmático, frívolo, machista, etc.Las elecciones en Venezuela han sido planteadas sistemáticamente por los medios como si se tratara de una contienda bélica. No es que no lo sea ya que lo que está en juego es precisamente la posibilidad de continuar un proceso de hegemonía del pueblo frente a al dominio de la burguesía, pero no cabe duda de que lo que en otros países se describe como campaña electoral, competición entre candidatos, etc. aquí aparece como enfrentamientos violentos, es decir, chavismo contra oposición (por este orden). La inversión causa-efecto es una de las técnicas de manipulación más habituales en relación a Venezuela: un enfrentamiento que es resultado de las provocaciones, un comentario del presidente Chávez que responde a un insulto o una amenaza, en los medios, se convierte en la causa de las denuncias de la oposición en vez de un efecto. No se informa sobre una campaña sino que se habla de un enfrentamiento Chávez-oposición y por supuesto se toma partido desde el pistoletazo de salida.Una vez elegido el candidato de la oposición hay que construir su imagen en contraposición a la del presidente Chávez en todo lo negativo que a éste se le supone, e igualando al presidente en todos sus méritos reconocidos incluso por la oposición.Tenemos por ejemplo el siguiente perfil que hizo El País el 13 de febrero: “Henrique Capriles Radonski habla poco y habla despacio. Cuando lo hace, mueve las manos como si sostuviera un grano de arroz entre el pulgar y el índice derechos. “Yo he sido el alcalde de todos. Soy el gobernador de todos. Y quiero ser el presidente de todos los venezolanos, de los que piensan como yo y de los que piensen distinto a mí”, dijo Capriles el 4 de diciembre de 2011”. En esta descripción está claro que se resalta la forma de hablar “despacio”, frente a la imagen proyectada de Chávez, hablador en sentido muy negativo; o se insiste constantemente en la idea de unidad repitiendo que sería un “presidente de todos”, no sólo de los que le votan, es decir, se acusa implícitamente a Chávez de gobernar solo para los chavistas. La descripción de Capriles continúa resaltando su interés por la política desde los 11 años, su percepción sobre el desgaste de los partidos políticos, la vocación humanista de su partido, su interés por lo social “economía social de mercado”, e incluso se destaca que dentro de la coalición que le ha llevado a ser candidato hay partidos “ex aliados del chavismo”; todo ello con el objetivo de camuflar la realidad de un proyecto conservador y liberal. Otros artículos insisten en el “programa de Capriles” y en la unidad, ambos elementos para evitar que el público relacione el dato objetivo de una oposición compuesta por 21 partidos con la falta de unidad, y cuyo único programa es oponerse a Chávez. Se presentan, pues, los méritos de H. Capriles muy próximos a los rasgos fuertes del presidente. Por supuesto a veces se miente, otras sólo se ocultan datos y la mayoría de las veces se induce a ideas erróneas.No se trata aquí de revisar todo lo aparecido hasta el momento, basten algunos titulares de los medios escritos. Todos ellos suficientemente ilustrativos de la posición elegida por los medios escritos españoles para hacer campaña a favor de la oposición . En el caso de El país y muy en su línea tradicional, se opta en general por desacreditar a Chávez, por sembrar la duda sobre los sondeos que le dan ventaja, por insistir en su enfermedad para sugerir su incapacidad para seguir gobernando, por reproducir una imagen de incertidumbre en relación a su figura.En el caso de El país podemos destacar los siguientes : · Chavez, Capriles, el pronóstico imposible (14/2/12) · Chávez insulta al candidato Capriles y le cita para el combate electoral (17/2/12) · La recaída de Chávez lleva a Venezuela a la incertidumbre (22/2/12) · El presidente gobierna Venezuela con control remoto desde Cuba (2/3/12) · El chavismo busca relevo para Hugo Chávez (30/4/12) · Chávez rechaza un debate electorar con Capriles porque es “la nada”. (19/6/12)· Entre la patria de Chávez y el progreso de Capriles (8/8/12) En el caso de El mundo también se recurre a la figura del presidente Chávez para ahondar en la imagen previamente construida y que Capriles emerja como un candidato fiable, educado, moderado y con preocupación por lo social. Una imagen que se construye siempre por oposición a la del presidente. Destacamos los siguientes titulares:· La promesa electoral de Henrique Capriles: construir 2.000 escuelas (21-9-12)· Capriles reta a Chávez a un debate para que el país escuche ‘propuestas’ no ‘insultos’ (17-9-12)· El presidente Chávez insta a los ricos a apoyarle o a enfrentarse a una ‘guerra civil’ (10-9-12) · ‘Hugo Chávez ha utilizado la división como mecanismo para perpetuarse’ (2-9-12) · Capriles no sabe si el plan de atentar contra él es ‘advertencia o amenaza’ (21-3-12) Para el periódico ABC con una línea editorial todavía más conservadora y dirigiéndose a un lector menos atento a la actualidad internacional que a la nacional, se centra en la construcción de la figura de Capriles, su imagen joven y dinámica, su actitud emprendedora, con iniciativa y dialogante. La desacreditación del presidente Chávez viene de la mano de su dispendio económico, su beligerancia. El periódico da muestras a menudo de racismo ahondando en su origen familiar, se le acusa de golpista y antidemócrata.· Capriles: Chávez “regaló” a otros países casi 170.000 millones de dólares (3-9-12) · Capriles desafía a Chávez a un debate previo a las elecciones (17-9-12) · Capriles lanza el guante del debate a Chávez (8-9-12) · Capriles acusa al Gobierno de hacer una «guerra sucia» en su contra (12-9-12) El artículo cumbre de esta campaña es muy reciente, apareció el 22 de septiembre con el siguiente titular “Chávez moviliza una red de comandos armados para controlar una eventual votación adversa”. Todo el texto se apoya en el sensacionalismo, la ocultación de fuentes (dice obtener la información de “documentación interna” a la que ha tenido acceso el periódico, de coronel del ejército que pide anonimanto, etc), la interpretación a conveniencia de la supuesta documentación secreta ya que no parece convencer al periódico cualquier otra explicación relacionada con la seguridad del proceso electoral, para el ABC no cabe otra que un intento golpista del propio presidente a través de “comandos armados”; por supuesto la proliferación de números y siglas que confunden al lector pretenden dar una imagen de una información fiable ya que aparentemente maneja muchos datos y hay entrecomillados que sugieren citas textuales. Sin embargo, nada de los que relata el diario está fundamentado o avalado, es sobre todo antiperiodismo, no se da una noticia sino que se cuenta una historia para provocar una reacción.Pero estos tres medios no son públicos, difícilmente ocultan sus intereses y su afán partidista e intervencionista. Ocurre, que la misma situación se da en medios públicos como RTVE que son pagados de nuestros impuestos y se les supone cierto equilibrio y controles pues son un servicio público. La realidad es que aun siendo públicos no existe ningún control por parte de la ciudadanía y su papel acaba siendo complementario del de los medios privados.En la Televisión española hay un intento de no utilizar determinados lenguajes, o expresiones tan abiertamente antichavistas, así que la estrategia que se ha utilizado no es la de hacer campaña contra Chavez sino hacer campaña a favor de Capriles. Se dio una cobertura muy amplia a las primarias de la oposición y a la elección de Capriles. Sorprendentemente la cobertura fue casi igual que en las primarias estaounidenses.Nos encontramos en su Web distintas noticias extraídas de EFE y un reportaje que se emitió el 13 de febrero en un informativo como si se tratara de una conexión en directo con el corresponsal en Caracas. Se puede ver en Internet con el siguiente titular“El gobernador Enrique Capriles será el rival de Hugo Chavez en las presidenciales de Venezuela”Esta noticia contiene todos los elementos para que podamos desenmascarar la estrategia mediática de cara las próximas elecciones, toda ella cubierta de un ropaje informativo que al espectador le de la sensación de neutralidad.Aparentemente da la noticia de la elección de Capriles en las primarias pero el formato y el montaje nos dicen que se trata de un reportaje realizado con anterioridad para la ocasión aunque aparezca como conexión en directo.La noticia se inicia con la voz en off del periodista que dice-“el hombre que anoche estalló de alegría en un escenario, el hombre que arrasó en las primarias de la oposición y que emprende el camino para enfrentarse a H. Chávez ha pasado más tiempo en la calle que en los escenarios”.Las imágenes que vemos es a un Capriles vestido informalmente primero siendo vitoreado como si estuviera en un concierto, se nos dice que arrasó y se nos da a entender con los planos generales cerrados que hay mucha gente, luego aparecen imágenes saludando en la calle, caras de niños. La voz del periodista dice que inaugura escuelas, y que Capriles dice que en la educación está el futuro de Venezuela. Después el candidato aparece sentado, con un traje formal, sin gorra, hablando como en una entrevista y diciendo:- “la educación ha de tener un rol fundamental en la construcción de esa Venezuela de progreso”, Después el locutor dice “educación y ayuda a los más pobres, Capriles no quiere acabar con las misiones sociales de Chávez pero sí perfeccionarlas para no crear ciudadanos dependientes y tiene un modelo en el que fijarse para reducir la pobreza”;De nuevo aparece Capriles en esa entrevista personal diciendo: “cuando a mi me preguntan cuál es su modelo, yo digo, mire ahí está Brasil. Yo soy un seguidor del modelo que se ha desarrollado en Brasil”.El periodista vuelve a intervenir en off sobre un fondo de militares marchando, armados, con la cara pintada, con trajes de campaña y gritando, en una imagen un tanto agresiva para nosotros; hace la introducción a las palabras del entrevistado diciendo: “Capriles tiene claro el papel del ejército”; y se da paso a la entrevista grabada que dice “un ejército al servicio de los venezolanos no unas fuerzas armadas al servicio del gobierno de turno”.Luego el periodista: “y este es el país con el que sueña”; otra vez Capriles:“una Venezuela, primero unida; estamos cansado de la división, de la confrontación, ningún país dividido avanza”. Finalmente el periodista, Luis Pérez, finaliza el reportaje diciendo: “Sin embargo a Capriles le queda ahora lo más difícil, una dura y larga campaña electoral de casi ocho meses y una cita en las urnas con el presidente H. Chávez que sigue siendo un hombre muy popular en su país”.Este es un reportaje paradigmático. No informa de la elección de Capriles, de quienes eran los otros candidatos a liderar la oposición, no nos explica por qué ha sido seleccionado Capriles, no nos habla de la oposición. El reportaje está montado como un vídeo de propaganda de lo que será la campaña contra Chávez. Se recogen cuidadosa y sintéticamente todos los tópicos de la estrategia de campaña y sorprendentemente son los mismos que destacan los medios privados:- la cercanía de Capriles al pueblo, - el mantenimiento de las misiones, especialmente la educación, - el modelo de progreso brasileño (contrapuesto a un modelo liberal), - el ejército al servicio del pueblo, - la unidad, - la no confrontación. En realidad este no es un reportaje, ni se trata de una conexión en directo con un corresponsal, ni está improvisado. Las imágenes seleccionadas, los cortes de la entrevista a Capriles, el pie introductorio que hace el periodista en cada uno de los cortes, la selección de los temas… todo está al servicio de la campaña de Capriles. Se trata de un spot publicitario de campaña.Se hace campaña contra Chávez para allanar el terreno a una oposición golpista La pregunta que me parece relevante es acerca de la coincidencia en el enfoque, unos medios abiertamente contra Chávez, otros a favor de Capriles, todos configurando una imagen negativa del presidente Chávez y prestándose a la inversión causa-efecto. La confrontación, la beligerancia, la inestabilidad lleva causándola la oposición años y sin embargo se achaca a Chávez. Da igual que se trate de medios privados o públicos, de información escrita o televisada.Las noticias se instalan en la lógica amigo-enemigo pero en realidad el enemigo no es estrictamente Chávez aunque sea la imagen que focaliza todos los ataques, el enemigo es el proyecto bolivariano (un proyecto soberanista, de independencia nacional y a favor de los pobres). Esta guerra de larga duración contra Venezuela tiene como abanderados a los medios porque son los que preparan las conciencias, los que minan la moral del “enemigo”, los que “alientan a las tropas propias”, los que, en el caso que nos ocupa, llevan tiempo preparando el terreno por si la oposición decide no aceptar el resultado electoral y lanza un nuevo golpe. La experiencia anterior ha permitido diseñar una nueva estrategia, más afinada, que permitirá a los ciudadanos españoles aceptar el hecho de un golpe contra Chávez como probable e inevitable pues: se trata de un país dividido, enfrentado, militarizado y con un presidente con ínfulas dictatoriales.También puede ocurrir, este sería un escenario menos dramático, que la oposición que respalda a Capriles perdiera con demasiado margen y no tuviera la suficiente credibilidad para impugnar las elecciones, entonces, se necesitaría tener el terreno preparado para la justificación de la derrota y la culpabilización del “violento chavismo”, a la espera de otra ocasión más favorable y con mayor acumulación de arsenal mediático.Ángeles Diez Rodríguez es Dra. en Cc. Políticas y Sociología y Profesora de la UCM.CUBADEBATE
|
|
|
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados | |
|
|