|
General: Reflexiones sobre la huelga general del 14 de noviembre ...su significado .-.
Scegli un’altra bacheca |
Rispondi |
Messaggio 1 di 7 di questo argomento |
|
Da: Ruben1919 (Messaggio originale) |
Inviato: 14/11/2012 21:40 |
Reflexiones sobre la Huelga General del 14 de Noviembre por Rubén García
Jueves, 08 de Noviembre de 2012 11:53
El 14 de noviembre hay una cita ineludible, la Huelga General, las valoraciones son diversas, lo cierto es que es la primera Huelga Internacional del siglo XXI, y la sgunda en el Estado español en un mismo año, algo inaudito en la reciente historia española, y precedente para las luchas sociales,
El miércoles día 14 de noviembre, todos los que luchamos para la defensa de los trabajadores, con total independencia de nuestro sexo, raza, religión o partido político, seamos sindicalistas o activistas sociales: del 15M, el 19J, el 25S, de la asociación de vecinos, de un grupo ecologista, de la casa Okupa de nuestra localidad, el grupo vegano , vegetariano, de defensa de los animales o la salud pública, de un grupo del huerto urbano, la pequeña cooperativa local, el grupo de pop rock, rock punki, post-punki, o simplemente punki, o heavy metal, metal trash, o trash metal, seamos de esa especie de tipos normales que paran desahucios, cuando la policía les deja, o seamos de los que todavía hoy, en pleno siglo XXI, leemos libros de Proudhon y Bakunin o Marx y Engels, o simplemente, de los que a pesar de las nuevas modas y las nuevas tecnologías, seguimos disfrutando ,de las películas de Buñuel y Einsestein, y las poesías de Mayakovski, Leon Felipe y Sastre, todos nosotros, que a nuestro estilo y forma nos hemos convertido en verdaderas personas originales de carne y hueso, para los que seguimos defendiendo que aun quedan cosas auténticas en la vida, la Huelga General , o mejor dicho, un paro general de 24 horas el mismo día 14 de noviembre, sincronizados junto a sindicatos de otros lugares de Europa, de forma coordinada y simultánea, la primera Huelga General Internacional del siglo XXI, y por supuesto, que no será la última, para todos nosotros, auténtica fauna ibérica desprotegida, sin ya casi derecho a la salud o el trabajo, o las pensiones, y que a pesar de todo somos esos bichos raros que todavía hablamos de Revolución Social, el 14 de noviembre debe ser un día muy especial, porque a pesar de todos los pesares, que no estemos de acuerdo con los sindicatos mayoritarios y partidos políticos de izquierda oficial, la verdad es que el 14 de noviembre es la segunda Huelga General en un mismo año, hecho que no ocurría en la historia del Estado español desde tiempos inmemoriales, y los estudiosos de la historia, los historiadores, deberían remontarse a los años treinta, cuando las huelgas eran verdaderas huelgas, y una huelga, más que una verbena lúdico-festivo ,o público-circense, como nos la intentan vender los partidos y sindicatos oficiales de la charanga y la pandereta, eran en realidad, por aquel entonces, y en toda regla, una verdadera Revolución Social.
La importancia de la Huelga General del 14 de noviembre reside en que, internacionalmente, será la primera Huelga Internacional del siglo XXI, y presumiblemente no la última, dadas las condiciones económicas de aumento de la pobreza que Alemania está dejando a los países del sur de Europa, y de cara a la política doméstica y sindical española, la Huelga General del 14 de Noviembre es la segunda Huelga General en un mismo año, después de la exitosa Huelga General del 29 de marzo, representando un hecho histórico desde hade décadas, no observable en la historia española desde los años treinta del siglo pasado.
De forma sintética es difícil explicar lo que esto puede suponer para el conjunto de la clase obrera, en la medida que existen diferentes perspectivas y opiniones, desde las opiniones más académicas de prestigiosos profesores de universidad que, desde posiciones postmodernas y academicistas, estiman que debido a la desindustrialización y postindustrialización, las políticas de externalización empresarial y deslocalización de capitales, el neocolonialismo empresarial y el neoimperialismo de las potencias emergentes, aparición nuevas metrópolis en el sudeste asiático, los sectores más obreros occidentales, antigua vanguardia proletaria, está en vías de extinción, dando paso a una sociedad postmoderna basada en el sector servicios, altamente precarizada y altamente tecnológica, pero sin verdadera conciencia social ni política, con bajo índice de afiliación sindical y escaso activismo político, salvo el nuevo ciberactivismo, que a la hora de la verdad, no cambia regímenes, si acaso los maquilla, como lo sucedido en Egipto, desamparo internacional de la clase obrera en parte inducido por el fin de las ideologías y el fin de la historia, tal como sostiene Fukuyama y los neocon estadounidenses, tras el colapso de la Unión Soviética, durante el mandato de George Bush padre, que dejando al movimiento proletario internacional sin referencia de clase , este amplio abanico de profesores de universidad, bien pagados por el mismo Estado, o por universidades privadas financiadas por holdings empresariales, la Huelga General hoy en día no tiene ningún sentido en los países avanzados, (sin explicar si por países más avanzados entendemos por ejemplo China, porque a día de hoy España más que avanzado vive en un estado semicolonial de esa nueva metrópoli emergente postnazi o neonazi, o simplemente nazi, que es la nueva Alemania unificada de Angela Merkel).
Y dentro de las opiniones más dispares habrá que contar siempre con la de aquellos ciudadanos normales y corrientes, hombres y mujeres de a bien, que sin necesidad de haber leído a Foucault ni Fukuyama, sostienen plácidamente que las huelgas no sirven para nada salvo para perder un día de nónima, eso si, luego votarán al que mejor les engañe.
Y por supuesto no podemos obviar las valoraciones de aquellos otros, que después de haber vendido su alma al diablo durante años, y haber permitido desde las tribunas del sindicalismo serio, suponemos que el sindicalismo bueno porque todo el mundo les vota en las elecciones sindicalesel sindicalismo que más mola a los trabajadores, después de haber dejado que la acción sindical perdiera todo su sentido tras la reforma laboral del 12 de febrero, la única forma de venderse, a sí mismos como artífices y reyes mayos de la paz social, es provocar al gobierno con Huelgas Generales, a fin que el gobierno , presuntamente temeroso de la agitación social que puedan desencadenar los sindicatos que el mismo gobierno paga , vuelva de nuevo al pacto social.
Sin embargo, de todas las valoraciones posibles, la que desde el sindicalismo de clase combativo nunca podemos obviar es la que muchos de nosotros hacemos, plenamente conscientes del juego mediático al cual la Huelga General del 14 de noviembre queda expuesta, defendemos que esta huelga hay que hacerla nuestra, y esto implica que debemos ganarla, porque mucho más allá de todo trueque sindical y político, defendemos un sindicalismo comprometido con los intereses de la clase obrera, que frente a la paz social reivindique la lucha de clases, para los que todavía creemos en la virtud ética de la Revolución Social, y que la utopía del reparto del trabajo y la riqueza es la única forma de resolver los problemas sociales, sí, los mismos que estimamos que las huelgas de de un día, no son enrealidad huelgas, son simples paros del que poco provecho se puede obtener, salvo que sean entendidas como preparación y propedéutica para la clase trabajadora, un arma que debemos engrasar, pulir y sacar brillo, para que a futuro sea verdaderamente efectiva, cuando las contradicciones sociales aumenten hasta el punto que la Huelga General sí sea una verdadera Huelga General, indefinida y revolucionaria, y si queremos que algún día el fantasma de la Revolución Social vuelva a lanzar sus hechizos y encantamientos a lo largo y ancho de la península, única esperanza para el pueblo trabajador, es imprescindible que a fin de allanar el camino emprendamos la labor pedagógica de impulsar los paros de 24 horas, a fin que la clase trabajadora vuelva a despertar del lánguido sueño de la socialdemocracia, que les promete que cuando ellos gobiernen volverán los trabajadores a ser clase media, más o menos al estilo de Syriza en Grecia, y frente a las políticas que defienden la Revolución pasiva o electoral, de un voto cada cuatro años, incentivar a los trabajadores a ejercer su derecho natural a la acción directa, y su máximo exponente, la Huelga Revolucionaria.
De momento, y de forma inmediata, la única valoración prudente que se puede hacer de la Huelga General del 14 de noviembre, es que sea un toque de atención a la Unión Europea que al menos frene o suavice su brutal política de austeridad en el sur de Europa, y para la política interior española un toque de atención al ejecutivo ante la amenaza que supone despertar la guadaña y la guillotina que dentro de sí lleva todavía en su sangre la clase obrera.
Lo que debemos aprender de la historia, es que no podemos seguir confiando en recetas fáciles, ni hacer depositarios de nuestros sueños a una clase política y sindical oficial bien pagada, la Transición lo que ha demostrado es que las organizaciones obreras que dependen de estructuras verticales y jerárquicas, en el momento en que hay una manzana podrida en el vértice superior de la pirámide, todo el canasto se pudre.
Ante los desafíos políticos y sindicales es imprescindible comprender que en la reciente historia española, el fracaso de los partidos y sindicatos de la izquierda parlamentaria a causa de las intrigas palaciegas de las cúspides, es lo que ha hecho de CGT para muchos ser la alternativa sindical, mediante potenciar las organizaciones horizontales y asamblearias, sin perder de vista que el problema en estas organizaciones puede venir por una falta de participación efectiva de todas las bases, que puede repercutir en un aumento del trabajo real sobre las espaldas de unos pocos, “los mismos de siempre”, o al menos hasta que los mismos de siempre se cansen, deleguen, dimitan o renuncien, y los movimientos supuestamente asamblearios y horizontales, que supuestamente rechazan tener un jefe por verdaderas convicciones políticas o filosóficas , en la práctica se deba a que, la ausencia de liderazgo político no se deba por convicción filosófica, sino por simple omisión de responsabilidades.
La Huelga General del 14 de noviembre hay que ganarla, y participar todos pintando pancartas, asistiendo a las asambleas, pegando carteles, repartiendo panfletos, hablando allí donde nos inviten, y no dejar que el trabajo de base recaiga en “los mismos de siempre” , repartir responsabilidades. Hablar sobre la oportunidad perdida de la huelga del 31 de octubre es perder el tiempo y está superado, de hecho no fue una oportunidad perdida, si bien en Madrid la ausencia de compañeros de viaje, del resto de sindicalismo de clase que sobre excusas ingenuas prefieren ir a las huelgas de los mayoritarios en lugar de a las nuestras , hicieron el 31 de octubre inviable, la ausencia de apoyos externos tampoco ayudo mucho a preparar y crear un clima de huelga en Madrid, en Barcelona el 31 de octubre sí hubo una huelga , y anteriormente la huelga indefinida de educación a principios de curso, que aunque desde el sindicato de CGT de enseñanza de Madrid fue bastante crítico indicando escasa participación, a título individual muchos afiliados se sintieron satisfechos, porque hacían lo que debían. En cualquier caso, el anarcosindicalismo no usa metodologías cuantitativistas, y además de los números también es importante el impacto cualitativo. De lo que ocurra el 14 de noviembre habrá que esperar a que llegue el día, y pase lo que pase, defenderemos igualmente las siglas de CGT , un sindicato combativo de clase, que no se vende, nuestra seña de identidad.
Secretaría de Acción Social CGT Transportes y Comunicación Madrid Castilla la Mancha
Rubén García
|
|
|
Primo
Precedente
2 a 7 di 7
Successivo
Ultimo
|
Rispondi |
Messaggio 2 di 7 di questo argomento |
|
La importancia de la Huelga General del 14 de noviembre reside en que, internacionalmente, será la primera Huelga Internacional del siglo XXI, y presumiblemente no la última, dadas las condiciones económicas de aumento de la pobreza que Alemania está dejando a los países del sur de Europa, y de cara a la política doméstica y sindical española, la Huelga General del 14 de Noviembre es la segunda Huelga General en un mismo año, después de la exitosa Huelga General del 29 de marzo, representando un hecho histórico desde hade décadas, no observable en la historia española desde los años treinta del siglo pasado. |
|
|
Rispondi |
Messaggio 3 di 7 di questo argomento |
|
Cientos de miles de manifestantes colman las calles de Madrid
Por: AFP | 3:28 p.m. | 14 de Noviembre del 2012
Protesta en la plaza de Colón, donde finalizó la manifestación convocada por los sindicatos.
Foto: EFE
Españoles protestan contra la política de austeridad, recortes al presupuesto y aumento del IVA.
Centenares de miles de personas se manifestaron este miércoles en Madrid, al cabo de una jornada de huelga general contra la política de austeridad del gobierno de derecha, los recortes presupuestarios en sanidad y educación o el aumento del IVA.
Una inmensa marea humana, que respondía a la convocatoria de los sindicatos en el marco de una jornada europea, ocupó las calles del centro de la capital española con el lema: "Tenemos soluciones. Nos quieren quitar el futuro".
"Una noche magnífica en Madrid", proclamó el secretario general del sindicato Comisiones Obreras (CCOO), Ignacio Fernández Toxo, al dirigirse a una multitud y asegurarles que "más de un millón de personas" participaban en la manifestación de la capital.
Mientras la marcha sindical avanzaba lentamente por las grandes avenidas, centenares de otros manifestantes, convocados por el movimiento de indignados, se agolpaban ante las barreras dispuestas por la policía antidisturbio que bloquean el acceso ala Cámara baja del Parlamento, en un tenso cara a cara.
En varias ocasiones, los policías salieron fuera de las barreras, intentando empujar a los manifestantes, entre los cuales muchos jóvenes, algunos encapuchados.
Un total de 50.000 personas, según la Delegación de Gobierno en Cataluña, se manifestaron en Barcelona, segunda ciudad de España.
Unas 120 manifestaciones estaban previstas en todo el país, que vivió un miércoles a medio gas en la segunda huelga general desde la llegada al poder, hace menos de un año, del gobierno de Mariano Rajoy.
Una jornada que se inscribía en el marco de una movilización europea contra las políticas de austeridad desplegadas por varios gobierno, y caracterizada por otra huelga general, en Portugal.
MADRID AFP
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 4 di 7 di questo argomento |
|
Por la actitud digna de Serrat y de Sabina frente a la expropiación que hizo Cristina de Repsol ...es que a quico ... el cucho pacho reaccionario español , no le gustó la primera huelga de los trabajadores de Europa que se llevó a cabo ayer 14 N con gran éxito , no obstante que el paro tuvo lugar en día de trabajo y que muchos trabajadores ante su mala situación económica no querían poner en peligro su puesto .. ni perder el salario del día .....
El significado de esta huelga que involucró a los trabajadores en toda la vieja Europa ya se verá con el paso de los días .... cuando se repita una y muchas veces más ...y cada vez con mayor contundencia .... hasta la victoria final .-
Dá risa lo que dice el bobalicón quico de que por qué un grupito del psoe ( dizque de la zeja )no participó en una huelga contra zapatero que entonces tampoco se debió hacer ésta .- Además Joaquín Sabina y Pedro Almodóvar ...a quienes critica ... siempre han sido consecuentes con los intereses proletarios y son orgullo de la izquierda del mundo ... no solo de España .-
Aquí es donde nos damos cuenta de que quico el prostático y anquilosado " izquierdista " piensa igual frente a Sabina que el gonorrea iñaki ...
---------------------
"Yo no soy Repsol, yo no me siento en ningún momento agredido por ningún gobierno ” Joaquín Sabina
|
|
Lo que dijo Serrat respecto a la expropiación de Repsol por Cristina
“Para mí tienen mucho más interés las reformas que se están aplicando en España como los recortes a la sanidad, los recortes a la educación, los recortes a la investigación y a las libertades y la angustia de que cualquier cosa vale para conseguir un trabajo... Nosotros queremos que salgan unas canciones indignadas, porque nosotros también estamos indignados ” Juan Manuel Serrat
|
|
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 5 di 7 di questo argomento |
|
"Estamos en la huelga, por la reforma laboral, por los recortes que está habiendo en todo, en educación, en justicia, en impuestos, porque estamos perdiendo todo lo que hemos conseguido durante mucho trabajo y mucho esfuerzo", afirma Rocío Blanco, una huelguista de 48 años en la estación de Atocha de Madrid. |
|
|
Rispondi |
Messaggio 6 di 7 di questo argomento |
|
Cientos de miles de manifestantes cierran la protesta de la huelga general del 14-N
Los sindicatos cifran el seguimiento en el 76,7%, la patronal lo rebaja al 12%
El Gobierno recalca la "ausencia de problemas graves de orden público"
Los empresarios consideran que el paro "es un torpedo contra la recuperación"
Según Interior, se han producido 142 detenciones y 74 heridos
La caída de la demanda eléctrica, del 11%, es inferior a la de la huelga de marzo
Incidentes violentos tras la manifestación de Madrid
Cientos de miles de personas se han manifestado en la tarde de este miércoles en las principales ciudades del país como colofón a una jornada de huelga general, la octava en democracia y la segunda en lo que va de año, que se ha zanjado con un seguimiento del 76,7%, según los sindicatos convocantes, o del 12%, según la patronal. Según el Ministerio del Interior, se han producido 142 detenciones, frente a las 196 registradas durante el paro del 29 de marzo. Hay 74 heridos (43 de ellos, agentes de policía), frente a los 84 (56 agentes) de marzo. Después de la manifestación de Madrid, se han producido incidentes violentos en la plaza de Neptuno, donde la policía se había desplegado para evitar protestas junto al Congreso de los Diputados.
En Madrid y Barcelona, las manifestaciones colapsaron las avenidas por las que debía discurrir la protesta. Según la guardia urbana, hasta 110.000 personas se han reunido en el paseo de Gràcia de la capital catalana, la mitad según la Delegación del Gobierno. En Valencia, 35.000, según la policía local. En Madrid, también 35.000 personas, según la Delegación del Gobierno.
La Delegación del Gobierno había prohibido manifestarse en la plaza de Neptuno, por su cercanía al Congreso de los Diputados. El itinerario de la marcha convocada por Comisiones Obreras y UGT pasaba por esa plaza, donde un fuerte dispositivo policial impedía acceder a la carrera de San Jerónimo. La delegada, Cristina Cifuentes, había advertido que la actuación policial dependería de la actitud de los participantes en la protesta, añadiendo que “aplicaría la ley con todo su rigor” en caso de no respetarse la prohibición de concentrarse en las inmediaciones del Congreso.
A partir de las siete y media de la tarde había convocada una vigilia, hasta las nueve de la mañana del día siguiente, en esa zona. Unas 2.000 personas, según la Delegación del Gobierno, han secundado la protesta, organizada por el Movimiento 15-M y la Coordinadora 25-S, sin mezclarse con la manifestación sindical. La Unidad de Intervención Policial ha dispersado a las 19.45 a un grupo de manifestantes encapuchados que zarandearon las vallas en Neptuno, gritando, lanzando objetos e insultando a los agentes antidisturbios. Los policías amagaron con una carga, y ampliaron el perímetro de seguridad 10 metros.
A las nueve de la noche se ha disparado la tensión de nuevo, con carreras, gritos y amagos de cargas policiales. Los agentes han lanzado botes de humo y salvas de advertencia, mientras grupos de manifestantes arrojaban botellas y otros objetos, provocaban un pequeño incendio y tumbaban las vallas de protección alrededor de la fuente. Decenas de personas se han sentado luego el suelo, frente a los agentes antidisturbios, mientras muchos más se colocaban detrás, extendiendo las palmas de las manos. La actuación policial ha dispersado la multitud alrededor del dispositivo que protege la entrada a la carrera de San Jerónimo. Se han producido después incidentes por la zona de Atocha, mientras en Neptuno continuaba la sentada.
El Gobierno había destacado en su última comparecencia, a las siete y media de la tarde, la “ausencia de problemas graves de orden público". Según Cristina Díaz, directora general de Política Interior, "se han cumplido los servicios mínimos en todos los sectores". Pese a los "incidentes aislados en el centro de algunas ciudades", "tanto los ciudadanos que han secundado la huelga como los que no han podido ejercer sus derechos con plenas garantías", ha añadido Díaz.
El Gobierno ha evitado cuantificar el seguimiento de la huelga, aunque ha aportado algunos datos. En el transporte de larga distancia y mercancías, la incidencia ha sido "baja"; en el urbano, "desigual". Las grandes superficies comerciales, así como Mercamadrid y Mercabarna, “han abierto con normalidad”. "Ha habido incidentes en Valencia y Granada, y un mayor seguimiento en Zaragoza, Sevilla y Asturias. Se han paralizado las plantas de automoción de Cataluña, Galicia, Aragón y Castilla-La Mancha; y el seguimiento en la Administración General del Estado ha sido regular”, ha añadido.
Según los sindicatos convocantes, sobre un total de 14,23 millones de asalariados han hecho huelga 9,19 millones; otros 2,26 millones han participado en los servicios mínimos. Así, solo 2,79 millones de personas habrían acudido a sus puestos de trabajo como en un día normal. El seguimiento habría ascendido al 76,7%. En el anterior paro, el 29 de marzo, hicieron huelga 10,47 millones de trabajadores, es decir, un 12,2% más. Sin embargo, el porcentaje global fue similar, del 77%; esto se explica por la distinta cifra de población activa y de servicios mínimos.
Por sectores, y siempre según los sindicatos, la participación habría sido del 96% en agricultura, ganadería y construcción; de entre el 90% y el 95% en los transportes y la recogida de basura; del 68% en el comercio; y del 55% en los medios de comunicación. La mayor incidencia se ha registrado en la industria. También se ha dejado sentir en la cultura. En la Administración, oscilaría entre el 52% entre los trabajadores públicos del Estado, el 56% en la Sanidad y los servicios sociales, el 62% en las autonomías, y el 75% en la Educación y los Ayuntamientos. CSIF, el principal sindicato de la función pública, no se ha sumado a la protesta.
Por regiones, la mayor participación se registraría, también según los sindicatos, en Cataluña, Asturias y Galicia (85%), seguidas de Andalucía (80%), Cantabria (79%), Madrid (78%) y la Comunidad Valenciana (78%). La menor, en Ceuta (30%) y Melilla (48%), y en el País Vasco (51%); en el resto, no habría bajado del 68% (Canarias y Baleares).
El consumo de energía, un termómetro para cifrar el seguimiento pese a que el cálculo de la demanda es complejo, apunta que la huelga ha tenido menor poder de convocatoria que la de hace ocho meses. Según datos de Red Eléctrica Española, la demanda a las ocho y media de la noche era un 11% inferior a la prevista, siendo esta misma cifra del 15,7% en la huelga del 29 de marzo y del 13,9% en la de 2010.
"Estamos profundamente agradecidos a los trabajadores que han seguido la huelga, en una situación tan difícil, con casi seis millones de parados. Exigimos un cambio rotundo de las políticas del Gobierno, si no nos llevarán al precipicio", ha valorado el secretario general de UGT, Cándido Méndez.
"Frente a políticas que sumen al país en la recesión, deteriorando la convivencia y condenando al paro a seis millones de personas, hay alternativas. Las alternativas van a surgir de la presión de la ciudadanía, como han surgido en la lucha contra los desahucios", ha recalcado el secretario general de Comisiones Obreras (CC OO), Ignacio Fernández Toxo, que no descarta "más huelgas generales en los próximos meses". "Eso está en la mano del Gobierno", ha advertido.
Ambos han enfatizado en su discurso tras la manifestación que la huelga “ha cumplido los objetivos” por los que se había convocado. “Qué gran día para la democracia ha sido el 14-N. Ha habido un gran paro general en toda España y una gran demostración cívica”, ha dicho Méndez. “Ha sido una magnífica noche en Madrid. Es histórica por lo que está llamada a representar en el futuro, el día de hoy no es la estación término de nada”, ha exclamado Toxo.
El presidente de la CEOE, Juan Rosell, ha criticado que "la huelga es un torpedo contra la recuperación".
El secretario general del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba, ha reclamado al Gobierno "que cambie su política económica para no dejar a mucha gente en la cuneta". El ministro de Economía, Luis de Guindos (Partido Popular), ha señalado que la huelga "no es el camino adecuado para reducir la incertidumbre". "Somos conscientes de la dificultades de la sociedad pero la hoja de ruta del Gobierno es la única alternativa posible", ha añadido. El Partido Popular ha equiparado económicamente este día de paro al 80% de los desahucios.
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 7 di 7 di questo argomento |
|

dar clic en la imagen ....
|
|
|
Primo
Precedente
2 a 7 de 7
Successivo
Ultimo
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Tutti i diritti riservati | |
|
|