|
General: La huelga general simultánea en Europa .-
Triar un altre plafó de missatges |
|
De: Ruben1919 (Missatge original) |
Enviat: 14/11/2012 14:31 |

Quieren que esta tragedia griega no tenga fin. Los ministros de Economía de la eurozona concedieron otros dos años a Grecia para que haga los recortes prometidos. El Parlamento griego acaba de aprobar recortes por 13.500 millones de euros pero nunca es suficiente. En un leak del Financial Times se lee que Atenas tendrá que recortar otros 4.000 millones en 2015-2016. No se pusieron de acuerdo en conceder los 31.000 millones de euros necesarios para que Grecia no se declare en bancarrota y pospusieron la decisión hasta el 20 de noviembre. Otra vez más el Ecofin ganó tiempo al tiempo. La estrategia perfecta para que la Troika, que posee ya el 70% de esa deuda griega que asciende a 340.000 millones de euros, siga comprándose el país. Mientras el Ecofin volvía a reunirse, Merkel brindaba su segunda visita a un país rescatado. Voló a Portugal, donde fue recibida en una fortaleza inexpugnable, mientras en las calles brotaban carteles que la pintaban como Hitler y la invitaban a marcharse: Merkel, raus! Y mientras el Ecofin se reunía y Merkel visitaba Portugal, en la portada del periódico Libération francés se veía a Merkel y se leía: Achtung! Berlín à París. Atención a estas declaraciones de Lars Feld, uno de los cinco 'sabios' económicos que asesoran al gobierno alemán: "El problema más serio de la zona euro en este momento ya no es Grecia, España o Italia, sino Francia, puesto que no ha hecho nada para restituir realmente su competitividad y ella misma va encaminada en sentido contrario. Francia necesita realizar reformas en el mercado laboral, es el país que menos trabaja de la zona euro." ¿Se abre un frente francés? La guerra del euro, que asuela Grecia con salarios mínimos de 510 euros para los menores de 25 años, y asfixia a base de recortes a Chipre, Portugal o España, sigue su curso. Los señores del euro han sido dueños del Tiempo durante ya tres años, pero ya llega nuestra hora. Hoy es un día importante en Europa. Finalmente, es 14N,
Finalmente se celebra una huelga general simultánea en los países del sur de Europa. Será la primera. Habrá manifestaciones de solidaridad en muchos países del norte de Europa. Habrá protestas en Bruselas, delante del edificio de la Comisión Europea y Barroso deberá recibir a sindicalistas europeos. Finalmente unen fuerzas sindicatos mayoritarios y minoritarios, parados, trabajadores, precarios, estudiantes. Todos contra esta Unión Europea neoliberal. Que sea masiva. |
|
|
Primer
Anterior
2 a 7 de 7
Següent
Darrer
|
|
Estallan huelgas en Europa

Protestantes se movilizan en Roma este miércoles. (Foto Diario Co Latino/AFP/Filippo Monteforte)
Por Gabriel Rubio Madrid/AFP/Roma Atenas/Lisboa/dpa
España
Centenas de piquetes de huelga se desplegaron el miércoles en las principales ciudades de España, que vive su segunda huelga general de 24 horas en menos de un año, convocada por los sindicatos contra los recortes y que por el momento se desarrolla sin incidentes de gravedad.
La huelga, convocada por los dos principales sindicatos, la Unión General de Trabajadores (UGT) y Comisiones Obreras (CCOO), se inscribe en una jornada de protestas convocadas en varios países europeos contra contra la austeridad, el desempleo y la precariedad.
"Hacía falta otra huelga. No confío en que cambie mucho las cosas, pero al menos es una forma de protestar y de decirle al gobierno que no somos tontos", afirma Alberto Rojas, de 29 años, desempleado de la construcción desde hace dos años, mientras espera el bus en la estación madrileña de Nuevos Ministerios.
En este intercambiador de la capital que reúne servicios de tren, bus y metro, no se observa sin embargo, ningún piquete como los que ya por la noche, coincidiendo con los turnos nocturnos de las empresas, se instalaron a las puertas de otras estaciones de trenes, mercados de abasto, fábricas o comercios con banderas rojas con las siglas de los sindicatos.
En Barcelona, segunda ciudad del país, grupos de trabajadores quemaron neumáticos en los accesos al mercado de abasto, el Mercabarna.
En Madrid, desde la medianoche, centenares de jóvenes se manifestaron, bloqueando la circulación y obligando a los comercios a cerrar sus puertas.
"Huelga general" y "No, No, No, No tenemos miedo", gritaban los manifestantes.
Veintiocho personas fueron detenidas y 12 resultaron heridas en incidentes menores, informó el ministerio español del Interior.
La mayoría de las detenciones se produjeron en Madrid, pero también en ciudades como Valencia (este) o Salamanca (centro).
Según el sindicato UGT, el seguimiento del paro a primera hora de la mañana en la industria ha sido masivo y "en la mayoría de los sectores, se estima por encima del 85%".
En "los grandes mercados y la industria, no se han producido alteraciones relevantes", afirmó el ministerio del Interior, que agregó que el consumo de electricidad, que se suele utilizar como indicativo de la incidencia del paro había caído tan solo un 11,4% a las 08h00 locales (07h00 GMT) respecto a una jornada normal.
El impacto de la huelga se ha visto mitigado por los servicios mínimos pactados, que prevén, por ejemplo, la circulación del 30% de los trenes de cercanías y el 20% de los de larga distancia.
En la mañana de este miércoles, pequeños grupos de manifestantes recorrían el centro de la capital mientras que en el metro o el bus, los madrileños se resignaban a esperar un poco más de lo habitual.
"Está tardando algo más de lo normal, pero me lo imaginaba y por eso he salido antes de casa", dice Soledad Jiménez, una diseñadora gráfica de 30 años, que no cree que la huelga sea "la forma mas adecuada de protestar".
"Hay gente que no se puede permitir perder el día" de salario, añade, asegurando que piensa "ir a la manifestación de esta tarde" en Madrid.
Esta manifestación, convocada por los sindicatos, junto a otra del movimiento de los indignados, deberían ser más representantivas del éxito de la movilización contra la austeridad.
"Estamos defendiendo en España en una movilización que coincide con varios países europeos, por la serie de recortes que está aplicando el gobierno de Mariano Rajoy y que afecta sobre todo al ámbito de lo publico", afirmó Juan Carlos Cáceres, un responsable sindical de CCOO, en la estación de Atocha.
Y es que Portugal también vive este miércoles una jornada de huelga general, mientras que manifestaciones y distintas acciones han sido anunciadas en países como Italia, Grecia, Alemania, Francia, Bélgica o Polonia.
"Europa, dirigida por los mercados financieros, las élites económicas y el capitalismo neoliberal avanza hacia un suicidio colectivo", dijo en la noche del martes el secretario general de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, llamando a la huelga contra el "gobierno del paro y de la miseria".
Italia
Miles de estudiantes salieron a manifestar este miércoles en toda Italia contra las políticas de austeridad en el marco de la jornada de lucha en Europa contra los ajustes económicos, caracterizada por enfrentamientos en Turín y Milán.
Varios policías resultaron heridos en esas dos ciudades del norte de la península tras los altercados entre fuerzas de seguridad y manifestantes pertenecientes al sindicato autónomo, de extrema izquierda, los cuales intentaron ocupar sedes institucionales de Turín, lo que fue impedido por la policía, que cargó contra la marcha y lanzó gases lacrimógenos.
La tensión reina en numerosas ciudades del norte de la península, entre ellas Brescia, Padua y Trieste.
En Roma se están registrando incidentes con las fuerzas del orden después de que de los manifestantes, cerca de un centenar, intentaran llegar hasta Palazzo Chigi, sede del gobierno italiano.
Los estudiantes, que protestan contra los recortes al sector de educación, han lanzado piedras contra los piquetes de policías que impiden el paso.
"Somos la Europa que se rebela, no debemos nada a nadie", rezaba la pancarta gigante que abrió en la mañana la marcha de los estudiantes universitarios que desfilaron por el casco histórico de la capital italiana, prácticamente bloqueada por cuatro cortejos diferentes.
El mayor sindicato del país, CGIL, convocó una huelga general de cuatro horas y manifestaciones descentralizadas a lo largo del país, a la que se espera un seguimiento masivo.
"Con la austeridad se asfixia el trabajo y se empobrece el país", advirtió Susanna Camusso, líder del sindicato, quien encabezó la marcha organizada en la pequeña localidad de Terni, sede de la mayor acería de la península y "emblema de la incertidumbre que viven los centros de producción de Italia", dijo.
Europa vive la primera jornada transnacional de lucha marcada por una huelga general en España y Portugal, dos de los países más frágiles de la región.
"En nombre de la austeridad atacan el derecho a la educación y al trabajo", declaró a la AFP el profesor Francesco Locantore, 38 años, quien se sumó a la huelga general.
"Estoy aquí para pedir un aumento de las pensiones, con 650 euros al mes y los impuestos que tengo que pagar, me quedan sólo 400 euros para vivir", se quejó uno de los pensionados que desfilaba en Roma.
"Pedimos el cambio de la política económica y que se fomente la solidaridad", pidió el secretario de la Cámara del Trabajo de Milán, Onorio Rosati.
En Venecia y Nápoles las estaciones del tren han sido cerradas y han sido reforzadas las sedes de bancos y seguros ante posibles ataques.
"La Unión Europea es la dictadura de los bancos y de los monopolios", protestaban los manifestantes.
La huelga, a la que no se sumaron los otros dos grandes sindicatos, no afecta el sector ferroviario y fue anulada en las regiones afectadas por las fuertes lluvias e inundaciones, entre ellas Toscana.
Portugal
La huelga convocada hoy en Portugal tuvo un amplio seguimiento en el país, sobre todo en el sector público, informan los medios y los sindicatos.
En Lisboa y otras ciudades no se recogió la basura, y en la capital no circula el metro desde la medianoche del martes. Además del transporte público de cercanías y de larga distancia se vieron muy afectados el correo, los hospitales y las instituciones educativas, según un primer balance por la mañana.
Sin embargo, también permanecen cerrados muchas tiendas y cafés.
Además, la aerolínea portuguesa TAP anuló de manera anticipada el 45 por ciento de todos sus vuelos, al tiempo que recomendó a sus clientes modificar los viajes previstos para hoy.
En la madrugada hubo incidentes entre la policía y los huelguistas. El gobierno de centro-derecha de Pedro Passos Coelho intenta amedrentar a los trabajadores e impedirles el derecho de huelga con "tropas de choque", aseguró el secretario general de la Confederación General de los Trabajadores Portugueses (CGTP), Armenio Carlos.
La policía informó que se detuvo al miembro de un piquete de la empresa de autobuses por haber atacado a un agente.
Además de la huelga de 24 horas habrá por la tarde varias protestas en todo el país contra las políticas de ajuste. La CGTP volverá a pedir la renuncia de Passos Coelho. La huelga general es la tercera que se produce en el país en los últimos 12 meses.
Grecia
Con una suspensión de las actividades de tres horas, decenas de miles de griegos se sumaron hoy al día de protestas contra los recortes gubernamentales en toda Europa.
No hubo sin embargo una huelga general como en España. La mayoría de quienes pararon son empleados públicos. La principal consecuencia es que las escuelas y ministerios estuvieron cerrados.
Además, los periodistas emitieron en esas horas en la televisión y la radio solamente noticias relacionadas con la jornada de protestas.
Al mediodía, unas 2.000 personas, según estimaciones de los medios, se reunieron en el centro de Atenas. En sus pancartas se leía "¡Eliminen las deudas ya!" y "El pacto de ahorro daña seriamente la salud". Los empleados estatales protestaron contra los recortes previstos en el sector público.
Hasta fin de año se prevé la eliminación de 2.000 empleos estatales, mientras que para el año que viene se prevé la eliminación de 27.000 puestos de trabajo.
La manifestación fue más pequeña de lo que esperaban los organizadores. Los portavoces de los sindicatos dijeron que esto se debió a que los empleados estatales ya pararon la semana pasada durante 48 horas.
La asociación sindical europea ETUC convocó para hoy protestas en toda Europa contra los ajustes.
|
|
|
|
Cientos de miles de manifestantes colman las calles de Madrid
Por: AFP | 3:28 p.m. | 14 de Noviembre del 2012
Protesta en la plaza de Colón, donde finalizó la manifestación convocada por los sindicatos.
Foto: EFE
Españoles protestan contra la política de austeridad, recortes al presupuesto y aumento del IVA.
Centenares de miles de personas se manifestaron este miércoles en Madrid, al cabo de una jornada de huelga general contra la política de austeridad del gobierno de derecha, los recortes presupuestarios en sanidad y educación o el aumento del IVA.
Una inmensa marea humana, que respondía a la convocatoria de los sindicatos en el marco de una jornada europea, ocupó las calles del centro de la capital española con el lema: "Tenemos soluciones. Nos quieren quitar el futuro".
"Una noche magnífica en Madrid", proclamó el secretario general del sindicato Comisiones Obreras (CCOO), Ignacio Fernández Toxo, al dirigirse a una multitud y asegurarles que "más de un millón de personas" participaban en la manifestación de la capital.
Mientras la marcha sindical avanzaba lentamente por las grandes avenidas, centenares de otros manifestantes, convocados por el movimiento de indignados, se agolpaban ante las barreras dispuestas por la policía antidisturbio que bloquean el acceso ala Cámara baja del Parlamento, en un tenso cara a cara.
En varias ocasiones, los policías salieron fuera de las barreras, intentando empujar a los manifestantes, entre los cuales muchos jóvenes, algunos encapuchados.
Un total de 50.000 personas, según la Delegación de Gobierno en Cataluña, se manifestaron en Barcelona, segunda ciudad de España.
Unas 120 manifestaciones estaban previstas en todo el país, que vivió un miércoles a medio gas en la segunda huelga general desde la llegada al poder, hace menos de un año, del gobierno de Mariano Rajoy.
Una jornada que se inscribía en el marco de una movilización europea contra las políticas de austeridad desplegadas por varios gobierno, y caracterizada por otra huelga general, en Portugal.
MADRID AFP
|
|
|
|
Por la actitud digna de Serrat y de Sabina frente a la expropiación que hizo Cristina de Repsol ...es que a quico ... el cucho pacho reaccionario español , no le gustó la primera huelga de los trabajadores de Europa que se llevó a cabo ayer 14 N con gran éxito , no obstante que el paro tuvo lugar en día de trabajo y que muchos trabajadores ante su mala situación económica no querían poner en peligro su puesto .. ni perder el salario del día .....
El significado de esta huelga que involucró a los trabajadores en toda la vieja Europa ya se verá con el paso de los días .... cuando se repita una y muchas veces más ...y cada vez con mayor contundencia .... hasta la victoria final .-
Dá risa lo que dice el bobalicón quico de que por qué un grupito del psoe ( dizque de la zeja )no participó en una huelga contra zapatero que entonces tampoco se debió hacer ésta .- Además Joaquín Sabina y Pedro Almodóvar ...a quienes critica ... siempre han sido consecuentes con los intereses proletarios y son orgullo de la izquierda del mundo ... no solo de España .-
Aquí es donde nos damos cuenta de que quico el prostático y anquilosado " izquierdista " piensa igual frente a Sabina que el gonorrea iñaki ...
---------------------
"Yo no soy Repsol, yo no me siento en ningún momento agredido por ningún gobierno ” Joaquín Sabina
|
|
Lo que dijo Serrat respecto a la expropiación de Repsol por Cristina
“Para mí tienen mucho más interés las reformas que se están aplicando en España como los recortes a la sanidad, los recortes a la educación, los recortes a la investigación y a las libertades y la angustia de que cualquier cosa vale para conseguir un trabajo... Nosotros queremos que salgan unas canciones indignadas, porque nosotros también estamos indignados ” Juan Manuel Serrat
|
|
|
|
|
|
Piquete a El Rey León en la Gran Vía de Madrid el 14N (VÍDEO, FOTOS)
El piquete a El Rey León fue, probablemente, el momento más surrealista de la huelga general del 14N. Pasadas las 20.00 horas, este miércoles, la Gran Vía de Madrid estaba cortada y casi 20 agentes hacían guardia a la entrada del Teatro Lope de Vega. Fuera, un grupo de manifestantes -entre ellos el actor Willy Toledo- respondían a un llamamiento para intentar boicotear la función, que finalmente siguió adelante.
Es la historia de un piquete anunciado un par de horas antes. Trabajores de la cultura y el espectáculo marcharon en la tarde del 14N desde la sede del Ministerio de Cultura hasta la Plaza de Santa Ana en Madrid, donde está el Teatro Español. Desde allí, donde habían pasado la noche un grupo de trabajadores -Toledo y el también actor Alberto San Juan, entre otros-, se leyó un comunicado, sobre las 18.00 horas, desde uno de los balcones. Varios cientos de personas abarrotaban la plaza en ese momento. Entre los asistentes a esa protesta, Geraldine Chaplin, Mario Gas, Vicky Peña, Víctor Clavijo, Hugo Silva, Mateo Gil , Carlos Bardem, Benito Zambrano y José Luis García Pérez, entre otros.
Ataúdes, plañideras, globos negros y un muñeco gigante negro con el cartel 'to be or not to be' (ser o no ser) simbolizaban el entierro de la cultura. En el comunicado se pidió la rebaja del IVA cultural del 21 al 4% y la dimisión del ministro José Ignacio Wert y del secretario de Estado de Cultura, José María Lassalle. En ese comunicado fue cuando se animó a hacer "piquete" en la Gran Vía a el musical de El Rey León, porque, según se leyó, la empresa había presionado a trabajadores para que no hicieran huelga. "Es la única función que no se ha suspendido en Madrid [en el día de la huelga general]", se dijo.
Hay quien asegura que, en ese momento, en la plaza se escucharon gritos de ¡Muerte a Simba!. Un grito que se sale de los eslóganes habituales en manifestaciones:
Romina Peñate
"Muerte a Simba", gritan los manifestantes. Los encerrados invitan a paralizar la función del Rey León en el único teatro abierto en Madrid
ishkarioth
Muerte a Simba. Que no se puede ser más ridículo, decían.
TerraEnVivoES
En la concentración de los actores en la plaza de Santa Ana se oye: "¡Muerte a Simba!". Liveblog #14N http://t.co/FXvKQdEC
Sólo una parte de los allí presentes formaron parte del posterior piquete. En el vídeo puede verse a Willy Toledo. Unos 20 agentes estuvieron a la puerta del teatro. Los asistentes a la protesta frente al Teatro Lope de Vega, unas 200 personas, se retiraron poco antes de las 21.00 horas. La función tuvo lugar.
Loading Slideshow
-
Agentes a las puertas de Teatro Lope de Vega
-
Piquete ante el musical de El Rey León
-
Piquete a El Rey León
-
Plaza de Santa Ana
-
Manifestación de miembros de la cultura y el espectáculo
-
Protesta en la Plaza de Santa Ana
-
Frente al Ministerio de Cultura
-
La marcha partió del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
-
Marcha de empleados de la cultura y el espectáculo
-
Willy Toledo, en el centro de la imagen
-
Marcha del Ministerio de Cultura hasta el Teatro Español
-
Protesta por los recortes culturales
-
Piquete a El Rey León
-
Encierro nocturno en el Teatro Español
-
Encierro nocturno en la noche del 13N
Piquete a El Rey León
1 de 16
ADEMÁS
Para Rajoy, el día después no hay día antes
Las portadas de la huelga general (FOTOS)
Farolas encendidas para aumentar el consumo eléctrico
TVE emite una entrevista a Ken Follet a la misma hora de la manifestación
Hermann Tertsch graba su crónica de la huelga... el día antes de la huelga
Día de movilizaciones en toda Europa
El Gobierno cifra en 800.000 el número de manifestantes en España
Los peperos y su primer mani
Herido un niño de 13 años en una carga
Loading Slideshow
-
La huelga general del 14-N en imágenes
Gran número de personas en la plaza de Colón, donde ha finalizado la manifestación convocada por los sindicatos, que ha partido de la plaza de Cibeles de la capital.
-
La huelga general del 14-N en imágenes
Una veintena de actores ha tomado desde las 22.15 horas de hoy, el Teatro Español y ha desplegado una pancarta desde la fachada que da a la plaza de Santa Ana en apoyo a la huelga general del 14N. El grupo de actores, entre los que se encuentran Willy Toledo y Alberto San Juan, han logrado acceder a la balconada del teatro desde el denominado Salón de Té y han desplegado una pancarta de unos doce metros de longitud en la que se lee 'Trabajadoras del espectáculo en la lucha. Huelga general'.
-
La huelga general del 14-N en imágenes
-
La huelga general del 14-N en imágenes
-
La huelga general del 14-N en imágenes
Agentes de la Policía Nacional intentan impedir que el Sindicato de Estudiantes corte la A-6, esta mañana durante la jornada de huelga general.
-
La huelga general del 14-N en imágenes
Piquetes interrumpen el tráfico en el acceso a la ciudad desde el polígono industrial del CEAO en Lugo, durante la jornada de huelga general.
-
-
La huelga general del 14-N en imágenes
Gran número de personas en la plaza de Colón, donde ha finalizado la manifestación convocada por los sindicatos, que ha partido de la plaza de Cibeles de la capital.
-
La huelga general del 14-N en imágenes
Varias de las entradas de mercancías del Puerto de Bilbao permanecen cerradas hoy durante la convocatoria de huelga general.
-
La huelga general del 14-N en imágenes
Un numeroso grupo de ciclistas frente a la estación de Atocha, en Madrid, durante la jornada de huelga general que vive hoy el país convocada por CCOO, UGT, USO, CGT y STES-Intersindical.
-
La huelga general del 14-N en imágenes
La jornada de huelga general, ha transcurrido sin incidentes serios en Santander durante la madrugada, con leves altercados entre conductores, trabajadores que acudían a sus puestos, y los piquetes informativos.
-
La huelga general del 14-N en imágenes
Piquetes informativos en la entrada de Nuevos Ministerios de Madrid, a primeras horas de la mañana de hoy, jornada de huelga general.
-
La huelga general del 14-N en imágenes
Un piquete corta el acceso a un polígono de Burgos.
-
La huelga general del 14-N en imágenes
Agentes de Policía y piquetes informativos en la Gran Vía de Madrid.
-
La huelga general del 14-N en imágenes
Pegatina pegado en el escaparate de un comercio en la calle de Preciados, en Madrid.
-
La huelga general del 14-N en imágenes
Agentes de la Policía Nacional intervienen ante los piquetes informativos que han increpado a los conductores de autobuses urbanos de servicios mínimos a su salida de las cocheras en Zaragoza.
-
La huelga general del 14-N en imágenes
Operarios de limpieza retiran restos de un pequeño incendio en las puertas del metro Universitat, en Barcelona.
-
La huelga general del 14-N en imágenes
Una decena de diputados del PSOE se han levantado hoy de sus escaños durante la sesión plenaria que se celebra en el Congreso con carteles de UGT en favor de la huelga, que han retirado voluntariamente tras unos segundos y después de la intervención del presidente del Congreso, Jesús Posada. Tras apuntar que muchos de los que protestaban habían sido diputados en otras legislaturas y conocían las normas, Posada les ha recordado que 'está prohibido manifestarse con pancartas en el hemiciclo' y les ha rogado que las retiraran.
-
La huelga general del 14-N en imágenes
Los secretarios de organización (de izda a dcha), de USO, Ladislao Pérez; de UGT, José Javier Cubillo, y de CCOO, Antonio del Campo, durante la rueda de prensa que han ofrecido esta mañana
-
La huelga general del 14-N en imágenes
Agentes de Policía y piquetes informativos en la Gran Vía de Madrid.
-
La huelga general del 14-N en imágenes
|
|
|
|
Cientos de miles de manifestantes cierran la protesta de la huelga general del 14-N
Los sindicatos cifran el seguimiento en el 76,7%, la patronal lo rebaja al 12%
El Gobierno recalca la "ausencia de problemas graves de orden público"
Los empresarios consideran que el paro "es un torpedo contra la recuperación"
Según Interior, se han producido 142 detenciones y 74 heridos
La caída de la demanda eléctrica, del 11%, es inferior a la de la huelga de marzo
Incidentes violentos tras la manifestación de Madrid
Cientos de miles de personas se han manifestado en la tarde de este miércoles en las principales ciudades del país como colofón a una jornada de huelga general, la octava en democracia y la segunda en lo que va de año, que se ha zanjado con un seguimiento del 76,7%, según los sindicatos convocantes, o del 12%, según la patronal. Según el Ministerio del Interior, se han producido 142 detenciones, frente a las 196 registradas durante el paro del 29 de marzo. Hay 74 heridos (43 de ellos, agentes de policía), frente a los 84 (56 agentes) de marzo. Después de la manifestación de Madrid, se han producido incidentes violentos en la plaza de Neptuno, donde la policía se había desplegado para evitar protestas junto al Congreso de los Diputados.
En Madrid y Barcelona, las manifestaciones colapsaron las avenidas por las que debía discurrir la protesta. Según la guardia urbana, hasta 110.000 personas se han reunido en el paseo de Gràcia de la capital catalana, la mitad según la Delegación del Gobierno. En Valencia, 35.000, según la policía local. En Madrid, también 35.000 personas, según la Delegación del Gobierno.
La Delegación del Gobierno había prohibido manifestarse en la plaza de Neptuno, por su cercanía al Congreso de los Diputados. El itinerario de la marcha convocada por Comisiones Obreras y UGT pasaba por esa plaza, donde un fuerte dispositivo policial impedía acceder a la carrera de San Jerónimo. La delegada, Cristina Cifuentes, había advertido que la actuación policial dependería de la actitud de los participantes en la protesta, añadiendo que “aplicaría la ley con todo su rigor” en caso de no respetarse la prohibición de concentrarse en las inmediaciones del Congreso.
A partir de las siete y media de la tarde había convocada una vigilia, hasta las nueve de la mañana del día siguiente, en esa zona. Unas 2.000 personas, según la Delegación del Gobierno, han secundado la protesta, organizada por el Movimiento 15-M y la Coordinadora 25-S, sin mezclarse con la manifestación sindical. La Unidad de Intervención Policial ha dispersado a las 19.45 a un grupo de manifestantes encapuchados que zarandearon las vallas en Neptuno, gritando, lanzando objetos e insultando a los agentes antidisturbios. Los policías amagaron con una carga, y ampliaron el perímetro de seguridad 10 metros.
A las nueve de la noche se ha disparado la tensión de nuevo, con carreras, gritos y amagos de cargas policiales. Los agentes han lanzado botes de humo y salvas de advertencia, mientras grupos de manifestantes arrojaban botellas y otros objetos, provocaban un pequeño incendio y tumbaban las vallas de protección alrededor de la fuente. Decenas de personas se han sentado luego el suelo, frente a los agentes antidisturbios, mientras muchos más se colocaban detrás, extendiendo las palmas de las manos. La actuación policial ha dispersado la multitud alrededor del dispositivo que protege la entrada a la carrera de San Jerónimo. Se han producido después incidentes por la zona de Atocha, mientras en Neptuno continuaba la sentada.
El Gobierno había destacado en su última comparecencia, a las siete y media de la tarde, la “ausencia de problemas graves de orden público". Según Cristina Díaz, directora general de Política Interior, "se han cumplido los servicios mínimos en todos los sectores". Pese a los "incidentes aislados en el centro de algunas ciudades", "tanto los ciudadanos que han secundado la huelga como los que no han podido ejercer sus derechos con plenas garantías", ha añadido Díaz.
El Gobierno ha evitado cuantificar el seguimiento de la huelga, aunque ha aportado algunos datos. En el transporte de larga distancia y mercancías, la incidencia ha sido "baja"; en el urbano, "desigual". Las grandes superficies comerciales, así como Mercamadrid y Mercabarna, “han abierto con normalidad”. "Ha habido incidentes en Valencia y Granada, y un mayor seguimiento en Zaragoza, Sevilla y Asturias. Se han paralizado las plantas de automoción de Cataluña, Galicia, Aragón y Castilla-La Mancha; y el seguimiento en la Administración General del Estado ha sido regular”, ha añadido.
Según los sindicatos convocantes, sobre un total de 14,23 millones de asalariados han hecho huelga 9,19 millones; otros 2,26 millones han participado en los servicios mínimos. Así, solo 2,79 millones de personas habrían acudido a sus puestos de trabajo como en un día normal. El seguimiento habría ascendido al 76,7%. En el anterior paro, el 29 de marzo, hicieron huelga 10,47 millones de trabajadores, es decir, un 12,2% más. Sin embargo, el porcentaje global fue similar, del 77%; esto se explica por la distinta cifra de población activa y de servicios mínimos.
Por sectores, y siempre según los sindicatos, la participación habría sido del 96% en agricultura, ganadería y construcción; de entre el 90% y el 95% en los transportes y la recogida de basura; del 68% en el comercio; y del 55% en los medios de comunicación. La mayor incidencia se ha registrado en la industria. También se ha dejado sentir en la cultura. En la Administración, oscilaría entre el 52% entre los trabajadores públicos del Estado, el 56% en la Sanidad y los servicios sociales, el 62% en las autonomías, y el 75% en la Educación y los Ayuntamientos. CSIF, el principal sindicato de la función pública, no se ha sumado a la protesta.
Por regiones, la mayor participación se registraría, también según los sindicatos, en Cataluña, Asturias y Galicia (85%), seguidas de Andalucía (80%), Cantabria (79%), Madrid (78%) y la Comunidad Valenciana (78%). La menor, en Ceuta (30%) y Melilla (48%), y en el País Vasco (51%); en el resto, no habría bajado del 68% (Canarias y Baleares).
El consumo de energía, un termómetro para cifrar el seguimiento pese a que el cálculo de la demanda es complejo, apunta que la huelga ha tenido menor poder de convocatoria que la de hace ocho meses. Según datos de Red Eléctrica Española, la demanda a las ocho y media de la noche era un 11% inferior a la prevista, siendo esta misma cifra del 15,7% en la huelga del 29 de marzo y del 13,9% en la de 2010.
"Estamos profundamente agradecidos a los trabajadores que han seguido la huelga, en una situación tan difícil, con casi seis millones de parados. Exigimos un cambio rotundo de las políticas del Gobierno, si no nos llevarán al precipicio", ha valorado el secretario general de UGT, Cándido Méndez.
"Frente a políticas que sumen al país en la recesión, deteriorando la convivencia y condenando al paro a seis millones de personas, hay alternativas. Las alternativas van a surgir de la presión de la ciudadanía, como han surgido en la lucha contra los desahucios", ha recalcado el secretario general de Comisiones Obreras (CC OO), Ignacio Fernández Toxo, que no descarta "más huelgas generales en los próximos meses". "Eso está en la mano del Gobierno", ha advertido.
Ambos han enfatizado en su discurso tras la manifestación que la huelga “ha cumplido los objetivos” por los que se había convocado. “Qué gran día para la democracia ha sido el 14-N. Ha habido un gran paro general en toda España y una gran demostración cívica”, ha dicho Méndez. “Ha sido una magnífica noche en Madrid. Es histórica por lo que está llamada a representar en el futuro, el día de hoy no es la estación término de nada”, ha exclamado Toxo.
El presidente de la CEOE, Juan Rosell, ha criticado que "la huelga es un torpedo contra la recuperación".
El secretario general del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba, ha reclamado al Gobierno "que cambie su política económica para no dejar a mucha gente en la cuneta". El ministro de Economía, Luis de Guindos (Partido Popular), ha señalado que la huelga "no es el camino adecuado para reducir la incertidumbre". "Somos conscientes de la dificultades de la sociedad pero la hoja de ruta del Gobierno es la única alternativa posible", ha añadido. El Partido Popular ha equiparado económicamente este día de paro al 80% de los desahucios.
|
|
|
|

dar clic en la imagen ....
|
|
|
Primer
Anterior
2 a 7 de 7
Següent
Darrer
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Tots els drets reservats | |
|
|
El HuffPost | Publicado: 15/11/2012 17:02 CET Actualizado: 15/11/2012 17:30 CET